Semana Santa de la provincia de Sevilla: Peñaflor

 

Peñaflor es un municipio de 3.800 habitantes situado en la comarca de la Vega Alta del Guadalquivir, sobre la margen derecha, a 52 metros de altitud. Está situado al noreste de la provincia de Sevilla lindando con la de Córdoba, junto a las estribaciones de Sierra Morena, por lo que es sus alrededores podremos ver paisajes de la vega y de la sierra.


Se encuentra a pie de la carretera A-431 (Sevilla a Cordoba por el Guadalquivir), a 9 km de Palma del Río, 10 km de la Puebla de los Infantes, 18 km de Lora , a 58 km de Cordoba y a 74 km de Sevilla. Tiene estación de ferrocarril en la línea Sevilla-Cordoba.


En su Semana Santa podremos disfrutar de:


 * La Borriquita  (Sábado de Pasión)

* Jesús Nazareno (Jueves Santo)

* Santo Entierro (Viernes Santo)





Agrupación Parroquial de Nuestro Señor Jesucrito en su entrada triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de los Ángeles en su Amargura




Fundación: 1996

Pasos: Uno.

Día de Salida: Sábado de Pasión

Hábito: Traje

Sede CanónicaIglesia de San Pedro Apóstol




Esta agrupación se crea en 1996 con el objetivo de inculcar la fe cristiana tanto a niños como a jóvenes del municipio.


En sus comiezos, debido que no contaban con el permiso del párroco de la localidad y del delegado de Hermandades y Cofradías de Sevilla, esta agrupación peñaflorense decidió recrear esta escena de la Pasión y Muerte de Cristo, con personas y animales de carne y hueso.

La procesión estaba formada por un burro de verdad, una persona representando a Jesucristo, los doce apóstoles y los niños de hebreo. El lugar de salida elegido para comenzar la procesión viviente era la entrada al pueblo, desde la estación la comitiva empezaba el camino, dirección al convento de San Luis del Monte, lugar donde se bendecían las palmas y olivos, pasaban por las hermanas de La Cruz, finalizando en la iglesia de San Pedro Apóstol.


Veinte año hubo de esperar para poder sacar las imágenes de sus titulares, que fue en 2016.





Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada triunfal en Jerusalén



Las imágenes de sus titulares es obra del escultor de Palma del Río Jacob Quero Velasco.


El paso es obra de los talleres de Javier Arjona, en Priego.










Antigua y Fervorosa Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús El Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad, y de los Santos Mártires Patronos de San Críspulo y San Restituto




Fundación: Principio del siglo XVII

Pasos: 2-2.

Día de Salida: Jueves y Viernes Santo

HábitoTúnica, antifaz y cordón morado, con el escudo de la Hermandad en el antifaz.

Sede CanónicaConvento de San Luis del Monte




Esta hermandad es fruto de la fusión e 1927 de dos hermandades, la de Jesús Nazareno y del Santo Entierro.


La primera tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVII mientras que la del Santo Entierro es algo más antigua, fundada en la segunda mitad del siglo XVI.


Durante sus cuatrocientos años de esplendor, decadencias y fusiones los hermanos se afanaron en venerar y dar culto a sus imágenes titulares, en dar testimonio público de su fe, en transmitir a la doctrina que recibieron de sus padres y en practicar la caridad cristiana, tan ligada desde siempre a las hermandades de penitencia.


Esta hermandad realiza dos estaciones de penitencia, un día sale el Santo Entierro y otro el Nazareno como si se tratara de dos hermandades aunque constitucionalmente se trate de una sola.




Jesús Nazareno


Escultura de bulto redondo, anónima, realizada a tamaño natural en madera tallada y policromada en mate para vestir, pues en un principio el terminado de la talla y policromía se reducía a la cabeza, cuello, manos, piernas y pies de la imagen, las partes visibles tras ser vestido con la túnica; el resto presentaba talla tosca y los brazos articulados para sujetar la cruz y la posibilidad de exponerlo con las manos atadas. Actualmente la imagen se presenta tallada y policromada entera a excepción de los brazos que siguen articulados con talla en bruto, fruto de una intervención del escultor Dº José Paz Vélez en el año 1953, que además restauró medio pie izquierdo que le faltaba y un dedo de la mano derecha.



De posición erguida, inclina el cuello levemente hacia delante. Presenta un marcado frontalismo, con ensimismamiento de la mirada y una expresión distante, muy frecuente de la imaginería tardomanierista de finales del siglo XVI y principios de XVII, estilo artístico al que pertenece la talla. Algunos autores fechan la talla a finales del siglo XVII o principios del XVIII, catalogándola como plenamente barroca, pero sus características artísticas la definen más como tardomanierista.


En la provincia de Córdoba si existen varias obras con las que presenta bastante similitud en sus características y detalles de taller, son el Nazareno de Cabra, el Ecce Homo de la Iglesia de San Juan de Ávila de Montilla (1.597) y el Amarrado a la columna de la Iglesia de Santiago (1.601), también en Montilla. Las tres son obras del escultor Juan de Mesa el Mozo, que al parecer, según algunas teorias podría tratarse del padre del imaginero cordobés Juan de mesa Velasco, discípulo de Martínez Montañés, y según otras no tiene relación ni parentesco con él.


Las similitudes artísticas observadas entre las talla de Peñaflor, Montilla y Cabra inducen a pensar que el nazareno de Peñaflor salió de la gubia de Juan de Mesa el Mozo, o al menos de algún discípulo de su taller.











Virgen de los Dolores


La imagen dolorosa que acompaña a Ntro Padre Jesús Nazareno, intitulada desde su bendición inicial como Ntra Sra de la Soledad, cambió su nombre por Ntra Sra de los Dolores tras la reorganización de la Hermandad en el año 1980. 


Pertenece al tipo de imágenes denominadas de “candelero” o “bastidor”. En su origen presentaba totalmente talladas la cabeza y el tronco hasta la cintura, y las manos hasta las muñecas, ensambladas sobre brazos articulares de madera en bruto sin policromar. El tronco se hallaba unido a un armazón cónico de madera, forrado con seda y terciopelo según la moda impuesta por los Austrias en el XVII, que unen el busto a una base ovalada para dar apoyo a la efigie, la cual es vestida con atuendos y preseas nobles que realzan su prestancia de Reina viuda. A principios del siglo XX se le practicó una restauración que modificó parte del tronco y le cambió el armazón de madera o bastidor para darle más altura. En el año 2004 fue restaurada por el escultor de Palma del Río Dº Francisco Quero, que a excepción de la cabeza y manos rehizo todo el candelero.


Obra escultórica del siglo XVII, de autor anónimo. Estilísticamente se puede encuadrar dentro del tardomanierismo, coetánea a la escultura de Jesús Nazareno y probablemente se trate de la imagen original desde la fundación de la cofradía. 









Santísimo Cristo Yacente


Al no conservarse la documentación de la Cofradía de la Vera Cruz, las primeras referencias documentales sobre la talla provienen del Archivo Parroquial de San Pedro Apóstol, concretamente del primer libro de Fiestas del siglo XVIII (1700-1762), de lo que se deduce que ya existía en el siglo anterior.  


Imagen de un crucificado muerto que presenta los brazos articulados a través de bisagras,  con el fin de poder abatirlos, y trocar así su iconografía por la de un Cristo Yacente, tras protagonizar la ceremonia del descendimiento. Por ello no presenta las características anatómicas propias de un cuerpo yaciente, sino las de estar colgado en la cruz, con los pies cruzados, las piernas arqueadas y la cabeza caída hacia abajo y ligeramente arqueada a la derecha.


Escultura de bulto redondo en estilo barroco. Es una obra anónima, algo más pequeña del tamaño natural, realizada en madera policromada mate que acentúa el dramatismo de la rigidez cadavérica, en contraste con el color rojo de la abundante sangre representada en sus heridas, sobretodo en costado, manos, pies y rodillas.


Fechada por algunos autores a mediados del siglo XVIII, por sus características estilísticas se podría catalogar como de fecha más temprana, ya que presenta  los rasgos comunes sobre los que se asienta la escultura barroca andaluza del siglo XVII.


Presenta un mal estado de conservación en la policromía, no existiendo constancia documental de restauraciones. Falta un dedo en el pie derecho y los dedos meñique y anular de la mano derecha.











Virgen de la Soledad


Nuestra Señora de la Soledad, es una imagen barroca de autor anónimo, se talló en la década de 1790; es una típica obra de candelero para vestir.


Al pertenecer al último cuarto del siglo XVIII, estilísticamente la imagen presenta el movimiento y la teatralidad propias del pleno barroco, pero acentuado por la naturalidad y serenidad, características que anuncian el neoclasicismo en la imaginería del siglo XIX. Es pues una obra de transición de muy bella factura.


 De su rostro, con la mirada alta implorando el alivio divino del Padre, se puede destacar su expresión de marcado concepto dramático, que hace que el rostro se contraiga en un patético sollozo, inclinándose ligeramente hacia el lado derecho.









Referencia:


https://www.visitarsevilla.com

https://cld.bz/users/abcsevilla

http://imagenesnazarenopenaflor.blogspot.com

http://www.artesacro.org

https://m.facebook.com/hdadlaborriquita.penaflor

No hay comentarios:

Publicar un comentario