Historia de las Hermandades de Sevilla: La Amargura



Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz





La época de San Julián

Se aprestaba el siglo XVII a pasar su página, 1696, cuando en la parroquia de San Julián se fundaba esta hermandad de penitencia siendo aprobadas sus primeras reglas ese miso año por el Arzobispo Jaime de Palafox y Cardona.

En las mismas, la hermandad mostraba su nombre como Cofradía de Penitencia del Santo Cristo del Silencio y Madre de Dios de la Amargura y especificaba que su estación de penitencia tendría lugar el Domingo de Ramos, hecho que acontecería por primera vez en la Semana Santa de 1697, alquilándole los pasos a la Hermandad de la "Bofetada" (La primera estación de penitencia de la Hermandad de la Amargura, por Francisco Amores Martínez ), en 1699 con dos pasos, en el primero el Señor del Silencio con el misterio y, en el segundo, la dolorosa, que en este caso fue cedida por la hermandad de la Hiniesta al carecer la de la Amargura de un talla  propia.

De estos primeros compases de la historia de la corporación nace la teoría de que pudo ser fundada por devotos de la extinta hermandad de la Hiniesta que también residía en San Julián.

La hermandad contaba ya desde sus comienzos con una imagen del Señor, que ha llagado felizmente hasta nuestros días, cuya atribución ha apuntado siempre hacía Pedro Roldán. A lo largo de los años, la imagen fue restaurada por diferentes motivos por José Ordóñez (1917), Manuel Galiano (1928),  Sebastián Santos (1935), quien le talló nuevo juego de manos, en 1951 José Vasallo realizó un nuevo cuerpo,  el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (1995) y la última en el año 2020 por Enríquez Gutiérrez Carrasquilla.


Libro de Regla de la Hermandad de la Amargura.
Iglesia San Juan de la Palma






El traslado a San Juan de la Cruz

No había pasado ni una veintena de años cuando la hermandad, tras la aprobación de cabildo general celebrado en 1723, aprobaba el traslado a la iglesia que es hoy en día su sede, la iglesia de San Juan Bautista, iglesia erigida sobre una antigua mezquita que San Fernando mandó construir en 478, conocida en la ciudad como San Juan de  la Palma.


Snatísima Virgen de la Amargura y San Juan Eangelista.
Fotografía de finales del siglo XIX 




Las crónicas de la época señalan como posible causas del traslado las desavenencias con el párroco de San Julián.

Al año siguiente de la aprobación, la hermandad se instala en la capilla propiedad de D. Francisco Esquivel Medina y Barva. Es en los primeros años de residencia en esta sede cuando Benito Hita del Castillo realiza en 1760 la talla que acompaña desde entonces a la Virgen, San Juan Evangelista. Al poco, corriendo 1786, se realizó un nuevo paso para el Señor en el que se podían ver columnas y pinturas de los profetas añadiendo un tribunal en el que se representaba a Herodes en el momento de encontrarse con el Nazareno.

De esta época podría fecharse la talla de la Virgen, de autor anónimo a quien Benito Hita del Castillo realizó un candelero en 1762 y Juan Petroni recompuso los brazos en 1832.

La nómina de imagineros que han intervenido en la talla es profusa. Así se conoce que en algún momento la imagen pasó por las manos de Rossi, Sussillo, Reyes Cano, Buiza, hermanos Solís y la última por Gutiérrez Carrasquilla (2020).
















El Desprecio de Herodes

Para las fechas de segunda mitad del siglo XVIII, las hermandad comenzó a decaer hasta bien entrado el siglo XIX. No fue hasta 1828 cuando un grupo de jóvenes, comandado por Mariano de la Cuesta y Fernando Espinosa, redactan nuevas reglas en las que la advocación del Señor incorpora ya el Desprecio de Herodes especificando que las túnicas deberían ser negras.


Antiguo paso del Desprecio de Herodes, imagen de finales del siglo XIX




El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes en una imagen de la primera mitad del siglo XX.
Durante unos años llevó pestañas postizas incluidas por Sebastián Santos, poco común en nuestros titulares cristíferos.




El cuerpo del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes no es el original ya que Juan Luis Vasallo le realizó uno nuevo en 1951 cambiando la posición de las manos que pasa de detrás hacia delante. Las manos son de Sebastián Santos, reañizadas en 1935.




La estación de penitencia se efectúa el 1 de abril de ese mismo año para dos años después de vestir por primera vez los nazarenos con túnicas blancas en los tramos que acompañaban al Señor. Ese mismo año de 1830, la hermandad adquiere el título de Real por concesión de Fernando VII.

Volviendo al discurrir histórico de la corporación, la reorganización que emprendieron los jóvenes comenzó a dar sus frutos, pero de nuevo las sombras cayeron sobre los hermanos. En 1868 es decretado el cierre de San Juan de la Palma por la junta revolucionaria, por lo que hubieron de ser trasladadas las imágenes hasta la iglesia de la Misericordia donde residiría la hermandad tres años.


Virgen de la Amargura con San Juan, en el palio llamado de "bullones". 
Fotografía de principios del siglo XIX









1891-98.Virgen de la Amargura  por la plaza de los Carros. 








En la iamgen superior e inferior, la Virgen de la Amargura con San Juan bajo el palio azul que le bordó Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1902 y portando el manto del mismo autor estrenado en 1905,  que hoy en día posee la Hermanda de los Judíos de San Mateo de Jerez de la Frontera, adquirido en 1925.















Hermanda de los Judíos de San Mateo (Hdad del Desconsuelo) de Jerez de la Frontera, bajo el antiguo palio y manto de la Hdad. de la Amargura, adquirido en 1925 y que actalmente conserva.






En la historia de la hermandad se recuerda aún con horror la fecha del 26 de marzo de 1893. Ese día, Domingo de Ramos, se incendió el paso de la Virgen cuando la comitiva discurría por la Plaza de San Francisco, al parecer al prender una luz que los costaleros portaban bajo el paso. Pudieron salvarse las imágenes si bien sufrieron algunos desperfectos. 
La imagen de la Virgen quedó ennegrecida por el humo y la de San Juan sufrió serios desperfectos que afectaron a la encarnadura del rostro y a las manos. Se hizo pues necesario una restauración que corrió a cargo por Antonio Susillo.

La unión con la hermandad sacramental que residía en San Juan de la Palma se llevó a cabo en 1904, en tiempos del cardenal Spínola, pasando las imágenes a la capilla sacramental donde comenzaron a recibir culto. Diversos textos han podido demostrar documentalmente que la hermandad sacramental ya existía en 1511.





En 1841 la Hermandad de la Amargura estrena un paso para el misterio del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes. El autor del mismo fue Manuel Rodríguez Espinosa, quien lo realizó en estilo corintio, con grupos de columnitas y una especie de pequeña balaustrada a modo de crestería. 
Fotografías, realizada con anterioridad a 1891, vemos aquel primitivo misterio que sería destruido en 1936.







En la última década del siglo XIX el paso sufrió dos reformas: en la primera de ellas en 1891 se eliminó el trono de Herodes en blanco con talla dorada que veíamos en la anterior fotografía, por otro con dosel, que es el que apreciamos aquí, y en la segunda reforma, cinco años después, el tallista  Juan Rossy y el pintor Virgilio Mattoni reformaron profundamente la canastilla, dejándola tal y como aquí la contemplamos.









 En 1910 el paso es adquirido por la Hermandad de Santa Cruz, la cual lo utiliza en su salida procesional hasta 1921. La fotografía corresponde al año de 1918 y en ella vemos como se le han realizado unos sencillos respiraderos, de los cuales carecía, incluyendo en el centro del frontal, un desproporcionado escudo corporativo.  Los candelabros de guardabrisas han sido sustituidos por cuatro faroles y dos ángeles portando otros dos, procedente todo, al parecer,  del patrimonio de la Hermandad de la Vera Cruz.









El misterio del Desprecio de Herodes sobre el paso de metal plateado que sacó a principios del siglo XX y que fue bautizado como "El Acorazado".
Este paso se vendió a la Hermandad del Rocío de Triana para altar de cultos.







Salida del misterio del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes entre 1932 y 1934.










El Desprecio de Herodes por la Avenida el Jueves Santo de 1945, por la mañana
Aquel año llovió el Domingo de Ramos, siendo la última ocasión en que la cofradía de la Amargura cambió el día de la estación de penitencia por lluvia.













En la Semana Santa del 2021 se presentó al Señor del Silencio en solitario, situado sobre la canastilla del paso con el que procesionó hasta 1918, conocido como "El Acorazado Potemkin". La imagen porta la túnica llamada de "las Rocallas" (1919). Está flanqueado por los guardabrisas del paso de misterio (1939).









El modelo de Hermandad actual

De los primeros años del siglo XX deviene el deseo de los hermanos de imprimir el carácter que ahora conocemos a su estación de penitencia. El cabildo general celebrado en 1910, alentado por el hermano José Prado, fijó los términos de la cofradía que nos ha llegado, comenzando con las túnicas que pasan a ser blancas en todo el cortejo.












No había transcurrido ni diez años, en 1919, cuando por primera vez, se pudo escuchar la marcha Amargura que, dedicada a la Virgen titular, supuso el reconocimiento unánime de los sevillanos como himno de su Semana Santa.

Como decimos, fue a partir de 1910 cuando la cofradía comenzó a tener el carácter que hoy alaban los sevillanos. Ya en 1926, la estética de la hermandad también se asienta al realizar el techo de palio que se encargó a Juan Manuel Rodríguez Ojeda.  El mismo artista completaría la obra al año siguiente al realizar el impresionante manto de salida y los faldones del paso.








Para terminar de completar tan genial obra, la hermandad confió en las manos de Cayetano González para las piezas de orfebrería. El mismo Cayetano González labró también las figuras que completan el misterio del Desprecio de Herodes, pieza que salieron de su taller en 1938 a la vez que se estrenaba la canastilla tallada y dorada en estilo rocalla, obra de Juan Luis Rodríguez, que inspiró sus trazas en las antiguas andas que desaparecieron en 1936, mientras que en 1937 se pidieron prestadas las andas a la hermandad de San Bernardo al carecer la hermandad de las mismas por los sucesos que ahora pasamos a narrar.



Señor del Silencio de la Hermandad de la Amargura sobre el paso del Cristo de la Salud de San Bernardo, tras perder la Hermandad el canasto y el misterio antiguo por el saqueo e incendio de su almacén en 18 de julio de 1936.







El 13 de diciembre de 1936 se reabre al culto San Juan de la Palma, con misa cantada y el primer besamanos de la Virgen de la Amargura.







Los sucesos que comenzaron en julio de 1936 marcaron profundamente a la hermandad al perder gran parte del patrimonio. Así, fue quemado en su totalidad el paso de misterio, excepto el Cristo. Del mismo modo, la iglesia se  vio afectada en su estructura por el fuego. El celo de los hermanos José y Manuel Ortiz Muñoz llevó a éstos a ocultar las imágenes del Señor, la Virgen y San Juan en un fábrica que se encontraba en la calle Marqués de Parada, propiedad de otro hermano de la corporación, Carlos González Campos. Las imágenes pudieron volver a su sede en el mes de noviembre.



Veintisiete de abril de 1936. La Virgen de la Amargura en la sacristía de San Juan de la Palma apunto de ser metida en un cajón.








Virgen de la Amargura ocultada para salvarla del anticlericalismo





La hermandad procedió a la redacción de nuevas reglas aprobadas el 9 de diciembre en 1941 en las que incorporó el título de San Juan Evangelista pasando a denominarse “Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista”, a la vez que recuperaba el pulso perdido tras año confusos gracias al impulso de los hermanos Manuel Bermudo Barrera y Luis Ortiz Muñoz, y a la intervención en patrimonio del artista Cayetano González, autor de gran parte de los enseres en orfebrería que posee la hermandad.

Normalizada pues la situación, la imagen de la Virgen fue trasladada en 1946  hasta la Catedral para celebrar la proclamación de la Virgen de los Reyes como patrona de la archidiócesis y participar en una magna procesión.

La imagen de la Virgen de la Amargura es la primera dolorosa de la Semana Santa sevillana que recibió la coronación canónica. Corría el año 1954, siendo cardenal Don Pedro Segura y Sáez y Pio XII, ocupando la Silla de  San Pedro, que además otorgó el título de pontificia, cuando el 21 de noviembre recibió en la Catedral la corona que para la ocasión labró Cayetano González.


Luce María Santísima de la Amargura una corona de oro que le fue impuesta el día de su coronación canónica el 21 de noviembre de 1954. Está conformada de canasto octogonal con adornos florales calados. Obra de Cayetano González, lleva en el frontal un ostensorio rodeado de querubines y en el posterior el Árbol de la Vida de María. Del mismo canasto surgen seis imperiales labrados en sus dos caras, que sostienen una cruz de brillantes sobre el globo terraqueo. De la ráfaga emergen azucenas y hojas circundadas por arcos lobulados en cuya partes centrales se incorporan cabezas de ángeles por ambas caras.







En aquellos años, una coronación canónica era un privilegio concedido por el Cabildo de San Pedro de Roma a aquellas imágenes de especial devoción popular y antigüedad suficientemente acreditada. La Virgen de los Reyes y María Auxiliadora, imágenes éstas de gloria, precedieron en tan alto honor a la Dolorosa.


Virgen de la Amargura, en el retablo mayor de la Catedral, 
durante los cultos de su coronación canónica en 1954




Nos detenemos ahora para hacer referencia a las obras que hubieron de realizarse en la iglesia de San Juan de la Palma a finales de los años cincuenta. Las imágenes fueron depositadas en el Hospital de los Viejos. Las obras de restauración consistieron básicamente en la remodelación del presbiterio y su exorno con frescos de Rafael Rodríguez, a la vez que se instalaba un nuevo retablo con altar mayor que se adquirió a la iglesia de San Felipe de la localidad sevillana de Carmona, realzado por Francisco Ruiz Rodríguez para su instalación en este lugar en 1960, en donde se colocó la imagen de la Virgen ese mismo año. También se colocaron en dicho altar las imágenes de San Juan Evangelista, el Niño Jesús y San Juan Niño. Este retablo vino a  sustituir a  uno anterior que a su vez había reemplazado al que tuvo la iglesia desde sus comienzos.



Virgen de la Anargura en  un besamano de la década de sesenta









Las imágenes en la calle

Además de la salida  extraordinaria para su coronación y las celebraciones cuando se cumplieron las Bodas de Plata y Oro de tan señalada efemérides, que incluyeron sendos traslados a la Catedral, la imagen de la Virgen de la Amargura ha protagonizado otras salidas con el piadoso fin de llevar a tan preciados titulares a la cercanía de los devotos.






Recordamos así el acto presidido con motivo de las misiones de 1965 en la Alameda de Hércules, en el antiguo cuartel de la Policía Armada o el piadoso traslado de la Dolorosa  al cercano Convento de Santa Ángela de la Cruz donde María Santísima de la Amargura pasó todo un día completo junto a la tumba de la Santa.

En cuanto al a imagen de Jesús del Silencio, en la cuaresma de 1990 presidió el Vía Crucis de las hermandades que organiza el Consejo General de Hermandades y Cofradías. Seis años después, y como uno de los actos centrales de la celebración del III Centenario Fundacional de la hermandad, la imagen de Roldán fue llevada hasta la Parroquia de San Julián, lugar de fundación de la corporación.






En esa misma década de los noventa, en 1991, el cabildo general  de la hermandad aprobó incorporar a  su título la advocación de la Beata, hoy Santa Ángela de la Cruz, al título de la hermandad.






El nombre “de la Palma”

Un relato de Diego Ortiz de Zúñiga nos cuenta que este título viene “por una palma que estaba en su plaza, memorable por un suceso que de este tenor está escrito en uno de sus pilares”.

Varias son las versiones que apunta Ortiz de Zúñiga sobre el motivo de este nombre. Podría referirse a la leyenda de un reo que blasfemó  ante la palmera de la plaza, siendo delatado por un vecino que yacía enterrado desde hacía muchos años bajo dicha palmera.

No es la única versión que apunta el historiador ya que el sobrenombre podría venir de los comercios de cesterías que estaban cercanos al templo.

Como curiosidades del templo, en la fachada que da a la calle Feria, a través de una ventana, se puede ver al Cristo de los Afligidos, advocación procedente del desaparecido Convento de Regina Angelorum, y a continuación un retablo de  cerámica, con la imagen del Señor del Silencio, obra de Orce Villar, bendecido el 8 de febrero de 1997.



La Amargura fotografiada tras la restauración efectuada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla







Vía Crucis de Sevilla

La participación de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Vía Crucis de las Hermandades de Sevilla fue el 5 de marzo de 1990 y el acto tuvo lugar en la Sagrada Iglesia Catedral.







En el 2023 participó en el Santo Entierro Grande que se organizó por el 775 aniversario de la recuperación del culto cristiano.


(PINCHA PARA MAS INFORMACIÓN)

SANTO ENTIERRO GRANDE 2023





Túnica para procesionar

Los nazarenos procesionan con túnicas de color blanco con cinturón de abacá. En su antifaz, a la altura del pecho, llevan la Cruz de Malta, también llamada Cruz de San Juan, blanca sobre fondo circular rojo.








El Detalle









Tanto la imagen de arriba como la de abajo pertenecen al Simpecado de la Hermandad de la Amargura. Bordado en oro a realce por Guillermo Carrasquilla  Rodríguez, diseño de Antonio Cobos Soto, 1947.












Bordados del alio de la Amargura, ejecutados por  Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El Palio es de terciopelo carmesí y oro con bambalinas de línea de figura y flecos de bellota.




El techo del palio de la Virgen de la Amargura. 
En la gloria la imagen de la Inmaculada Concepción,obra de Eduardo Seco Imberg, en orfebreria policromada.













Manto que tenía la Amargura, obras de Juan Manuel Rodríguez Ojeda DE 1905,  propiedad hoy de la Hermandad del Desconsuelo de Jerez. 






















Apenas veinte años después del estreno de este palio y manto azules de Rodríguez Ojeda, en 1919,  la Hermandad de la Amargura le encarga otro, pero ahora en terciopelo rojo. Para sufragar su coste fueron muy útiles las 19.500 pesetas de la época que pagó por el conjunto anterior la cofradía del Desconsuelo de Jerez. Además del cambio de color, Ojeda diseñó para esta nueva obra un dibujo más detallado, con elementos de menor tamaño y dejando menos espacios visibles al terciopelo.











  

Ángeles de entrevalares del paso de palio de la Santísima Virgen. 















Nuevo manto de la Virgen de la Amargura obra del taller de Santa Bárbara 2022, inspirado en el manto que estrenó la imagen en 1890 y bordado por Eloísa Rivera. 














Cartel de la Semana Santa de Sevilla del año 1978, editado por la Hermandad de la Amargura,
 a beneficio de obras asistenciales.





Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.


Amarguras.  Autor: Manuel Font de Anta (1919)


Camino del Gólgota.  Autor: José del Castillo Díaz (1938)


Desprecio de Herodes.  Autor: Manuel Mejías Pérez (1950)



Silencio Blanco.  Autor: José Julio Vera Cuder (1988)


En tus lágrimas, Amargura.  Autor: José Julio Vera Cuder (1989)


Jesús del Silencio.  Autor: José Albero Francés (1996)


Amara.  Autor: José María Redondo Márquez (1998)


Cincuentenario.  Autor: Francisco Javier Alonso Delgado (2004)


Mater.  Autor: Juan José Luque Vela (2005)


En tu Amargura.  Autor: Jacinto Manuel Rojas Guisado (2009)





Video de Fernando Comas


Video de La Saeta Web




"Amargura" es una película de la Hermandad de la Amargura, estrenada el 30 de enero de 2018, con guión y dirección de Carlos Colón Perales, editada por Carlos Valera Bastida y con la narración de Antonio García Barbeito.




Video de la Hermandad de la Amargura




















Bibliografía

Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía

Historia de las cofradías de Sevilla del ABC

Sevilla en sus cofradías de Rafael Jiménez Sampedro

El poder de las imágenes, iconografía de la Semana Santa de Sevilla, del Diario de Sevilla 

https://www.amargura.org

http://periodistacofrade.blogspot.com

https://cuestiondecofradias.blogspot.com











No hay comentarios:

Publicar un comentario