Historia de las Hermandades de Sevilla: La Exaltación




Pontificia, Real e Ilustre Hdad. Sacramental Purísima Concepción Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas. 










Nombre evangélico

Esta hermandad es conocida por la de “Santa Catalina” por la iglesia en la que tradicionalmente reside, o “La Exaltación”, por el misterio que representa. La advocación de Exaltación no puede ser considerada como nombre sino más bien como titulación narrativa. Su origen es evangélico aunque su formulación se deba en gran medida a prácticas piadosas y a la literatura del mismo tipo.

Las noticias documentales más antiguas sobre esta cofradía se encuentran en un libro de recibimiento de hermanos que posee la corporación que recoge las inscripciones de los cofrades entre 1660 y 1743. El título del libro, que hace referencia al primero en su orden, nos situaría la fundación de la hermandad a finales del siglo XVI aunque sin poder precisar exactamente la fecha en la que nacía, desconociéndose la aprobación de sus primeras reglas y el convento de las mismas e incluso si las tuviera ya que había corporaciones por eso años que no tenían sus ordenanzas aprobadas por la autoridad eclesiástica.

En una relación encontrada por Hilario Arenas en el Palacio Arzobispal, de cuarenta cofradías que figuraron por orden de antigüedad en la procesión del Corpus del año 1602, esta hermandad ocupaba el número once.

El lugar de fundación bien pudiera haber sido la propia iglesia de Santa Catalina si bien algunos autores se inclinan por situarla en una pequeña capilla aledaña a esta misma parroquia. De todas estas teorías, la que más se repite entre los estudiosos es que la hermandad se pudo haber fundado en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, actual parroquia de San Benito de la Calzada, ya que fueron varias las cofradías que en aquellos tiempos se establecieron en las inmediaciones sobre todo por la cercanía y la devoción que había a las estaciones del Vía Crucis de la Cruz del Campo.






La hermandad nació para dar culto a la “Exaltación de Nuestro Señor Jesucristo, pendiente del Madero Santo de la Cruz, y de las Lágrimas que derramó su Santísima Madre al presenciar la dolorosa escena del Gólgota”. Al poco de su actividad se conoce que se trasladó a Santa Catalina donde las imágenes fueron colocadas en la nave de la epístola por carecer en esas fechas de capilla propia. En 1621 efectuaba estación de penitencia desde este templo haciéndolo en la madrugada del viernes santo.

Las reglas que se conocen de la hermandad prohibía la pertenencia a ella de “personas descendientes de moros y penitenciados u otras que tuvieran oficios mal vistos”.




Nuestra Señora de las Lágrimas con traje de corte, Libro de Reglas de la Hermandad de la Exatación.








Cristo, a Roldán; Virgen a La Roldana

La talla del Santísimo Cristo de la Exaltación está atribuida al círculo de Pedro Roldán fechable hacía 1687 y realizada en madera de cedro. En 1981, el cofrade y profesor Ricardo Comas Fagundo efectuó una primera restauración de la imaginación de la imagen en la que intervino en la zona de la cabeza y el refuerzo de los ensambles de los brazos además de limpiar la encarnadura. En 1996, el mismo artista volvió a intervenir en este caso para resanar las uniones del tronco con los brazos, que por efecto del movimiento de la cruz se habían deteriorado. La zona de la espalda que va sujeta a la cruz necesitó de una especial atención debido a su estado. Sobre, la situación de la cruz, el informe del restaurador dice así: “Está fuerte, presentando tan sólo las leve deformaciones que hemos estudiado, motivadas en una parte por el desperezo natural de la madera a través del tiempo y por otra a los movimientos a que es sometida la imagen al ser procesionada”.







La talla de la Santísima Virgen de las Lágrimas es de autor anónimo, atribuida a Luisa Roldán, “La Roldana”. Se  supone realizada en el siglo XVII en madera de cedro. En el año 1956, el profesor Ricardo Comas, procedió a restaurar a la imagen, realizando un nuevo candelero de base ovalada con ocho listones que arrancan de las caderas. En el año 2000 Comas procedió a actuar sobre la imagen a la que por accidente se la había roto el dedo meñique de la mano izquierda y con las prisas del momento se realizó una reparación de urgencia utilizando un pegamento inadecuado y una colocación deficiente. Después de despegar el dedo de su anterior colocación, el profesor limpió la zona de los restos del antiguo pegamento, volvió a colocar en su lugar el dedo añadiéndole una pequeña espiga de madera de bambú y con el pegamento adecuado, se procedió a la limpieza, y seguidamente a la restitución del aparejo en la parte dañada, finalizando con una fina capa de cera.






Los documentos de la hermandad hablan de una curiosidad relativa al pañuelo de la Virgen: “Se da la curiosa circunstancia, que pese a no estar documentada, sabemos que fue esta Dolorosa, la primera de nuestra ciudad,  en llevar el pañuelo que la sensibilidad sevillana dispuso para aliviar las inconsolables Lágrimas de María”.

A principios del siglo XVIII, a la vista del mal estado en el que se encontraban las imágenes titulares, la hermandad solicitó ocupar la capilla que en Santa Catalina se denominaba de la “Encarnación del Patronato de Luisa de Torquemada”. Para poder residir en ella se obligaba a la cofradía a pagar un canon anual. En 1702 ocupó la capilla si bien fueron necesarias importantes obras de restauración que corrieron a costa de la hermandad.







Una fugaz imágen Virgen de las Lágrimas y otra que pudo ser

En 1913 y por motivos que se desconoce, la Hermandad de la Exaltació decidió sustituir a su Dolorosa por otra imagen de María Santísima que, procedente de Málaga, había sido donada por D. José Castro y Mendoza.

La nueva imagen procesionó bajo palio entre los años 1913 y 1931, siendo donada en 1936 a la Hermandad de San Bernardo para sutituir a la Dolorosa que había perdido en el incendio de la Parroquia.

Desde 1934 volvió a procesionar la primitiva imagen del siglo XVII de la que afortunadamente, no se habían desecho.



Imagen que fue titular de la Hermandad de la Exaltación desde 1913 hasta 1933. De autor anónimo, había sido verenada en Málaga con la advocación de Virgen del Amor Hermoso, siendo después adquirida por un Hermano de esta cofradía. Posteriormente fué adquirida por la Hermandad de San Bernardo sustituyendo a la Dolorosa que se perdió en el incendio hasta adquirir la actual de Sebastia¡án Santos







La nueva Virgen bajo el palio juanmanuelino estrenado en 1903 y que ha perdurado hasta nuestros días, luciendo la Virgen el manto bordado por Teresa del Castillo en 1866 y que fue sustituido por el actual een 1919, por este motivo la imagen se debió realizar entre los años 1913 y 1918.









El paso de la Virgen de las Lágrimas en 1923, año en que salió de la Trinidad. La Dolorosa es la que se incorporó en 1913




Según algunas investigaciones, esta imagen en la actualidad podría ser la Patrona de Aracena, la Virgen del Mayor Dolor, pero ello es difícil de demostrar tras las restauraciones a las que ha sido sometida la Dolorosa por Sebastián Santo primero y por Jesús Santos Calero años más tarde.


Virgen del Mayor Dolor, Patrona de Aracena.





Años después de este cambio temporal de la Titular Mariana de la Hermandad de la Exaltación, en 1969 se produce un nuevo intento de sustitución, esta vez por una Dolorosa realizada por un joven Luis Álvarez Duarte. El cabildo fustró en esta ocasión el cambio, conservando la cofradía del Jueves Santo a su Antigua Dolorosa.


Fotografía tomada por la cámara de Fernand, probablemente en el propio estudio del escultor, se puede ver a la Dolorosa de Álvarez Duarte ataviada con la corona de la Virgen de las Lágrimas y el manto de la Hermandad de los Servitas.





Esta imagen de Álvarez Duarte, finalmente fue adquirida aquel mismo año por la Hermandad de la Lazada, de Jerez de la Frontera, quien la sigue teniendo como titular, bajo la advocación del Buen Fin.



Virgen del Buen Fin, Hermandad de la Lanzada de Jerez de la Frontera.











Notable ocurrencia

Sánchez del Arco recoge a través de los escritos de González de León lo que califica de “notable ocurrencia” que le sucedió a la cofradía en 1751. Ese año, el coadministrador del arzobispado, Francisco de Solís, arzobispo de Marcópolis, ordenó que todas las cofradías al salir de la catedral “lo hicieran por el arquillo de Santa Marta y no por la puerta de los Palos” para que así pasasen por el balcón principal del palacio y pudieran ser contempladas por los responsables de la diócesis. Al salir la hermandad de la Exaltación “como viese el notario que no obedecía y que salía por la Puerta de los Palos, dio cuenta al arzobispo”. La  hermandad fue amenazada con una multa pero ni así obedecía al requerimiento. Tal fue el enfado de la autoridad que “fulminó una excomunión contra su hermano mayor que lo era el Sr. D. Antonio de Sandoval, conde de Mejorada”. Parada la cofradía por orden del hermano mayor, requirió amparo el conde por parte de los tribunales. Se sucedieron pues escritos entre el poder civil y el eclesiástico para que se reconsiderara la solicitud de excomunión mientras la procesión se encontraba detenida. La situación se fue agravando hasta el punto que la audiencia decretó el “extrañamiento de prelado, mandándole salir del Arzobispado inmediatamente” a lo que se vino el representante del clero a razones y la cofradía siguió su itinerario habitual. En pocas horas pues, un hermano mayor quedó excomulgado, un arzobispo expulsado y, al breve, todo quedó en nada.






Ya a finales de este siglo XVIII, se redactaron nuevas reglas donde se fijaba la salida el viernes santo. En la procesión de esos años, la Virgen de las Lágrimas salía acompañada en su paso por San Juan y la Magdalena imagen que se repitió a primeros del siglo XX.

Es a través del siglo XX cuando alcanza la corporación su máximo esplendor pues si bien de antiguo se hallaba vinculada a la Orden Militar de Santiago, motivo por lo cual viene usando en el escudo la cruz de la misma, es precisamente en esta época, exactamente en 1811, cuando se incorporaba “a la Orden de Trinitarios Descalzos, y a la Orden de Franciscanos en 1815. A la Real Congregación de Alumbrado y Vela al Santísimo Sacramento en 1816. A  la Orden Carmelita de Antigua y Regular Observancia, igualmente. A la Orden de la Merced, en 1818, y a la Orden de Carmelitas Descalzas y a la Orden de los Cartujos y Trapenses, en 1819. En ese mismo año lo hace también a los Agustinos Descalzos, a los Ermitaños de Córdoba, a los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, a la Orden Regular de San Cayetano, a los Mercedarios Descalzos, a la Congregación y Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Córdoba, a la Orden de Canónigos Regulares Premostratenses y en 1831 a la Orden de San Basilio el Magno. En 1866 a la Pía Unión del Sagrado y Amantísimo Corazón de Jesús, de Santa María Ad Pineam de Roma”.







Un impresionante paso

El momento iconográfico de la Exaltación surge del Concilio de Trento que aceptó la “Crux Inmissa” o “Capitata” como en la que murió Jesús y fue difundido en los escritos del cardenal Borromeo. El modelo donde posiblemente se inspiraron los autores del misterio de la Exaltación de Sevilla quizá fuera el cuadro de Rubens sobre el mismo tema, conservado en Amberes. 




"La elevación de la cruz", 1610-1611. Pedro Pablo Rubens, Catedral de Amberes (Bélgica)





Así describe la hermandad la composición del misterio: “Dos judíos elevan la Cruz amarrada con cuerdas por las puntas de los brazos…, otro hace el orificio para introducir el Santo Madero, mientras que otro ayuda en la tarea. De los dos sayones que tiran de las cuerdas, el que mira de frente viste casaca verde remangada hasta los codos… El otro en genuflexión simple ante el Crucificado, lleva ropón beige ajustado a la cintura mediante una correa con clavos. De los dos que sostienen el madero, el que aparece a los pies de Cristo apoya la rodilla izquierda e el suelo. Viste calzón azul y casaca de terciopelo marrón con faja alistada y cinta en las sienes. Su compañero soporta el stipes con el hombro derecho. Exhibe también turbante alistado, túnica corta roja y sobretúnica de rayas rosas y grises. En su cinturón de cuero porta el martillo, tenazas, lezna, etc. Los ladrones, de pie, aparecen junto al Crucificado con las muñecas atadas a la espalda… El grupo escultórico que analizamos, armonioso y bien conjuntado, se completa con dos tribunos o jefes de la milicia romana. Uno de ellos, tiene por las bridas al corcel y empuña con la diestra una lanza. En sus vistosas indumentarias, que combinan los tonos blancos, azules y rojos, destacan las corazas coseteles y los cascos con sus correspondientes penachos de plumas. Aún faltan cuatro personajes más para completar el paso primitivo: un judío acompañando a los ladrones, otro esbirro provisto de escalera y dos sayones en vanguardia, de los que uno toca la trompeta y para reclamar la atención del pueblo, el compañero vocea la sentencia. Estas figuras han sido suprimidos en las sucesivas restauraciones”.

Antiguo paso del Santísimo Cristo de la Exaltación







El misterio de la Exaltación en las primeras décadas del siglo pasado con su antigua composición. En la delantera un sayón con una trompeta. Los nazarenos llevaban la túnica antigua, morada al completo, que solo llevaron unos pocos años, volviendo a sacar la túnica original que es con la que ha llegado a nuestros días, antifaz morado y túnica blanca.








Unión con la Sacramental

Por decreto de la Vicaría General de 1964 la hermandad se unió a la “Real y Muy Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento. Purísima Concepción y Ánimas Benditas del Purgatorio” que residía también en Santa Catalina. Los orígenes de esta hermandad están en la segunda mitad del siglo XVI. Durante el último tercio del siglo XIX, vio notablemente reducidos sus ingresos por lo que continuar con la celebración de los cultos se hacía tarea difícil. De este modo sólo la fusión con alguna hermandad en mejor estado podría ser su solución de ahí que se procediera a la unificación. La fusión se vio favorecida porque eran los mismos cofrades los que pertenecían a ambas corporaciones.



Paso de misterio de la Hermandad de la Exaltación, en 1927. Por entonces mantenía la composición que se le había dado a principios de siglo, tras la restauración que hizo Pizarro. El característico trompetero de la delantera sería posteriormente eliminado. Los caballos que aquí aparecen también se sustituyeron.










Hermano de sangre azul

En 1823 ingresaba en la nómina de la hermandad el rey Fernando VII por lo que en lo sucesivo se facultaba a la cofradía para que pudiera utilizar el título de “Real”




Palacio de Dueñas. En su puerta, la duquesa de Alba recibe la cortesía de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Exaltación la tarde de un Jueves Santo de comienzo de la década de 1940. En 1946 esta Hermandad permutó las túnicas que se aprecian por las actuales blancas con capa y antifaz morado.












Ante el Palacio de Dueñas, la Virgen de las Lágrimas bajo palio, recibiendo una ofrenda floral de la mano de una joven Duquesa de Alba.















La andas de 1902

El misterio aparece en 1902 sobre el nuevo canasto barroco dorado con candelabros de guardabrisas también dorados y realizados por José Gil. 



El misterio de la Exaltación por los palcos de la plaza de San Francisco a principios del siglo XX. En 1902 estrenó el canasto, tallado por José Gil 








El paso de la Exaltación estrenó los respiraderos en 1911, obra también de José Gil, y sustituidos por los actuales en 1930. 








Los actuales respiraderos, obra de José García Roldán, fueron estrenados en 1930
En la imagen, el paso del Cristo de la Exaltación, en el cruce de las calles Gerona, Alcázares (Santa Ángela de la Cruz) y San Juan de la Palma, el Viernes Santo (30 de marzo) de 1934. En él las imágenes se ordenan según la disposición establecida por Infante en 1930. En la perspectiva, las casas alzadas en los espacios de los antiguos conventos de Santa Inés y las Dueñas. A la derecha, el despacho de vinos de Leandro Amador con un cartel roto ya de la candidatura socialista a las elecciones de noviembre de 1933.





Los respiraderos se estrenaron nueve años más tarde. En 1930 se estrenan otros respiraderos realizados por el tallista José García Roldán. Se restauró también el canasto con los ochos medallones en altorrelieve obra de Pedro Roldán, completándose la reforma del paso con la restauración de los candelabros, ampliación de la crestería, jarras y faldones.









La Virgen de las Lágrimas, el Viernes Santo de 1934. Es la primitiva imagen de la Dolorosa, del siglo XVIII, que se dejó de exhibir en 1913 y se restituyó ese año. La toma está ejecutada en el cruce de las calles Santa Catalina y Gerona,
frente a los comestibles la Alegría de Santa Catalina (Tejidos Castillo) y junto al bar El Rnconcillo











El paso de la Virgen de las Lágrimas por la calle Gerona hacia 1940. La imagen de la Dolorosa se había repuesto en 1934 y va con corona que estrenó en 1938. Los nazarenos aparecen con sus antuguas túnicas moradas, de cola, sustituidas en 1946 por las actuales, similares a otras más antiguas












Virgen de las Lágrimas girando del Duque a la Campana en 1965. Estrenaba varales de Villarreal, en metal plateado con dibujo de Ricardo Comas y remates con pequeñas espadañas con campanas en vez de perillas,, completando la reforma del palio.
En esta curiosa foto podemos ver a un nazareno (penitente) de la Hermandad del Valle para acortar por la Campana para llegar a la iglesia del Santo Ángel, a la Dolorosa con manto liso y flores de cera.











Las imágenes de los ladrones son atribuidas a Luisa Roldán “La Roldana” mientras que los sayones son obras de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix igual que los dos soldados que figuran en la parte de atrás del paso. Los caballos fueron realizados por el imaginero Juan Abascal.





Los ladrones atribuidos a La Roldana.
























En el 2023 participó en el Santo Entierro Grande que se organizó por el 775 aniversario de la recuperación del culto cristiano.


(PINCHA PARA MAS INFORMACIÓN)

SANTO ENTIERRO GRANDE 2023








Túnica de procesión

El hábito de nazareno se compone de túnica blancas, de cola, con botonadura morada, antifaz morado, cinturón de esparto y zapatos negros.









El detalle




Ángel pasionario del paso de la Exaltación de La Roldana










Llamador del paso de Cristo. Fue realizado en metal dorado, por Orfebrería Villareal en 1971, bajo diseño de R. Comas.
Presenta una custodia portada por querubines, sobre varios roleos en forma de hojarascas. 
El diseño se corresponde al carácter sacramental que adquiere la corporación a mitad de los años 60, por la fusión la la Hermandad Sacramental de Sta. Catalina. 










Antiguo llamador del paso de misterio, conocido como "la sirena". Dejó de procesionar en 1971, al realizarse el actual y es desconocida su fecha de ejecución.
Fue restaurado por Orfebrería Emilio Méndez para llevarlo en el misterio para el Santo Entierro Grande del 2023.












Juego de potencias en plata de ley, fueron realizados por N.H.D. Raúl López, bajo diseño de Orfebrería Bernet y donadas por la familia López Camacho. Las mismas se estrenaron en el traslado de vuelta a Santa Catalina, en 2018.













Centrándonos en el manto de la Virgen de las Lágrimas, hay que indicar que fue en 1916 cuando la Hermandad de la Exaltación quiso encargar a Juan Manuel Rodríguez Ojeda un nuevo manto, a juego con el palio que el propio Ojeda había diseñado, y que es también el que sigue cobijando cada Jueves Santo a la dolorosa de Santa Catalina.

Sin embargo, un año más tarde la cofradía aprobaba un diseño distinto, el del taller de Hijos de Miguel del Olmo, en cuyo contrato se indicaba que el estreno tendría lugar en 1918 con un coste de 17.000 pesetas. Además, la hermandad pagaría 2.000 pesetas por unos respiraderos de malla y 400 más por una saya.
Pero a principios del año previsto para la entrega, el taller avisa de que no podrá cumplir el plazo estipulado, pero se comprometía a regalar a la hermandad en compensación una saya de tisú de plata bordada en oro y piedras preciosas. Sin embargo, la saya que hoy conocemos no mantiene el diseño original, dado que en los años 60 fue restaurada por Joaquín Ojeda, que la pasó a nuevo soporte y le añadió pedrería de color azul.










Cruz pectoral de salida.
Es la que luce cada Jueves Santo y en los Cultos Principales. Aunque posee varias cruces, ésta es la más especial y de mayor calidad.
Se trata de una pieza de plata sobredorada, en la que se engarzan nueve aguamarinas, de mediados del s. XX y de autor anónimo.
Su diseño no es muy común. Cada uno de sus extremos está rematado por unas cantoneras típicas en las cruces de las imágenes cristíferas, además de una especie de guirnaldas que las rodean. 
Esta pieza de joyería fue restaurada y dorada por última vez en 2019, por Joyería Josman, donación de un grupo de hermanos, por el regreso de nuestra Hermandad a Santa Catalina.














El manto originalmente estaba bordado en oro sobre terciopelo azul, al igual que el palio, aunque en 1966 se cambió el soporte a tisú grisáceo en una intervención llevada a cabo por las religiosas del Convento de Santa Isabel, que igualmente modificaron el diseño de Herminia Álvarez Udell. No sería hasta 2010 cuando el manto recuperaría el dibujo original tras una concienzuda restauración por parte de Jesús Rosado.
El diseño de Álvarez Udell está dominado por la simetría y se articula a través de la yuxtaposición de patrones geométricos ordenados en grecas o franjas en torno a un campo central y organizados a eje, teniendo en cuenta la caída de la tela según su disposición en el paso. 
Capítulo aparte merece la diversidad de flores que aparecen bordadas a lo largo del manto, siguiendo el simbolismo asociado a la Virgen María en la Pasión y Muerte del Señor. Así, vemos cardos, que simbolizan los padecimientos; lirios florecidos, alusivos a la pureza; iris, que representan el dolor; y claveles, vinculados directamente con la advocación de la Virgen, ya que una leyenda medieval señala que de las lágrimas derramadas por María en el Calvario brotaron estas flores.
En cuanto a las técnicas de bordado empleadas en la obra, se combinan puntadas en setillo, canutillo, lentejuelas, hojilla o cartulina. 











Así, en 1961 se estrena esta efigie de Santa Catalina, para que sea colocada en la entrecalle del paso de la Stma. Virgen. 

Como muestra de amor y devoción a la Santísima Virgen por parte de un grupo de hermanos, es donada esta imagen de la Santa, realizada en metal plateado y marfil, a imagen y semejanza de la que está en el Altar Mayor de la Iglesia de Santa Catalina. 

Fue realizada por Orfebrería Villareal, con diseño de Ricardo Comas. 











Su base de la peana del paso de palio, posee un saliente, en el cual se halla ubicada la imagen de una Inmaculada sobre un templete. El templete está realizado en metal plateado, mientras que la imagen de la Virgen es metal policromado. 











Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.



AL SANTÍSIMO DE LA EXALTACIÓN Manuel López Farfán 1907




AMOR EN TUS LÁGRIMAS Luis Manuel Catalán Núñez 2018





CRISTO DE LA EXALTACIÓN Pedro Morales Muñoz 1996






EL CRISTO DE LA EXALTACIÓN Manuel López Farfán 1896






EN CADA LÁGRIMA Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez 2016






EXALTACIÓN Vicente Muñoz García25 Aniversario 1995






LA VIRGEN EN SUS LÁGRIMAS Manuel López Farfán 1926






LÁGRIMAS DE EXALTACIÓN Juan Rafael Vílchez Checa 2008






LÁGRIMAS DE SEVILLA Juan Luis Jiménez Rodríguez / Paco Martín García 2017






NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS Pedro Morales Muñoz 1996






REINA DE SANTA CATALINA Abel Moreno Gómez 2014













Video de Fernando Comas 












VER ÁLBUM DE FOTOS 











Bibliografía

Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía

Historia de las cofradías de Sevilla del ABC

El poder de las imágenes, iconografía de la Semana Santa de Sevilla, del Diario de Sevilla 

Sevilla y su Semana Santa memoria de un siglo de ABC

La Semana Santa según ABC de Sevilla 1929-1946 de ABC

http://www.laexaltacion.org

http://pasionenladistancia.blogspot.com

https://cuestiondecofradias.blogspot.com
















No hay comentarios:

Publicar un comentario