Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria.
Comenzó en San Benito
Nos encontramos ante una de las cofradías que más veces, si no la que más, ha cambiado de residencia. Desde que se fundara en 1563 en San Benito pasando al monasterio de la Santísima Trinidad dos años después, le sucedieron más de veinte traslados para terminar en su actual sede del barrio de Los remedios.
Flagelación de Cristo, Huguet. París, Museo del Louvre
Si bien se funda la hermandad terminando el siglo XVI, no fue hasta finales de la siguiente centuria cuando el gremio de labores de tabaco entra en la corporación, relación que ha perdurado hasta nuestros días.
La primera sede de la hermandad, en 1653, fue la iglesia prioral de San Benito, de la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava, denominándose la cofradía de la “Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo”. Dos años después concertó con el escultor Juan de Giralte la talla de una imagen del Señor atado a la columna que serviría de titular a la hermandad el tiempo que ésta residió en el monasterio de la Santísima Trinidad, lugar donde ha quedado depositada la que puede aún contemplarse.
Jesús atado a la columna de 1.565, obra del imaginero hispano-flamenco Juan Giralte. Primer titular de la Hermandad.
El documento firmado por el escultor le obligaba a “hacer un Cristo de bulto atado a la columna… que sea el Cristo de nueve palmos de alto sin la peana… de palo de cedro. Y me obligo a vos darlo hecho y acabado de toda perfección… a vista y contento de cuatro frailes… y de oficiales sabedores… desde hoy hasta dos meses, dándome y pagándome por razón de la dicha hechura treinta y seis ducados”. Aprobadas las primeras reglas, se especificaba que la estación sería “de disciplina” en la noche del jueves santo con la obligación de asistir los cofrades que se hallasen hasta tres leguas de la ciudad bajo pena de seis reales de no hacerlo. Vestirían túnica de angeo o presilla con capirote redondo, soga de esparto ceñida, una insignia en el pecho y los pies descalzos. Permitiéndose alpargatas para los enfermos. A la entrada deberían de estar preparadas unas vasijas con vino cocido, arrayán en polvo, laurel, rosas, violetas y romero para que los disciplinantes pudiesen lavarse.
Tiempos de mudanza
La hermandad residió en el monasterio trinitario once años, hasta 1578, cuando el prior del monasterio consideró que la hermandad no había cumplido con lo pactado para poder tener capilla en el edificio por lo que “se vio en la necesidad de desposeer a los cofrades de la capilla con la imagen labrada por Giralte”.
La cofradía pasó pues al monasterio de San Pablo donde se uniría a la de la Antigua y Siete Dolores siendo el cardenal Rodrigo de Castro. Era el año de 1589 cuando se produce la unión encargándose un retrato para las imágenes obra de Martín de la Cruz que se instalaría en el Convento de San Pablo constando de cuatro tabernáculos donde en los principales se colocarían una imagen de la “Columna de Nuestro Señor Jesucristo y atado a ella y en el otro, Nuestra Señora de la Antigua”. En dos hornacinas de menor tamaño se situarían las imágenes de San Roque y San Sebastián. La obra se prolongó por tres años.
En 1610 ya residía en San Miguel y un año después en la iglesia de los Terceros donde estuvo hasta en cinco ocasiones a lo largo de su historia. De estos años se supone que data la Virgen de la Victoria aunque no hay datos suficientes que lo atestigüen. Los expertos apuntan a la mano de Juan de Mesa.
Ni diez años estuvo en los Terceros. La búsqueda de una capilla propia llevó a la corporación hasta San Andrés y de ahí a San Pedro en 1628 habiéndose unido antes a la hermandad de la Sagrada Cena cuando en 1623 se decretaba la reducción de hermandades. La cofradía constaba de tres pasos. El primero, Jesús atado a la columna, en el segundo, el Señor de la Sagrada Púrpura, que representaba el momento en que Jesús recogía su túnica tras ser sometido a la flagelación y, el tercero, con la Virgen en su palio. Residiendo en esta iglesia encargó unas andas a Pedro de Borja si bien el trabajo fue concluido por Pedro Roldan en 1666.
"Cristo después de la Flagelación" Nicolaes Lauwers. Hacia 1625-1650. Museo Boijmans Van Beuningen de Róterdam
Jesús atado a la columna de 1.565, obra del imaginero hispano-flamenco Juan Giralte. Primer titular de la Hermandad.
El documento firmado por el escultor le obligaba a “hacer un Cristo de bulto atado a la columna… que sea el Cristo de nueve palmos de alto sin la peana… de palo de cedro. Y me obligo a vos darlo hecho y acabado de toda perfección… a vista y contento de cuatro frailes… y de oficiales sabedores… desde hoy hasta dos meses, dándome y pagándome por razón de la dicha hechura treinta y seis ducados”. Aprobadas las primeras reglas, se especificaba que la estación sería “de disciplina” en la noche del jueves santo con la obligación de asistir los cofrades que se hallasen hasta tres leguas de la ciudad bajo pena de seis reales de no hacerlo. Vestirían túnica de angeo o presilla con capirote redondo, soga de esparto ceñida, una insignia en el pecho y los pies descalzos. Permitiéndose alpargatas para los enfermos. A la entrada deberían de estar preparadas unas vasijas con vino cocido, arrayán en polvo, laurel, rosas, violetas y romero para que los disciplinantes pudiesen lavarse.
Tiempos de mudanza
La hermandad residió en el monasterio trinitario once años, hasta 1578, cuando el prior del monasterio consideró que la hermandad no había cumplido con lo pactado para poder tener capilla en el edificio por lo que “se vio en la necesidad de desposeer a los cofrades de la capilla con la imagen labrada por Giralte”.
La cofradía pasó pues al monasterio de San Pablo donde se uniría a la de la Antigua y Siete Dolores siendo el cardenal Rodrigo de Castro. Era el año de 1589 cuando se produce la unión encargándose un retrato para las imágenes obra de Martín de la Cruz que se instalaría en el Convento de San Pablo constando de cuatro tabernáculos donde en los principales se colocarían una imagen de la “Columna de Nuestro Señor Jesucristo y atado a ella y en el otro, Nuestra Señora de la Antigua”. En dos hornacinas de menor tamaño se situarían las imágenes de San Roque y San Sebastián. La obra se prolongó por tres años.
En 1610 ya residía en San Miguel y un año después en la iglesia de los Terceros donde estuvo hasta en cinco ocasiones a lo largo de su historia. De estos años se supone que data la Virgen de la Victoria aunque no hay datos suficientes que lo atestigüen. Los expertos apuntan a la mano de Juan de Mesa.
Ni diez años estuvo en los Terceros. La búsqueda de una capilla propia llevó a la corporación hasta San Andrés y de ahí a San Pedro en 1628 habiéndose unido antes a la hermandad de la Sagrada Cena cuando en 1623 se decretaba la reducción de hermandades. La cofradía constaba de tres pasos. El primero, Jesús atado a la columna, en el segundo, el Señor de la Sagrada Púrpura, que representaba el momento en que Jesús recogía su túnica tras ser sometido a la flagelación y, el tercero, con la Virgen en su palio. Residiendo en esta iglesia encargó unas andas a Pedro de Borja si bien el trabajo fue concluido por Pedro Roldan en 1666.
"Cristo después de la Flagelación" Nicolaes Lauwers. Hacia 1625-1650. Museo Boijmans Van Beuningen de Róterdam
El Santo Cristo de la Púrpura.
El Cristo de Vázquez
Ya hemos que nos encontramos ante una hermandad itinerante debido a los numerosos cambios de sede que ha tenido a lo largo de la historia. Estos cambios de sede afectaban incluso al carácter de la hermandad.
Un ejemplo lo tenemos cuando ni habiendo pasado siete años de la unión con la hermandad de Nuestra Señora de la Antigua en 1589, se rompió la fusión al trasladarse la hermandad de la Columna y Azotes al monasterio de San Francisco de Paula regentado por los frailes mínimos. Estando en este templo, el escultor Amaro Vázquez realizó una nueva talla del Señor que fue la que utilizó la cofradía entre 1602 y 1891 y más recientemente entre 1928 al 1973 y que se conserva en la sacristía de la capilla de la hermandad. La talla, que ha pasado por numerosos procesos de restauración, es manierista realizada en madera policromada.
A la izquierda, Cristo flagelado y atado a la columna que posee la hermandad del Museo que está atribuida a Jerónimo Hernández.
A la derecha, la talla de Jesús Flagelado que concertó la Hermandad de las Cigarreras con el imaginero Amaro Vázquez en 1602. Se retiró al culto el 7 de marzo de 1892, por conceder el Arzobispo de Sevilla en la calidad de depósito a la Hermandad una portentosa talla de Jesús Flagelado, que se encontraba en la Parroquia de la Magdalena, procedente del desaparecido Convento del Pópulo, atrubuida a Pedro Roldán, y que actualmente se encuentra en la localidad de Hinojos (Huelva).
Virgen de la Victoria
Los expertos aseguran que María Santísima de la Victoria pudo ser tallada entre 1611 y 1628.
En el siglo XVIII fue restaurada desconociéndose los datos sobre quien pudo realizar esta intervención y en 1804 y 1859 hicieron lo propio Juan de Astorga y Leoncio Baglieto. Emilio Pizarro y Juan Luis Guerrero hicieron nuevas manos en 1893 y 1913. Francisco Buiza confeccionó un nuevo candelero en 1978.
Capilla de los Terceros
Las noticias apuntan a que en 1674 la hermandad poseía capilla en los Terceros, aunque por un tiempo pasó por Omnium Sanctorum, volviendo a los Terceros en 1690 a la capilla en propiedad donde la corporación quedó establecida.
A finales del siglo XVIII continuaba realizando la estación de penitencia en la tarde del jueves santo eliminando en 1807 el paso de la Sagrada Púrpura y trasladándose la hermandad otra vez a la parroquia de San Pedro en 1810 al decretar el gobierno invasor el cierre de los Terceros. Tres años después de instalarse por obligación en San Pedro, volvía al templo donde tenía capilla propia.
Las noticias de la segunda mitad del siglo XIX hablan de la salida en miércoles santo desde la iglesia de Santa Catalina tras varios años de no hacerlo, de la vuelta a los Terceros en 1867, del traslado a San Andrés un año después y la vuelta a los Terceros en 1870 desde donde saldría en estación el lunes santo en 1872, el miércoles dos años después y otra vez el lunes en 1875. Justo en 1876 la hermandad acuerda la creación de una centuria romana pero el escaso éxito de la misma hizo que se disolviera pasados seis años. Los motivos de la disolución vendrían al no estar dispuesta la hermandad a sufragar los gastos de la centuria y el malestar que se creó al tener noticias que los “romanos” habían desfilado en otras cofradías sin pedir permiso a la hermandad pues estaban obligados según el reglamento que fue redactado cuando se creó.
En 1882 la hermandad salió el domingo de ramos para posteriormente solicitar de la autoridad eclesiástica poder trasladarse a la parroquia de San Julián debido al mal estado de conservación de la iglesia de los Terceros. No fue aceptada la solicitud por las reiteradas negativas del párroco de Santa Catalina a que las imágenes abandonaran el templo adoptándose la solución de colocar a los titulares en un local anexo al templo mientras durase las obras de acondicionamiento del edificio que se prolongarían por un periodo de un año.
Llegamos a finales del siglo XIX, exactamente en 1892, cuando los hermanos de la Sagrada Columna requieren del arzobispado, y así lo consiguen, la cesión de una imagen del Señor en el momento de la flagelación que procedía del Convento del Pópulo regentado por los padres agustinos. Esta imagen está catalogada como obra del círculo de Roldán, del último tercio del siglo XVII, siendo la tercera imagen titular a lo largo de la historia de la corporación.
En 1902, la hermandad recibe permiso para llevar el “Pendón Morado de Castilla” emblema que dejó de sacar durante la guerra civil y que hace algunos años recuperó situándola justo delante de la presidencia del paso de María Santísima de la Victoria.
Esta insignia fue donada por el Rey Alfonso XIII, quien fue muy devoto de la Virgen de la Victoria, aparte de ser Hermano Mayor honorario y procesionar varias veces en la hermandad.
Alfonso XIII
No sólo visitó el monarca a la hermandad de la Columna y Azotes el día de su jura como hermanos el jueves santo de 1904. Dos años después, el ya hermano mayor honorario acompañó a la procesión desde la Plaza de San Francisco a la Catedral. En 1930 volvería a participar en la procesión en este caso haciendo el trayecto desde el Casino Militar de la calle Sierpes hasta la Plaza San Francisco.
La Fábrica de Tabacos
Por su relación con el gremio de fabricantes de tabaco, al regreso de la procesión del jueves santo de 1904, entró la comitiva en la capilla de la Fábrica de Tabacos donde quedaría fijada su residencia. Ese mismo día por parte del arzobispado Marcelo Spínola se había tomado juramento como hermano al rey Alfonso XIII, nombrado posteriormente hermano mayor honorario.
Nuestra Señora de la Victoria en su antigua Capilla de la Fábrica de Tabacos, actual Rectorado.
Paso de palio de la Virgen de la Victoria, en el Jueves Santo de 1931, con el Hotel Alfonso XIII al fondo.
En 1916 era bendecida una nueva imagen cristífera que había adquirido la hermandad debida a la gubia del artista sevillano Joaquín Bilbao quien había denominado a la escultura como ”Cristo del Dolor”. La talla, de colosales proporciones y crudo naturismo de injerencias modernista, costó nueve mil pesetas. En la actualidad se puede contemplar en las dependencias de la hermandad. La imagen, que fue bendecida por el canónigo Juan Francisco Muñoz y Pabón, procesionó en contadas ocasiones debido a que sus enormes proporciones hacía que ésta sobresaliera en corpulencia sobre el resto de las figuras que componían el misterio de la flagelación hasta el punto de que por el pueblo circulaba una graciosa coplilla que decía:
“Ten cuidado sayón,
que como el Señor se suelte,
el divino bofetón
va a ser bofetón de muerte”.
La Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo en el Postigo del Aceite, frente a la calle Dos de Mayo, en una toma entre 1921 y 1925 ya que los nazarenos no muestran aún la capa que luego portarían.
Ante tal desproporción, la imagen dejó de procesionar en 1937 haciéndolo desde entonces y hasta 1972 la talla de Amaro Vázquez. Al año siguiente volvió a salir volvió a salir la imagen de Bilbao sin el acompañamiento de los sayones.
Al tener la hermandad nueva imagen, la corporación entregó al arzobispado la que fue cedida a ella en 1892. En la actualidad esta imagen está en la localidad onubense de Hinojos de donde la cofradía intentó recuperarla con resultados infructuosos.
Cristo atado a la columna, Parroquia de Santiago, Hinojos (Huelva)
En 1904, la Hermandad de las Cigarreras realizaba su última salida procesional desde la Iglesia de los Terceros, para entrar a su finalización en la Capilla de la fábrica de tabacos.
En esta fotografía, en la que observamos al paso de misterio delante de la capilla que, aun hoy, posee la Hermandad en este Templo, vemos que el misterio esta presidido por la Imagen Cristífera atribuida a Pedro Roldán, y que figuró como titular de la Hermandad entre los años de 1892 y 1915, y que en la actualidad es el titular de la Hermandad de la Columna y Azotes de Hinojos.
Las figuras secundarias que acompañan al Señor, son las que la Hermandad mantuvo hasta 1971, quedándose una de ellas en la hermandad y las dos restantes pasarían a la Hermandad de la Columna y Azotes de Sanlucar de Barramenda. En esta misma localidad gaditana y en la misma Cofradía, procesiona la canastilla de este misterio, tallada por Enrique González en 1895. Los estrechos respiraderos fueron sustituidos por otros de corte recto en 1917.
Por último destacar que los ángeles que aparecen entre los candelabros de las esquinas y de los costados, siguen perteneciendo a la Hermandad y fueron restaurados por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
Pincha aquí
Historia del Señor Atado a la Columna de Hinojos
De 1921 datan las actuales túnicas al aprobar el cabildo general la sustitución de las túnicas de cola que se usaban hasta entonces por las actuales compuestas de túnica y antifaz de raso morado con capa crema. Estas nuevas túnicas se estrenaron en 1925.
Jueves Santo del año 1961, saliendo de su antigua sede.
La estancia en la antigua Fábrica de Tabacos, hoy universidad, se prolongó hasta 1965 cuando la hermandad abandonó esta sede para trasladarse a la nueva factoría que se había construido en el barrio de Los Remedios y que incluía en ella una capilla. El templo consta de una sola nave con muros recubiertos de ladrillo.
Primera salida de la Virge de la Victoria de la Fábrica de Tabacos construida en los Remedios, en 1966.
Buiza y Navarro Arteaga
En 1974 se procede a la bendición de la nueva imagen del Cristo atado a la columna que para la hermandad labrase en madera de pino de Flandes en imaginero Francisco Buiza. Además de la imagen del Señor, el artista ejecutó dos años después un misterio completo formado por dos sayones y un soldado romano.
Fotografía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna en el taller de Francisco Buiza en 1974 mientras se encontraba en proceso de policromía, previa a ser bendecido.
Por este encargo el artista cobró trescientas setenta y cinco mil pesetas. Este mismo imaginero restauró a la imagen de la Virgen en 1978 reparándolo además un nuevo candelabro.
Al misterio de Buiza se le añadió la imagen de otro soldado romano obra de José Antonio Navarro Arteaga quien ejecutó un misterio nuevo completo, dejando sólo ésta última imagen, y que se estrenó en la Semana Santa de 2003.
Los palios de la Virgen
Con anterioridad a 1895, año que se estrenaron las actuales bambalinas, la Dolorosa iba bajo un palio de plata (imagen inferior).
Paso de la Dolorosa con palio de plata situado een la Iglesia de los Terceros, tomada por el fotógrafo Emily Beauchy hacía 1890..
Se desconoce la procedencia y autoría del palio, si bien por la época y la moda de entonces podría tratarse de los realizados en los talleres de Isaura en Barcelona. Dicho palio presenta unas líneas muy peculiares, de ella penden unas guirnaldas parecidas, auque en mayor tamaño, a las utilizadas en el palio de la Macarena y el de la Virgen de la O.
Palio de plata roultz bajo el que procesionó la Esperanza Macarena en el siglo XIX.
Palio de plata de María Santísima de la O, siglo XIX.
En el centro de la bambalina frontal identificamos los diferentes atributos de la Pasión: martillo, tenazas, cruz, escalera y lanza, Sobre ellos un escudo formado por dos óvalos.
Posteriormente, la Hermandad decide realizar un nuevo palio, el que ha llegado a nuestros días aunque en un pricipio, este magnífico palio de cajón tenía una crestería.
No sería hasta 1897 cuando se contratara la ejecución de la crestería (imagen inferior), siendo Juan Manuel Rodríguez Ojeda su autor, el cual se econtraba por entoncees realizando el bordado del manto.
Fotografía captada en la Plaza de la Encarnación, por lo que es anterior a 1905, primer año en que la Hermandad salió de la Fábrica de Tabacos.
Fotografía donde se puede apreciar las bambalinas con esta peculiar crestería en una publicación de 1909.
María Santísima de la Victoria a finales del siglo XIX en la iglesia de Los Terceros, donde la Hermandad tiene capilla propia y reside en ella entre 1820 y 1904, cuando se traslada a la Fábrica de Tabacos. Las bambalinas realizadas sobre terciopelo negro fueron estrenadas en 1890, con diseño de Pedro Domínguez López, que se inspira en la fachada plateresca del Ayuntamiento y con ejecución en el bordado de Emilia Salvador Ibarra.
En los primeros años del siglo XX, esta crestería fue suprimida y en la reforma del palio de 1927, los varales pasaron a sustentar el palio por el exterior, en vez de por el interior, tal como lo hacía en los primeros años.
La imagen recuperada. El Cristo de la Púrpura (José Navarro Arteaga, 2016)
Navarro Arteaga es el autor de la imagen del Cristo de la Púrpura, en madera de cedro policromada. Responde al modelo iconográfico de Jesús recogiendo las vestiduras tras la flagelación, de una clara y honda inspiración neobarroca, en su configuración formal y estética. Cristo de halla arrodillado sólo de una de sus piernas, la derecha, mientras el pie izquierdo se apoya firmemente junto a la columna, a la que se abraza, como simbólicamente lo hace en otras representaciones a la Cruz, en clara alusión a la aceptación de su sacrificio redentor. Con su mano derecha recoge la túnica púrpura, históricamente asociada a la realeza y al alto clero. Un cordón de plata rodea el cuello, dirigiéndose a la columna y a la mano que en ella se apoya.
El rostro del Señor combina por un lado el dramatismo propio del dolor causado por el castigo al que se ha visto sometido, junto a la fuerte espiritualidad que despierta. Melena rizada que se desparrama por la espalda con barba bífida. Su desnudez es cubierta por un amplio sudario, estofado, permitiendo verse la cadera derecha de Señor.
Coronación
El 13 de octubre de 2018 ha sido sin duda, uno de los días más importantes en la historia de la Hermandad de las Cigarreras. La Virgen de la Victoria ha sido coronada canónicamente en la catedral hispalense, en una ceremonia oficiada por el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo
Tras la celebración de la misa estacional, la dolorosa fue puesta de nuevo en su paso de palio para su procesión triunfal hasta la capilla de la fábrica de tabacos. Para la ocasión lució su manto de salida y su saya blanca de Rodríguez Ojeda, además de la presea de Manuel Seco Velasco, enriquecida para esta ocasión.
Salida de la Virgen de la Victoria el día de su Coronación
A las 16.30 horas se abrieron las puertas de la catedral para la salida del cortejo procesional, que contó con más de 50 representaciones de diferentes corporaciones. Minutos después, y tras saludar a la Virgen de los Reyes en la capilla Real, cruzó el dintel la Virgen de la Victoria, bajo el repique de campanas de la Giralda y los sones de su propia banda de música.
Abría la comitiva la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras desde la plaza Virgen de los Reyes hasta su entrada al Arenal, donde estrenaron la nueva marcha ‘Tu Dulce Victoria’.
El cortejo bajó por Hernando Colón, hasta la plaza de San Francisco, para discurrir por Granada y llegar al ayuntamiento hispalense, donde fue recibida por el alcalde de la ciudad Juan Espadas. En el consistorio fue recibida bajo una gran petalá, viviéndose así uno de los momentos más destacados en esta procesión. Se interpretaron, además de las nuevas marchas con motivo de este acontecimiento, composiciones como ‘Coronación de la Macarena’ y ‘Como Tú Ninguna’, dejando una estampa inusual para la corporación del Jueves Santo.
Paso de la Virgen de la Victoria en el Ayuntamiento en la tarde de su Coronación.
Tras dejar el ayuntamiento, visitó diferentes hermandades en sus respectivos templos, como a Jesús Despojado y a las Aguas en su capilla del Rosario, viviéndose momentos muy emotivos. A su llegada al barrio del Arenal abría el cortejo la Banda de Cornetas y Tambores de la Sagrada Columna y Azotes, y las representaciones habían ya abandonado la comitiva.
Tras su visita al hospital de la Caridad y pasar por el Postigo del Carbón, enfiló Paseo Colón y cruzó el puente de San Telmo, para discurrir por su barrio de los Remedios. Allí se vivieron tres momentos muy destacados: su saludo tanto al colegio de Santa Ana como a la parroquia de los Remedios, y otra petalá que recibió en la calle que lleva su nombre.
El palio de la Virgen de la Victoria llegaba a las instalaciones de la fábrica de tabacos. Al igual que ocurriera con la salida en rosario de la aurora la semana pasada, la plaza estuvo a oscuras para el paso de la dolorosa. Marchas con corte solemne como ‘Virgen del Valle’ o ‘Soleá dame la Mano’ por parte de Cigarreras, dejaron un momento único, hasta su entrada a la capilla, poniendo así el broche de oro a su coronación canónica.
En el 2023 participó en el Santo Entierro Grande que se organizó por el 775 aniversario de la recuperación del culto cristiano.
(PINCHA PARA MAS INFORMACIÓN)
Túnica de procesión
El hábitos de nazarenos se componen de túnicas morada de raso con botonadura del mismo color, con capas de color blanco, con antifaz de raso morado con el escudo de la corporación bordado en oro y sedas. En las capas, al hombro, escudo con la Sagrada Columna y Azotes dentro de una corona de espinas en sedas de colores. Los manigueteros de los pasos y penitentes no llevan capa. Todos los nazarenos llevan guantes y calcetines negros, así como calzado negro con hebillas plateadas. El cíngulo es de dos trencillas en morada y oro entrelazadas, con borlas y flecos en oro. La túnica y escudos datan de 1892 y la capa se incorporó en los años 30 del siglo xx, suprimiéndole la cola que originalmente tenían las túnicas.
Los nazarenos del cortejo del Misterio de la Columna y Azotes llevan cera morada y los del cortejo de la Virgen cera blanca.
El detalle
Guión Fundacional, de terciopelo morado con bordados en oro y sedas, diseñado por Rafael de Rueda y bordado por Jesús Rosado en 2013, el año en que la hermandad cumplió 450 años.
Estandarte de la Hermandad, diseñado por Ignacio Gómez Millán y bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos entre 1928 y 1929 en el taller de José Caro. En una restauración llevada a cabo en 1994 se respetó el diseño original del escudo y la corona, siendo el resto de bordados de Santa Bárbara.
La Inmaculada Concepción que figura en la delantera del paso de palio de la Virgen de la Victoria. Fue realizada por Juan Borrero en 1979, aunque en 1995 se añadió la peana. La Inmaculada, que reproduce a la Cieguecita de Martínez Montañés, se escogió por el patronazgo de esta advocación sobre las Reales Fábricas de Tabacos.
No se conserva el antiguo Cristo de la Púrpura, pero sí cuatro ángeles que formaron parte de su paso procesional. Son de madera policromada y estofada, y su autor, Pedro Roldán, los talló en 1666. Entre 2008 y 2009 fueron restaurados por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
El enriquecimiento de la corona, llevado a cabo por Miguel Ángel Cerezo, ha consistido en la sustitución de las piedras semipreciosas que tenía por unas nuevas de mayor calidad, además de la inclusión de nuevas piedras en el reverso.
El estilo de su decoración, eminentemente vegetal, es barroco, y consta de treinta y cuatro rayos, una bola del mundo con brillantes y una cruz con zafiros y una aguamarina. En el canasto hay además ocho óvalos con siete de las letanías del Santo Rosario y el escudo de la hermandad. En concreto, las letanías representadas son Rosa Mística, Puerta del Cielo, Espejo de Justicia, Torre de David, Salud de los Enfermos, Huerto Sagrado y Arca de la Alianza. Una amatista aparece entre cada óvalo en la parte inferior del canasto. Por último, hay que indicar que la corona cuenta con seis imperiales que unen el canasto con la ráfaga.
.
Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.
CON MARÍA EN EL CORAZÓN Francisco Javier González Ríos 2018
CORONACIÓN DE LA VICTORIA Daniel Albarrán Acosta 2018
CRUX VICTRIX Rubén Jordán Flores 2018
DEL DOLOR A LA VICTORIA Francisco Pastor Bueno 2015
LA VICTORIA DE MARÍA Manuel López Farfán 1921
LÁGRIMAS DEL CIELO José Vélez García 2018
MADRE CIGARRERA Cristóbal López Gándara 2015
NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA Rafael Bermúdez Medina 1996
NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS Ceferino Morales López 1918
REINA DE LAS CIGARRERAS Juan Carlos Sempere Bomboí 2011
SAGRADA VICTORIA Alberto Barea Tejada 2013
SEVILLA, TU VICTORIA Pablo Ojeda Jiménez 2018
SEÑORA DE LA VICTORIA Francisco Javier González Ríos 2007
VICTORIA David Hurtado Torres 1996
VICTORIA Juan Manuel Cutiño Garrido 2018
VICTORIA CIGARRERA José Velázquez Sánchez 1992
VICTORIA DOLOROSA José Font de Anta 1924
VICTORIA EN EL CORAZÓN Antonio David Rodríguez Gómez 2018
VIRGEN DE LA VICTORIA Francisco Barril Cortés 1982
VIRGEN DE LA VICTORIA CORONADA Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez 2018
VIRGEN VICTORIOSA Víctor Arturo López López 2011
Video de Cinturón de Esparto
Bibliografía
Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía
Historia de las cofradías de Sevilla del ABC
El poder de las imágenes, iconografía de la Semana Santa de Sevilla, del Diario de Sevilla
Sevilla y su Semana Santa memoria de un siglo de ABC
La Semana Santa según ABC de Sevilla 1929-1946 de ABC
http://www.columnayazotes.es
http://leyendasdesevilla.blogspot.com
http://esquinacofrade.blogspot.com
https://www.cofradiastv.es
http://www.lahornacina.com
https://inriinformacion.com
http://cuestiondecofradias.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario