Historia de las Hermandades de Sevila: El Amor



Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Ntra. Señora del Socorro y Santiago Apóstol



La Historia de dos hermandades

No es la única vez en la Semana Santa de Sevilla que dos hermandades confluyen en una sola para así llegar a nuestros días. Nos atreveríamos a decir que quizás es la tónica dominante de aquéllas que son más antiguas y que el pasado de los años hizo fuerte los lazos que motivaron que dos corporaciones, ya fuera por residir lo suficientemente cerca o por afinidades devocionales, convergieran en una sola hermandad  con vida, patrimonio y culto común a sus titulares. Éste es el caso de la cofradía que nos ocupa con la característica de procesionar en la actualidad el Domingo de Ramos en dos partes debido al carácter eminentemente infantil de los cofrades que conforman la primera de su partes, ofreciendo quizá una bella muestra de las dos corporaciones que unieron definitivamente en 1618.

González de León escribió que “muchos extrañan ver en esta Cofradía dos Misterios diferentes, la Entrada en Jerusalén y el señor Crucificado; pero deben tener presente tres razones que hay para ello: la primera que el objeto de estas hermandades es poner a la consideración de los files los pasos de la pasión y muerte del señor, sean anteriores o posteriores; segunda, que la reunión de dos Hermandades diferentes ha hecho también los Misterios, y tercera que un señor arzobispo mandó que las cofradías cuyos misterios fuesen gloriosos llevasen un crucifijo u otra imagen de pasión”. 

La Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Madre de Dios del Socorro y Santiago Apóstol fue fundada en 1508, en la iglesia de Santiago. Sus primeras reglas fueron aprobadas por el Cardenal D. Rodrigo de Castro. Ya el nombre de sus titulares era una total declaración de intenciones al dedicarse sus integrantes a socorrer a los pobres y presos de las cárceles de la ciudad a los que presaban auxilio físico y moral. Se fundó en la parroquia de Santiago, de ahí la aparición del apóstol en el título corporativo.

Libro de Reglas de la Hemandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Socorro


No hay datos exactos sobre la fecha de fundación de la Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén, aunque se conoce que fue creada por el gremio del os medidores de la Alhóndiga y que pudo haberse erigido en algún templo de la feligresía de San Román en la segunda mitad del siglo XVI. Poseía esta hermandad  hospital propio y se conoce que residió en el edificio que ocupaba  el Convento de Los Terceros.

Las dos hermandades parecieron buscarse una a la otra ya que al cerrarse en 1587 el hospital, la hermandad de la Sagrada Entrada hubo de trasladarse hasta el Hospital de San Cosme, ocupando la del Amor el altar que fuese suyo en el Hospital del Amor de Dios, para pasar después a los Terceros tras la reducción de hospitales  decretada por el Cardenal Rodrigo de Castro.

Radicando ya definitivamente las dos corporaciones en el Convento de los Padres Terceros en 1603 y debido a los problemas que suscitaba el que las dos cofradías realizaban la estación de penitencia el mismo  día, Miércoles Santo, y que los religiosos tenían que escoger entre una de las dos para participar en su procesión, los cabildos generales de ambas corporaciones deciden la unión en 1618.




La fusión

La escritura de concierto  entra ambas hermandades fue refrendada ante el escribano Andrés Mejías, quien explica que “por salir en el mismo día, Miércoles Santo, resulta con inconvenientes y los religiosos no pueden acudir ambas y resulta disensiones entre los hermanos resolviéndose… que se junten las dos Corporaciones en una sola”. El protocolo de ordenamiento de la procesión especificaba que comenzaría con la manguilla del Cristo del  Amor seguida de estandarte corporativo que representaba la Cruz de Santiago y el escudo de la Sagrada Entrada para a continuación, y por este orden, procesionar las andas de la Sagrada Entrada, el Cristo del Amor y la Virgen del Socorro.



La Entrada en Jerusalén en el paso de Casana










Paso del misterio de la Borriquita entre 1905 y 1915 en la iglesia de San Pedro.  











Misterio de la Sagrada Entrada, el Martes Santo de 1945, se estrenaba el paso de estilo barroco, perfiles y bombo en el canasto, candelabros de guardabrisas y cartelas con relieves, ejeccutado por Francisco Posadas y dorado por Alfonso González.















Misterio de la Borriquita en una de sus salidas procesionales de finales de los años cuarenta.  






La primera de las consecuencias de esta unión fue que se pudo realizar el contrato por el cual Juan de Mesa, en ese mismo año de 1618, se comprometía a realizar la portentosa imagen del crucificado que, bajo la advocación del Santísimo Cristo del Amor, ha llegado hasta nuestro días presidiendo incluso el Vía Crucis de las Hermandades de Sevilla en 1980. La imagen fue entregada en 1620 realizando su primera estación al año siguiente, pudiéndose datar convenientemente al aparecer la escritura o contrato en el Archivo de Protocolos donde fue hallada en 1931 por el investigador Celestino López. Hasta entonces, los expertos atribuían la obra a Martínez Montañés. El documento dice así:





Una hechura de Xpto. Crucificado que tenga de largo dos varas antes más que menos medido desde el calcañal del pie hasta la punta del cabello de madera de cedro y una hechura de Imagen de Nuestra Señora que sea que sea de altura de dos varas con sus manos y  brazos de gonses. Y en esta manera y según dicho es me obligo a hacer la dicha obra por mi persona sin que en ella pueda entrar oficial alguno y de la comenzar desde el dicho día y no alsar la mano della hasta la tener acabada en toda perfesón y si ansi no lo hiziere y cumpliere o a dicha obra que yo hiziere no saliere a su satisfacion dexo en elsion y boluntad de los dichos y de cada uno ynsolidun que puedan compeler y apremiar por prision y todo rigor de derecho a que aga la dicha obra  o que a mi costa se puedan consertar con otro maestro escultor y arquitecto que la haga, y por lo que mas le costare de los dichos mil reales y por las costas y gastos que se le causaren me pueda executar en birtuddesta escritura y el juramento de los dichos y de cada uno ynsolidun”.







Hay estudiosos que indican que la dolorosa a la que refiere el documento que descubrió Celestino López bien puede ser la actual que posee la corporación, aunque no hay datos definitivos que aseguren tal teoría. Lo que se sabe es que tanto el crucificado como la talla mariana fueron recibidas en la hermandad el 4 de junio de 1620. 
 
 
Perfil de Nuestra Señora del Socorro a mitad del siglo pasado fotografiado por Albarrán.
 
 
 








La Virgen del Socorro en su paso de palio con el aspecto que tenía antes del retoque de Francisco Buiza en 1967. 






A finales de esta centuria se rubricó contrato con Francisco Antonio Gijón por la canastilla de un paso para el crucificado, el cual ha llegado hasta nuestros  días tras someterlo a oportunas intervenciones de conservación.



Frontal del paso del Cristo del Amor obra de Francisco Antonio Gijón





La reducción decretada por el Consejo de Castilla en 1623 hizo que las cofradías unidas lo hicieran también con las de la Oración en el Huerto, Nuestra Señora de la Piedad pero poco o nada se sabe de este apartado dudándose incluso si se hubiera llegado a la unión total de estas corporaciones.

La hermandad y unida siguió realizando la estación de penitencia en la tarde del Miércoles Santo siendo así hasta mediados del siglo XVIII cuando comenzó a salir el Domingo de Ramos. De esta época se estima que es la talla del Señor que montado en una borriquilla procesiona en el primero de los pasos. No se conoce su autor siendo restaurada en dos ocasiones por Francisco Buiza (1868) y José Rodríguez Rivero (1990).














En 1932, Castillo Lastrucci presentó a la Hermandad del Amor un nuevo proyecto para el paso de la Borriquita (imagen superior). El proyecto nunca se relizó aunque si se llegó a realizar el Cristo y la burra que se encuentra en Torredonjimeno (Jaén), que vemos en la imagen inferior.








Volvemos a la historia de la hermandad cuando encontramos cómo en 1636 redactaba nuevas reglas en las que el nombre de la corporación quedaba como del “Amor de Jesucristo, Entrada en Jerusalén que hizo Su Majestad y Madre de Dios del Socorro”.

De  finales de esta centuria, exactamente de 1694 es la fecha del contrato por el que Francisco Antonio Gijón se comprometía a la hechura del paso para el crucificado. El contrato estipula que las andas llevaría cuatro evangelistas (hoy en día los podemos contemplar en el paso del Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo) y cuatro “historietas metidas en sus tarjas con  dos ángeles” a los lados de las historias y un ángel en cada un de las esquinas. El contrato ya especificaba que el  paso se contemplaría con la representación de un pelícano, símbolo del amor, que estaría justo en la base de donde arrancase la cruz. Imagen de extraordinaria devoción, el Cristo del Amor fue el protagonista de la procesión que en rogativa llevó al crucificado a la Catedral en 1800 debido a la epidemia de fiebre amarilla que asolaba la  ciudad.





Cambio de sede

Con los años y llegado 1810, la hermandad hubo de trasladarse a una  nueva residencia en San Miguel al decretarse la disolución de las comunidades religiosas.



La Virgen del Socorro acompañada por San Juan, en la composición con que salió a la calle en los Domingos de Ramos de 1937 y 1938.







Virgen del Socorro con San Juan, en  su antiguo palio en 1938 por las Adoratrices.










Virgen del Socorro procesionando de día bajo su antiguo palio persa, que hoy puede verse cada Miércoles Santo cobijando a la Virgen de las Angustias de Carmona.








El paso de la Santísima Virgen de las Angustias, de la Hermandad de la Quinta Angustia de Carmona luce el magnífico palio obra de Hijos de Olmo y Cayetano González (1939), adquirido a la Hermandad del Amor en 1966.






Pero los cambios de residencia de esta hermandad no había acabado, antes bien, todo un largo proceso con varias sedes estaría a punto de presentarse a la cofradía que la obligaría a un cambio de sede de hasta seis ocasiones en algo más de cincuenta años. Así se conoce que pasó por San Vicente volviendo a los Terceros, denominado ya Nuestra Señora de Consolación donde residió hasta 1870. Dese el antiguo Convento de los Terceros bajó hasta la collación de San Vicente, exactamente a la del Dulce Nombre de Jesús donde vio nacer el siglo XX y residiendo en ella hasta 1905, si bien la estación de penitencia  tenía que realizarla desde San Gregorio.




La llegada al Divino Salvador



El paso de Cristo del Amor por los alcos de la Plaza de San Fancisco, en la tarde del Domingo de Ramos de 1917







Cristo del Amor en su salida de 1945, cuando salió la tarde del Martes Santo, por haber llovido el Domingo de Ramos.








El Cristo del Amor,  en la tarde del Martes Santo de 1945. 









Titulares de la Hermandad en el altar de plata de Pasión en la década de los 40.











De nuevo volvió a acercarse a la feligresía de Santa Catalina residiendo en la parroquia de San Pedro entre 1906 y 1914, recalando en la propia parroquia de Santa Catalina hasta finales del primer cuarto de  siglo, cuando el 7 de octubre de 1922, cuando se trasladó a la parroquia del Divino Salvador de donde tuvo que salir en 2003 por ruina del edificio, y se encontraba acogida hasta la finalización de las obras de restauración en la iglesia de la Anunciación. En el traslado al Salvador tuvo vital importancia Domingo Bellido Vázquez, quien encabezaba un grupo de cofrades que se dirigió al entonces párroco del Salvador, Juan Luis Cózar, para trasmitirle su preocupación por el estado de las imágenes de la hermandad en su actual sede. Bellido propuso al sacerdote el traslado de la hermandad hasta la antigua Colegial y poder ocupar los altares que hasta la fecha habían sido usados por  la hermandad de Pasión y los cuales dejó al trasladarse a la capilla sacramental con motivo de su unión con la hermandad sacramental que residía en el templo.



Estampa de principios del siglo XX con el Santísimo Cristo del Amor en su paso en su entonces sede de la Parroquia de San Pedro.








Archicofradía

En 1824, durante el tiempo que la hermandad estuvo residiendo en San Miguel, la cofradía recibió la bula de Su Santidad León XII por la cual se le otorgaba el título de “Archicofradía Pontificia”, siendo la primera corporación de penitencia que adquiría tal rango en la ciudad.










Dos procesiones.

El año 1970 significó un cambio significativo no sólo en la hermandad sino en el mundo de las cofradías en general tras decidir la hermandad que el paso de la Sagrada Entrada se separa de la comitiva del Cristo del Amor y la Virgen del Socorro, que sale último lugar del Domingo de Ramos, para abrir las procesiones de dicho día por la Carrera Oficial. 

Desde entonces, la comitiva de la Sagrada Entrada está encabezada por la Cruz de Guía portada por nazarenos que visten túnica negra, no figurando esta insignia en el discurrir de la segunda parte de la hermandad al considerarse que es la misma comitiva aunque efectúe la estación de penitencia dividida en dos partes. 





Vía Crucis de Sevilla

La participación del Cristo del Amor en el Vía Crucis de las Hermandades de Sevilla fue el 25 de febrero de 1980 y el acto tuvo lugar en la Sagrada Iglesia Catedral.







Túnica para procesionar

Los menores de 14 años, que procesionan con la Entrada en Jerusalén, deben llevar túnica blanca de cola, con antifaz de la misma tela y color en el que irá prendida a la altura del pecho la Cruz de Santiago, ciñendo cinturón estrecho de esparto en su color, y sandalias o calzado de color cuero o marrón.

Los que acompañen al Cristo del Amor y a Nuestra Señora del Socorro deben llevar túnica de ruán negro [de cola], con el escudo de la Hermandad prendido en el lado izquierdo del pecho, antifaz de igual tejido y color, con capirote de un metro de altura, ciñendo cinturón ancho de esparto en su color y, salvo que quieran permanecer descalzos, usarán calcetines negros y sandalias o zapatos sin hebillas del mismo color negro.









El Detalle

 
En el paso de la Sagrada Entrada hay una imagen que representa a un niño subido a una palmera, atribuida a Roldán, y que el pueblo a identificado a lo largo de los años con Zaqueo aún tratándose del protagonista de otro pasaje bíblico.









Convocatoria de cultos, año 1805












Cruz de guía, realizada por autor desconocido en 1803 en madera de cedro y caoba con apliques de plata. Fue restaurada en 1990 por Antonio Díaz Fernández y el taller de Viuda de Villarreal.










El pelícano que figura en el paso del Crucificado representa el máximo sacrificio del amor que Cristo profesó por la humanidad. Cuenta una vieja tradición que el pelícano es capaz de dar su sangre para que se alimenten sus hijos. 


















Manto procesional de la dolorosa, bordado en oro a realce sobre terciopelo burdeos por Concepción Fernández del Toro, según el diseño de Joaquín Castilla. Se estrenó en 1957 tras ser confeccionado también el taller de la calle Villegas. Para su diseño, Joaquín Castilla se basó en el frontal barroco del tesoro de la Catedral conocido como "de los bollos" o "de la bollería". Fernández y Enríquez restauraron el soporte de terciopelo en 1988, año en que también realizaron una nueva blonda de oro, sustituida de nuevo entre 2010 y 2011.
Restaurado en el 2023.














En 1957 una nueva toca de sobremanto sustituyó a la anterior en las estaciones de penitencia. Fue bordada en oro sobre malla por Concepción Fernández del Toro, con diseño de Joaquín Castilla. Hace juego con el manto y fue sometida a una limpieza por Fernández y Enríquez en 1988.












Las caídas y el techo, se estrenaron en 1964 y fueron obra de Concepción Fernández del Toro, quien los bordó en oro y sedas sobre malla en un taller que la propia hermandad instaló en la calle Villegas. El diseño se debió a Joaquín Castilla y participaron también en la talla del marfil de las bambalinas y del techo el Taller de Dobla y Mazuelo, y el de Rafael Quílez Rodríguez, respectivamente.
En la gloria del techo se representa a la Virgen de los Reyes, Patrona de la Archidiócesis de Sevilla, bordada en oro y sedas, con cara y manos de marfil, y coronas de Orfebrería Villarreal.











En 2014 Grande de León adaptó para la confección de una saya un soporte de seda gris con bordados en plata y sedas de colores con espejuelos y lentejuelas procedente del siglo XVIII. Al parecer, las piezas originales se bordaron en un convento, sin que se conozcan más detalles. Esta saya se combina con un manto liso color berenjena realizado también por Grande de León. Ambas prendas fueron estrenadas por la Virgen del Socorro en el besamanos de 2014.





















 José Antonio Grande de León diseñó y bordó en el 2012, una nueva saya de salida de terciopelo burdeos con bordados en oro. Fue una donación anónima y en su diseño también se aprecian detalles sacados del manto procesional
.













De 1991 es esta saya, bordada en oro sobre terciopelo azul por Fernández y Enríquez. Como curiosidad, hay que señalar que el terciopelo se adquirió para este fin en 1979, pero no se bordó hasta doce años más tarde gracias a las aportaciones de un grupo de hermanas.












Saya de salida bordada en oro a realce sobre raso color marfil. Es de 1958 y, como el palio y el manto, fue diseñada por Joaquín Castilla y bordada por Concepción Fernández del Toro.















Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.


Al Santísimo Cristo de Amor.   Autor: Manuel López Farfán (1907)


Nuestra Señora del Socorro.  Autor: Pedro Gómez Laserna (1964)


Cristo del Amor.  Autor: Manuel Berná García (1980)


Amor y Socorro.  Autor: Pedro Morales Muñoz (1994)


María Santísima del Socorro.  Autor: José Miguel Álvarez Gutiérrez (1995)


Al Amor crucificado.  Autor: Juan Velázquez Sánchez (2006)


Amor.  Autor: Manuel Marvizón Carvallo (2007)


Madre de Dios del Socorro.  Autor: Jacinto Manuel Rojas Guisado (2011)


Socorro nuestro.  Autor: Juan Antonio Godoy Gómez (2015)


El Amor crucificado.  Autor: David Hurtado Torres (2017)




Video de Canal Cofrade Televisión

















Bibliografía

Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía

Historia de las cofradías de Sevilla del ABC

Sevilla en sus cofradías de Rafael Jiménez Sampedro

El poder de las imágenes, iconografía de la Semana Santa de Sevilla, del Diario de Sevilla 

https://hermandaddelamor.net

https://periodistacofrade.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario