Semana Santa de la provincia de Sevilla: Paradas

 



Paradas es un municipio de la campiña sevillana, entre  los ríos Corbones y Guadaira.

Cercano a la autovía Sevilla Málaga, se encuentra entre las localidades de El Arahal, a 8 km, y de Marchena a 11 km,  y a 45 km de Sevilla.

Cuenta con otros núcleos de población menores: El Calvario, Pago Redondo, y la  pedanía de El Palomar.


Son tres las hermandades que recorren las calles de Parada: 


* El Cautivo  (Jueves Santo)

* Jesús Nazareno  (Viernes Santo)

* Santo Entierro  (Viernes Santo)






Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor





Fundación: 1947

Pasos: Dos.

Día de Salida: Jueves Santo

HábitoTúnica blanca, con antifaz, capa y botonadura morados.

Sede CanónicaParroquia de San Eutropio



Esta hermandad fue fundada en 1947 por un grupo de chavales cofrades de la localidad con el apoyo del párroco Julio Martínez Bernal.


En 1948 realizaron su primera estación de penitencia con un Cristo Yacente que había en la parroquia y la Virgen del Myor Dolor.


Durante los primeros años realizó estación de penitencia el Domingo de Ramos, hasta que desaparece la cofradía de la Vera Cruz que salía el Jueves Santo y por eso pasó la del Cautivo al Jueves.




Nuestro Padre Jesús Cautivo



Esta escultura fue encargada a Rafael Barbero en 1948, poco después de que el escultor granadino abriese su propio taller en la Puerta de la Carne de la capital hispalense.


De estética neobarroca, el Cautivo es una talla de madera policromada con sudario o perizoma modelado en tela encolada. Responde al arraigado modelo iconográfico difundido por la Orden Trinitaria.


El Cautivo representa Cristo de pie, maniatado y solo, en actitud de reo humillado y humilde tras haber sido abandonado por sus discípulos, una vez apresado en Getsemaní. Pese a mostrar su frente contusionada y surcada por regueros de sangre, no exhibe corona de espinas sobre el cabello, minuciosamente tallado y caído sobre la parte derecha del rostro. Presenta barba bífida, el ceño fruncido y la boca entreabierta. La cabeza la tiene ladeada hacía ellado derecho, mostrando un mirada baja para transmitir sentimientos de dolor y ternura. Es peculiar la postura de su pierna izquierda, retrasada con el pie girado en ángulo recto respecto a su pie derecho. Una postura que rompe con el hieratismo que suelen presentar este tipo de esculturas.


Las dimensiones no son las primitivas, ya que en el año 1963 se produjo un aumento de torso, por lo que la figura mide ahora 80 x 53 cm, aproximadamente. Esta modificación fue fruto de su primera restauración, realizada por el escultor alcalareño Manuel Pieda Calderón. En 1995 se lleva a cabo una segunda restauración a cargo de Antonio Rojas Márquez, debido al mal estado de conservación en que se encontraba la talla, a causa del movimiento de las piezas, un ataque de xilófagos y la pérdida de policromía. Por lo que se llevó a cabo una importante intervención en el tratamiento del soporte para darle firmeza, se retiraron algunos elementos metálicos que estaban dañando la imagen y se aplicó una reintegración cromática que devolvió a la imagen un aspecto saludable.


El paso de Cristo, de estilo neobarroco, fue realizado e 1956 por Juan Redondo y Antonio Bailac. El dorado pertenece a Manuel Calvo González.












Nuestra Señora del Mayor Dolor


La Virgen del Mayor Dolor fue realizada igualmente por el imaginero granadino Rafael Barbero Medina, en 1948 cobrando 2000 pesetas. Esta dolorosa fue realizada en un principio para la Hermandad del Santo Entierro.


Dirigía su mirada hacía arriba hasta que en 1963 Manuel Pineda Calderón la reforma adaptándola a la disposición clásica de dolosa de paso de palio de la época, retocándole también algunos rasgos faciales.


El paso de la Virgen del Mayor Dolor combina orfebrería de Manuel Seco Velasco, Manuel de los Ríos, Orfebrería Santos y de los talleres de Angulo en Lucena.












Hermandad y Primitiva Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Santísima Virgen de los Dolores






Fundación: 1605

Pasos: Dos.

Día de Salida: Viernes Santo

HábitoTúnica blanca y antifaz morado.

Sede CanónicaParroquia de San Eutropio



El 25 de Marzo de 1605, festividad de Nuestra señora de la Encarnación, se fundaba e instituía la Hermandad de Jesús Nazareno en la Iglesia Mayor (Parroquia de San Eutropio) de la Villa de Paradas. La fundación de la Corporación vino precedida por el correspondiente mandamiento eclesiástico expedido el 22 de marzo por el entonces Provisor Oficial y Vicario General de la Villa de Paradas y su Arzobispado, Don Antonio de Covarrubias y Leiva.


El acta fundacional de la Hermandad fue rubricada por treinta y ocho hermanos encabezados por el ministro Domingo de Cepeda, presbítero mayor de la Parroquia de San Eutropio.


Diferentes documentos históricos permiten conocer que la Hermandad, durante el siglo XVII, procesionaba el Jueves Santo en la noche "a la prima". Los cabildos de salida tenían lugar el Domingo de Ramos, tradición mantenida hasta bien entrado el siglo XX. Durante la procesión acompañaba a la imagen de Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores así como San Juan Evangelista.


En 1789 la Hermandad de Jesús Nazareno labró su capilla y camarín en la Iglesia de San Eutropio, que por entonces levantaba el arquitecto diocesano Fernando de Rosales. En el primer tercio del siglo XX, la familia González-Varea construyó en dicha capilla una cripta panteón. Durante de década de los noventa del mismo siglo el camarín fue completamente restaurado y embellecido por la Hermandad.


La Corporación estuvo siempre vinculada a la Hermandad de la Virgen de los Dolores, fundada ésta el 24 de Abril de 1761 en la Ermita de San Juan de Letrán (hoy desaparecida). Ambas corporaciones se fusionaron el 10 de febrero del año 1952. La documentación conservada tanto en el Archivo del Arzobispado de Sevilla, como en el de la Hermandad, nos permite conocer la vida ininterrumpida de ambas corporaciones penitenciales.


Por lo que respecta a la Hermandad de Jesús Nazareno, el libro de entrada de hermanos, cabildos y cuentas conservado en el Archivo Arzobispal nos informa de la vida de la Hermandad entre 1605 y 1683. Los libros de visitas pastorales también proporcionan datos de los años 1691, 1699, 1705 y 1715. El amplio periodo entre 1732 y 1913 se conoce gracias al libro de cuentas y cabildos que se conserva en el Archivo de la Hermandad.


Por último, desde 1913 hay constancia documental -escrita y gráfica- de la vida de la Hermandad, noticias que llegan hasta nuestros días y son celosamente custodiadas para el mejor conocimiento de la secular historia de esta Primitiva Hermandad.


Siendo la principal tarea de la Hermandad su vertiente espiritual, el paso de los años y la devoción de los hermanos de la Corporación han permitido acumular un notable patrimonio artístico.


Así, junto a las veneradas tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, destacan la mencionada capilla de Jesús Nazareno y, de manera muy particular, la capilla de la Virgen de los Dolores. Esta capilla une a su interesante retablo en madera policromada los zócalos de azulejos realizados por el ceramista Alfonso Orce.


Destacables son también los enseres procesionales y de culto que conserva la Hermandad. De entre ellos destacan excelentes y antiguos bordados como una túnica de Jesús Nazareno (obra anónima estrenada en 1820), el manto de salida de la Virgen de los Dolores (siglo XIX) así como diversas sayas y mantos, los estandartes de la Hermandad de Jesús Nazareno y de la Virgen de los Dolores (ambos del siglo XIX), la caídas del paso de Jesús Nazareno, los pasos procesionales de los Titulares de la Hermandad, el libro de Reglas de la Corporación, la Cruz de Guía y demás enseres que exigirían de una extensa enumeración.






Nuestro Padre Jesús Nazareno



Las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto que la primera imagen de Jesús Nazareno databa del año 1611, siendo obra del escultor Antón González. Dicha imagen fue destruida en 1936 y sustituida a los pocos años por la excelente talla obra del ceramista y escultor, Enrique Orce que hoy conocemos.













Virgen de los Dolores



La Hermandad de la Virgen de los Dolores se fundó el 24 de abril de 1761 en la ermita de San Juan de Letrán con el fin de “conservar con más celo” la devoción que se le profesaba en este municipio a la imagen de la Dolorosa encargada décadas antes por las tres cofradías, a las que se sumó esta cuarta. El icono mariano -que sustituyó a otra imagen que recibía culto bajo el nombre de Soledad- seguiría integrándose en los cortejos penitenciales de Jesús Nazareno, Vera-Cruz y Santo Entierro. Entre sus cultos, es digno de destacarse el septenario que se celebraba en su honor en la parroquia de San Eutropio y que concluía con función principal el Viernes de Dolores. Se trata en todo caso, de una excelente talla del siglo XVIII, mutilada en la guerra civil, aunque el alcalareño Manuel Cerquera pudo restaurarla.
















Fervorosa Hermandad y Cofradía de nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Misericordia en su Traslado al sepulcro, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista





Fundación: Siglo XVII

Pasos: Uno.

Día de Salida: Viernes Santo

HábitoTúnica de tela negra y botonadura negra con cíngulo trenzado negro y blanco, antifaz de tela negra, capa de color hueso.

Sede CanónicaParroquia de San Eutropio



Los orígenes de esta hermandad establecida en la parroquia de San Eutropio se encuentran en la antigua hermandad del Dulce Nombre de Jesús y Santo Entierro de Cristo fundada en el siglo XVII y que rendía culto al Dulce Nombre de Jesús, Cristo Yacente y Cristo resucitado.


Esta hermandad subsistió a lo largo de los siglos con diferentes altibajos llegando en algunos momentos a cesar en sus actividades e incluso llegando la hermandad prácticamente a desaparecer.


Esta desaparición llego en el año 1936 cuando la hermandad no pudo subsistir a los altercados de esos años perdiendo sus imágenes en los incendios de la Guerra Civil.


Años mas tarde, en 1975 se decide reorganizar la antigua cofradía dando culto a un Cristo Yacente que se encontraba en la parroquia, aprobándose las reglas después de esta refundación en febrero de 1987.






Santísimo Cristo de la Misericordia en su traslado al Sepulcro y María Santísima de la Amargura


Las imágenes que conforman el misterio del traslado al sepulcro están realizadas por el escultor e imaginero Manuel Hernández León. El paso, de  grandes dimensiones, es de caoba ricamente trabajada, sobrio y solemne.




El Cristo de la Misericordia fue bendecido en 1981 por el Cardenal Bueno Monreal, tiene rasgos icnográficos que nos recuerdan al crucificado que realizara este escultor y que procesionara durante algunos años en la hermandad de la Trinidad y es llevado al sepulcro por Nicodemo y Jose de Arimatea, en presencia de Maria Magdalena que llora a sus pies. Completan el misterio la Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista.




Esta dolorosa la adquirió la hermandad en 1978 y fue realizada para la hermandad de Jesús Despojado de Sevilla, donde se bendijo en 1959 procesionando incluso por la feligresía de San Julián en procesión de gloria, posteriormente la hermandad la sustituye por otra de Antonio Eslava que es la que hoy conocemos.













María Santísma del Rosario en la Soledad de su Misterios Dolorosos


En 2006 la hermandad encarga al imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga una dolorosa para que  procesione bajo palio, esta dolorosa de mirada alta y manos entrelazadas estuvo expuesta durante el mes de julio del citado año en el museo que la hermandad de la Macarena tiene en su basílica. Su advocación es la de María Santísima del Rosario en la Soledad de sus misterios dolorosos.









Referencia:


https://www.visitarsevilla.com

https://hermandadesdeparadas.jimdofree.com

http://www.artesacro.org

http://www.lahornacina.com

https://www.diariodesevilla.es

http://www.nazarenosdeparadas.org

https://mobile.twitter.com/CautivoParadas

https://mobile.twitter.com/nazarenoparadas

https://m.facebook.com/santoentierro.paradas








No hay comentarios:

Publicar un comentario