Historia de las Hermandades de Sevilla: La Redención





Real e Ilustre Hdad. del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Ntro. P. J. de la Redención en el Beso de Judas, María Stma. del Rocío, Ntra. Sra. Del Carmen, S. Fernando Rey y S. Lucas Evangelista





Hermandad de la Madrugada

Un día de San Fernando del año 1955, por ello la Hermandad de la Redención tiene como titular a San Fernando porque las gestiones para constituir la corporación comenzaron un 30 de mayo, festividad del Santo patrón, la autoridad eclesiástica rubricaba las reglas de esta hermandad cuyos componentes habían escogido el templo de Santa María la Blanca como sede y la madrugada dl viernes santo  como día idóneo par su salida profesional.

La iniciativa de formación de esta cofradía había partido de Francisco Justo Nieto Pérez quie aglutinó a su alrededor a cofrades como Alfonso Retamero García, Luis Morales Lupiáñez, Francisco y Juan Carrero Rodríguez, Ángel López Lamilla, José María Palacios Avellaneda además de otros nombres más que se reunían en un establecimiento de la calle Hernando Colón y contando con el apoyo del canónigo Eugenio Hernández Bastos.

Sobre la advocación de las imágenes y momento pasional que se representaría, este grupo de cofrades se decidió por el del instante de la traición de Judas al no estar contemplado aún en la Semana Santa sevillana y que bien pudo tener su referente en el misterio de beso del apóstol que Salzillo había creado para la hermandad murciana de Jesús Nazareno. El nombre de Cristo sería el de “Redención”. Para la dolorosa, los cofrades se decantaron por el nombre de “Rocío” tomado de la liturgia de Pentecostés.


Giotto, La Traición de Judas, Padua, Capilla Scrovegni





Vamos a centrarnos en las próximas líneas en los titulares de la cofradía. Todo el patrimonio escultórico de la hermandad procede del imaginero Antonio Castillo Lastrucci. 



A él se debe la talla de María Santísima del Rocío aunque según Roda Peña “pocas veces una imagen contemporánea ha sido retocada en tan numerosas ocasiones” y que en cierto modo difiere de la que pudo salir en un primer momento del taller.  La Virgen fue creada en 1955 y ya en 1959 el  propio imaginero cambió la fisonomía utilizando el rostro primitivo para la hechura de la Virgen de España de la localidad de Beas—Calañas. De todas formas, la intervención más grande sobre la imagen la efectuó Francisco Buiza en 1962 cuando se procedió a retallarla y aplicarle nueva encarnadura. En 1974 también Buiza cambió el candelero que sería de nuevo cambiado tres años después por Ángel Rengel. Por último Francisco Ayala eliminó repintes en la talla. Según el  profesor Roda Peña nos encontramos ante una dolorosa de “gran belleza formal y conseguida expresión sufriente. A ello contribuyen el enarcamiento de las cejas, las cinco lágrimas que discurren por las mejillas y los labios entreabiertos. La posición de la cabeza ostenta una clara frontalidad. El cuello se muestra anatomizado con virtuosismo. Los dedos se flexionan suavemente para portar el consabido pañuelo en la mano diestra y un rosario en la izquierda”. La imagen fue bendecida en diciembre de 1955 usando para la ocasión una corona prestada por la hermandad de la Vera Cruz presidiendo el acto el cardenal Bueno Monreal actuando como padrino el gobernador civil de la época, Alfonso Ortiz.



Fotografía en blanco y negro de la Virgen del Rocío con su aspecto original,  tal y como la tallara Antonio Castillo Lastrucci en 1955.




 
 



La Virgen del Rocío, en su paso, aún incompleto, en la primera salida procesional, 

que efectuó el Lunes Santo de 1961










Virgen del Rocío, en una fotografía del año 1962.












Imagen de la Virgen del Rocío donde podemos apreciar la cabellera de pelo natural de la imagen.














La escena evangélica que se representa en el paso de misterio ya hemos dicho que salió también del genio del imaginero nacido en la calle Feria que bien pudo inspirarse en los evangelistas y sobre todo en “Las Revelaciones de Santa Brígida” de la que podría tomar el  detalle de la diferencia de estatura entre  la imagen de Jesús y la de Judas pues fue la propia Virgen María la que habría confesado a la propia santa sueca que al aproximarse el traidor a su  hijo, éste tuvo que inclinarse porque Judas era de baja estatura. Es sabido que la descripción del misterio para que fuera llevaba a la madera partió de la mano del canónico Eugenio Hernández Bastos tal y como se recoge en el contrato de ejecución de estas dos imágenes que fueron terminadas en 1957. El guion decía que debía: “interpretar el trágico encuentro y escena de Cristo con  el traidor con sugestivo vigor  y realismo, alejando de su ejecución un hieratismo antinatural de Cristo, ajeno al trance, que exige un último esfuerzo del amor de Cristo traicionado, que anhela ganar al amigo y alma perdido… Su rostro ha de expresar  un anhelo de clemencia amigable que invita y reconviene llamándole al arrepentimiento”. Hasta dos años después no se terminó el misterio completo con la representaciones de San Pedro, Santiago, San Juan y Santo Tomás. Todas las imágenes fueron restauradas por Francisco Berlanga en 1987 interviniendo también sobre a talla del Señor Ricardo Comas en  1990 y juan Manuel Miñarro ocho años después. 



Imagen del Señor, en la Catedral, donde fue llevada en andas, en 1984 con motivo del 

Año Santo de la Redención. Delante aparece el arzobispo Amigo Vallejo.








Como hemos apuntado, la hermandad recibió sus reglas aprobadas en las que se hacía constar que su salida procesional sería la madrugada del viernes santo. Entre las cofradías de ese día participó la hermandad en la procesión del Corpus de 1955. Los escasos recursos que aún tenía la corporación se suplieron con  su esfuerzo y la solidaridad de otras hermandades que prestaron para la ocasión una Bandera Concepcionista, por parte de la hermandad del Cristo de Burgos, y las varas de la Virgen de las Nieves cuya sede compartía con la hermandad.

Al año siguiente, una representación de nazarenos salió en la madrugada en la cofradía de los Gitanos. Durante los dos años siguientes siguieron participando nazarenos de la Redención en representaciones a la espera de la primera salida haciéndolo respectivamente en las hermandades de la Candelaria y de los Panaderos.



La intención de la Hermandad de la Redención en su fundación fue la de formar parte de la "Madrugá". La primera aparición pública de la corporación fue en el Corpus de 1955, figurando entre las cofradías de la madrugada (curiosamente en el último puesto del día).








La primera salida procesional

Los primeros deseos de salir a la calle se encaminaron a la fecha de 1957 aunque la autoridad eclesiástica no autorizó la salida al considerar que la hermandad no contaba con los elementos mínimos e indispensables para poder realizarla. No sirvió para que la hermandad pudiera conseguir su deseo que intermediara el gobierno civil por lo que la junta de gobierno decidió presentar la dimisión de todos sus cargos. Así las cosas, el arzobispado nombró una gestora para que gobernara la hermandad la cual fue constituida de forma provisional pero que se mantuvo en el cargo durante dos décadas, hasta 1978, con la presidencia del canónigo Eugenio Hernández Bastos quien llegaría a ser Hermano Mayor Honorario Perpetuo de la corporación.





Ambas imágenes pertenecen a la primera salida de la Hermandad de la Redención en 1959. En la primera, saliendo de la iglesia de la Misericordia y en la segunda, el misterio entrando en la calle Laraña procedente de la Iglesia de la Misericordia, sede entonces. Los candelabros de forja los cedió la Hermandad de la Pastora de Triana. Con un sólo paso, aún sin su característico olivo.  







Misterio de la Redención por la calle Imagen en 1964











Misterio en los años 60.
Antiguo canasto de la corporación con el que procesionó hasta 2004 Neobarroco, alumbrado por seis candelabros dorados, obra de Castillo Lastrucci. Cartelas de Marmolejo. 
Actualmente en la Hermandad de la Sagrada Mortaja de Algeciras, imagen inferior. 








La gestora decidió que su primera salida e estación de penitencia fuera en la Semana Santa de 1959. Los primeros pasos se encaminan en resolver el tema sobre desde donde salir pues la ojiva y las dimensiones de la iglesia de Santa María la Blanca hacían inviable la salida desde ese lugar. La junta de gobierno estudió incluso la posibilidad de salir desde un colegio que se encontraba en la Plaza de los Refinadores, anexo a los Jardines de Murillo. Finalmente se decidió trasladar la sede canónica hasta la iglesia de la Misericordia en 1958 donde fue bendecida la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención y desde allí mismo realizaría la salida un año después. Ésta se produjo en la tarde del lunes santo  pues el cabildo general había desechado la idea primitiva de hacerlo en la madrugada del viernes santo y para la ocasión sólo salió el paso de misterio. A las andas, en tonalidades oscuras realizadas por José Martínez, se acoplaron los candelabros de forja de la hermandad de la Divina Pastora de Triana y aún no se completaba el misterio con el olivo tan característico de nuestros días.



La Hermandad de la Redención, poco después de su fundación, 

celebró en 1959 un quinario,  en la iglesia de la Misericordia.







Misterio del Beso de Judas sin el olivo saliendo desde la Iglesia de la Misericordia, sede desde donde realizó su primera salida en 1959.













La iglesia de Santiago

Poco duró la hermandad en la iglesia de la Misericordia perteneciente a la Junta Provincial de Beneficencia. En 1960 la cofradía volvió a salir de ese templo pero la entrada la realizó en la iglesia de Santiago, su actual sede, donde el 1983 se uniría a su hermandad Sacramental que había sido fundada por Teresa Enríquez en el siglo XVI añadiendo a su título el de “Virgen del Carmen” pues la corporación sacramental gozaba también de este nombre. 



La Virgen del Rocío fue trasladada en andas el Domingo de Resurrección de 1960 desde la iglesia de la Misericordia a la iglesia de Santiago.








La iglesia de Santiago fue instituida como parroquia en  tiempos de Fernando III y desde entonces ha pasado por diversas reedificaciones que han llegado a ocultar e incluso sustituir estructuras primitivas. La leyenda cuenta que en sus muros estuvo la casa del apóstol Santiago cuando vino a predicar. Otros autores consideran que la iglesia está situada sobre un templo romano dedicado al culto de la diosa Venus. Existe otra versión sobre sus orígenes que afirma que procede del tiempo de los visigodos, siendo  transformada poco después en mezquita y más tarde en sinagoga. El templo actual es lo que ha quedado de diversas modificaciones y transformaciones llevadas a cabo a lo largo de los años y sobre todo y fundamentalmente en el sigo XVIII. Las columnas sobre las que se apoya la techumbre del templo corresponde a una reconstrucción efectuada en el primer tercio del siglo XVII mientras que lo elementos arquitectónicos antiguos quedaron enmascarados en una amplia reforma que experimentó en 1789, aunque quedan restos primitivos como el artesonado de lacería que datan del siglo XVI y que cubre la capilla mayor.






El paso de palio de la Virgen del Rocío salió por primera vez en 1961. Los nazarenos ya vestían las túnicas que han llegado a nuestros días formadas por hábitos de  cola blanca de lanilla con antifaces morados en el paso de Cristo y verde en los del paso de la  Virgen.








Virgen del Rocío el Lunes Santo de 1961. La cofradía sacaba por primera vez su palio (verde liso). Lo hizo por la puerta de Santiago que da a la calle Lanza.








En 1965, la imagen del Señor fue trasladada con motivo de las misiones generales hasta el colegio Santo Domingo Savio haciendo estación de Santa María la Blanca, sede fundacional de la cofradía. Cinco años después, la autoridad eclesiástica otorgaba la iglesia de Santiago a la corporación para su cuidado. Ya en 1977, el mal estado de la techumbre de la iglesia de Santiago obliga a la hermandad a cambiar de sede ocupando un altar en la parroquia de Santa Catalina. Tres años después la hermandad  volvía a Santiago a la vez que celebraba sus primeros veinticinco años de existencia. Las imágenes fueron trasladadas desde Santa Catalina adaptando unas andas con enseres del paso de misterio para la imagen del Cristo mientras que la Virgen lo hacía en su paso de palio.










La capa de Carlos V

Una de las piezas artísticas mas destacadas que se conserva la iglesia de Santiago es una capa pluvial de Carlos V. Según la tradición, fue ésta capa la que llevó puesta el emperador en su coronación y el día de su matrimonio con Isabel de Portugal celebrado en el Alcázar.





Vía Crucis del Año de la Fe



El Vía Crucis del Año de la Fe de Sevilla fue organizado para su celebración el 17 de febrero de 2013 en el entorno de la Santa Iglesia Catedral. Su desarrollo tenía como referencia el Vía Crucis de las Jornada Mundiales de la Juventud de Madrid y aunque fue convocado por la propia Archidiócesis, su organización corrió a cargo por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad.

Se designaron dieciséis hermandades que irian en su paso procesional y no en andas como es habitual y que representarían al Vía Crucis de Juan Pablo II, que fueron: las hermandades de Montesión, Redención, San Gonzalo, el Carmen, Torreblanca, San Esteban, los Gitanos, Pasión, el Gran Poder, la Estrella, Montserrat, las Siete Palabras, el Cachorro y el Santos Entierro, junto con la Cruz de Guía de la Hemandad del Silencio y el Lignum Crucis de la Hermandad de la Vera Cruz.

Las adversas condiciones meteorológicas y las previsiones existentes frustraron la celebración de este Vía Crucis del Año de la Fe en Sevilla tal y como estaba previsto, ya que al final por la no salida de los diferentes pasos, se desarrolló en el interior de la Catedral con catorce cruces de la hermandad de Santa Cruz, que representaron a los diferentes misterios.


Paso de misterio de la Redención en su iglesia sin poder acudir al Vía Crucis de la Fe 2013 por motivos metereológicos.





En el 2023 participó en el Santo Entierro Grande que se organizó por el 775 aniversario de la recuperación del culto cristiano.


(PINCHA PARA MAS INFORMACIÓN)

SANTO ENTIERRO GRANDE 2023






Vía Crucis de Sevilla

La participación de Nuestro Padre Jesús de la Redenció en el Beso de Judas en el Vía Crucis de las Hermandades de Sevilla fue el 19 de febrero de 2024 y el acto tuvo lugar en la Sagrada Iglesia Catedral.









Túnica para procesionar

En la comitiva del paso de misterio los cofrades visten túnica blanca de cola y antifaz de terciopelo morado con cíngulo de seda amarillo y morado, con botones de color del antifaz. En la comitiva del paso de la Virgen el antifaz es de terciopelo verde y el cíngulo amarillo y verde, con botones de color del antifaz.

Los cofrades portan cirios blancos tanto en el cortejo del Señor de la Redención como en el de la Virgen del Rocío, pero la diferencia es que en el último tramo del Señor los nazarenos los portan de color morado, mientras que en el de la Virgen es de color verdoso.









El detalle



Llamador del paso de misterio. Metal fundido y dorado. Joaquin Ossorio Martínez, 1993.

Se plasma la espadaña de la iglesia de Santiago y dos ángeles portan en una Cartela la cruz de Santiago. Es una muestra de identificación de la Hermandad con el templo en que tiene  su residencia canónica.








Frontal del paso de palio, donde se representa a la Virgen del Rocío de Almonte. 












El paso de palio de la Virgen del Rocío lleva un angelito columpiándose en los candelabros de cola.











Bambalinas del palio, realizado el interior por Carrasquilla y Elena Caro en los años 60. El exterior es realizado por Francisco Carrera Iglesias con diseño de Antonio Dubé de Luque. 2013.









Saya de la Virgen del Rocío bordada en oro sobre tisú de plata













Manto de la Virgen del Rocío, realizado en el taller de Santa Bárbara (2016), con el asesoramiento artístico de José Aguilar. Contiene un recorrido de la vida de la Virgen a partir de la parte central, representación "el misterio de Pentecosté" y continuando con otras 6 escenas. Están bordadas sobre una pintura de Mario Moya y ejecutadas por Juan Areal.










Nueva saya de la Virgen del Rocío realizada en el taller de bordados de la Hermandad, bajo el diseño de Enrique Bendala. 2019.









Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.


Jesús de la Redención (Manuel Rodríguez Ruiz «readaptación» – 1983)


Divino Redentor (Emilio Múñoz Serna – 1994)


Rocío del Cielo (Emilio Múñoz Serna y Antonio Múñoz Serna – 1996)


Redención por Sevilla (Enrique Luque León, Antonio Múñoz Serna y Emilio Múñoz Serna – 1998)


Al Señor de la Redención (Emilio Múñoz Serna – 2000)


Lágrimas de Rocío (Emilio Múñoz Serna – 2000)


Bendita Tú eres (Emilio Múñoz Serna – 2001)


En tu caminar (Emilio Múñoz Serna – 2006)


Bajo la luz de tu mirada (Emilio Múñoz Serna – 2009)


La Traición de Judas (Carlos Puelles Cervantes – 2009)


Más líbranos del mal (Emilio Múñoz Serna – 2015)


Y Judas lo entregó (Ignacio José García Pérez – 2017)


Eterno Redentor (Manuel Jesús Guerrero Marín, Francisco Peña Escobar – 2018)


ROCÍO DEL CIELO  Juan Velázquez Sánchez (1996)


ROCÍO REDENTOR  José Albero Francés (2004)


ROCÍO DE SANTIAGO  Fernando Jesús Romero Triguero (2004)

AMOR DE ROCÍO  Miguel Rueda Carpio(2009)


ROCÍO DE TU DIVINA GRACIA  Úrsula Torres Calado (2011)


VIRGEN DEL ROCÍO  Jacinto Manuel Rojas Guisado (2013)


LA VIRGEN DEL ROCÍO  Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez
(2018)


MARÍA DEL ROCÍO  Cristóbal López Gándara (2019)











Video de Semana Santa en Serva la Bari








Bibliografía

Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía

Historia de las cofradías de Sevilla del ABC

Sevilla en sus cofradías de Rafael Jiménez Sampedro

El poder de las imágenes, iconografía de la Semana Santa de Sevilla, del Diario de Sevilla 

https://hermandadredencion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario