Guillena es un municipio a 21 kilómetros de la provincia de Sevilla. Cuenta con dos nucleos de población más, Las Pajanosas al norte del municipio y Torre de la Reina al sur, ambos nucleos con historia e identidad propia y alcaldes pedaneos propios.
En Semana Santa podemos ver varias tres hermandades por las calles del pueblo como son:
* Jesús Nazareno (Sábado de Pasión)
* Vera-Cruz (Viernes Santo)
* Niño Perdido (Domingo de Resurrección)
Agrupación Parroquial Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza
Fundación: 1983
Pasos: Uno.
Día de Salida: Sábado de Pasión
Hábito: Túnica y capa blanca, antifaz morado, el cíngulo y la botonera del color del antifaz.
Sede Canónica: Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza.
Su fudación data del año 1983.
Representa un misterio poco habitual El encuentro de Jesús con María camino del monte calvario.
Nuestro Padre Jesús Nazareno
La imagen de Jesús Nazareno es obra del escultor Ramos Corona, siendo restaurada en el 2015 por su autor.
Nuestra Señora de la Esperanza
La dolorosa es obra del escultor Gabriel Cuadrado de 1983. Restaurada en el 2015 por Pedro Manzano.
Muy antigua y humilde Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Maria Stma. de los Dolores, San Juan Evangelista y Santa Angela de la Cruz
Fundación: 1560
Pasos: Dos
Día de Salida: Viernes Santo
Hábito: Túnica y antifaz negro con capa y cíngulo verde
Sede Canónica: Parroquia Nuestra Señora de la Granada
La hermandad de la Vera-Cruz es una de las entidades religiosas más antiguas de la Villa de Guillena, ya que sus primeras reglas datan de 1560.
Según narran estas primitivas reglas, dicha corporación estaba dedicada en esencia a la caridad, sobre todo con los enfermos, de ahí que contase con un hospital, entiéndase un pequeño espacio con camas, para sanar a los enfermos. Este motivo, ha hecho pensar en un posible origen franciscano de la corporación, corroborado en el emblema que aparece recogido en dichas ordenanzas (las cinco llagas de nuestro Señor Jesucristo), de clara vinculación con el mundo franciscano.
Llama así mismo la atención, la serie de cultos que celebraban con extrema rigurosidad y obligatoriedad de asistencia por parte de los hermanos bajo pena económica, a lo largo del año.
Entre los cultos, la asistencia a los difuntos tomaba especial relevancia durante todo el año, como prueba de actividad caritativa a los más desafortunados, la cuál estaba dedicada no sólo a los vecinos del pueblo, sino también a foráneos necesitados.
Tan importante llegó a ser esta caridad y auxilio a los difuntos, que se abastecía de la integridad física de la mitad de la limosna recogida, que se dedicaba al entierro de los pobres, por un lado y de los pagos que los pudientes hacían para poder recibir esta asistencia, por el otro.
La Hermandad también estaba obligada a amortajar a sus hermanos, a base de mortajas delgadas y labradas, así como con túnicas de lienzo basto como el angeo, similar a las que se utilizaban el Jueves Santo.
En cuanto a la disolución de la hermandad durante la primera mitad del siglo XX, no hay noticias fijas de cuando acaeció este hecho, ya que existen noticias de documentos que indican la salida de la cofradía bajo inicitiva parroquial en la década de 1950.
Pero lo que si se ha podido rescatar, es que el 7 de marzo de 1961 se reorganizaba de nuevo, como demuestra la aprobación temporal de unas reglas por vigencia de cinco años, aprobadas definitivamente el 10 de marzo de 1970. Sin embargo, a partir de esta fecha vuelve a sufrir otro declive y procesiona sólo a veces, en muchas ocasiones por iniciativa parroquial o de algunos devotos.
No será hasta la Semana Santa de 1983 cuando vuelva a resurgir definitivamente como Asociación Parroquial, adquiriendo todo el patrimonio actual y procesionando ininterrupidamente el Viernes de Dolores con el Crucificado de la Vera Cruz y el palio de María Santísima de los Dolores.
Desde el año 2000 la estación de penitencia se celebra cada Viernes Santo. En 1991 se aprobaban las reglas qu han regido a la corporación hasta la actualidad, como Hermandad y Cofradía de penitencia, entrando en vigor la primera junta de gobierno en el año 1992.
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz
La imagen del crucificado es de autor desconocido, realizado en madera de cedro a finales de S. XVII.
Posee brazos articulados para realizar la ceremonia del descendimiento (Tradición perdida hoy en día)
La imagen representa a Cristo muerto, destacando la placidez de su rostro y el "rigor mortis" que presenta su cuerpo y en especial sus manos, cubierto por un espeso sudario de ligeros pliegues, anudado en la cadera derecha. La policromía acentúa bastante los símbolos de la pasión así como el resultado de la muerte.
Restaurada en 1955 por el imaginero de Alcalá de Guadaira, Manuel Pineda Calderón.
María Santísima de los Dolores
La imagen de la Virgen, corresponde a una talla anónima, de la que también se desconoce su fecha de ejecución.
Nada se sabía de la imagen hasta que con motivo de una restauración efectuada en el año 1984 por el escultor e imaginerosevillano Francisco Berlanga de Ávila, se descubrió en el busto la firma de Juan García de Santiago, identificándose a partir de entonces con un ensamblador del mismo nombre que colaboró con dos de los más destacados miembros de la saga de los roldanes: Luisa Roldán y Pedro Duque Cornejo y Roldán, sobrino de La Roldana. Es por ello que esta Dolorosa de candelero, titular mariana de la Cofradía de la Vera Cruz, haya venido atribuyéndose al quehacer de ambos artistas. Consta la existencia de la talla, venerada antaño como Nuestra Señora de la Soledad, en un inventario de 1728. Antes de ser reparada por Francisco Berlanga, fue intervenida en el año 1955 por el artista alcalareño Manuel Pineda Calderón, quien debió realizar una intervención importante vista la mitad superior de la mascarilla y el juego de manos que actualmente presenta la Señora, cuya ejecución se le atribuye.
La talla actual de San Juan Evangelista es una obra realizada en 1955 por Manuel Pineda Calderón, quien recibió 4500 pesetas por la ejecución de dicha talla articulada para vestir en madera de cedro policromada.
Hermandad de la Resurrección de Ntro. Jesucristo, Ntra. Sra. de la Candelaria y el niño Jesús perdido
Fundación: Siglo XVIII
Pasos: Dos
Día de Salida: Domingo de Resurrección
Sede Canónica: Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Granada
La tradición está presente en este día, el primer paso con la imagen del Niño Jesús se "esconde" en la fachada del Ayuntamiento y más tarde el segundo paso con Ntra. Sra. de la Candelaria sale a su búsqueda hasta llegar a ese lugar donde se hace el encuentro. Una antigua tradición, hoy desaparecida en el municipio, era la de tirar caramelos desde las casas al paso del cortejo, donde niños y mayores disfrutaban. Desde el 2004 no regresa a su parroquia y hace su entrada en la capilla de Ntra. Sra de la Esperanza, donde permanece varios días hasta su regreso a la parroquia en un pequeño traslado. Pero esta costumbre volvió este año 2016, regresando así a su Parroquia.
Niño Perdido
La imagen del Niño Perdido es una obra anónima del siglo XVIII.
Nuestra Señora de la Candelaria
La imagen de Ntra Sra. de la Candelaria es una bellísima talla, procedente de una desaparecida ermita. La mascarilla realizada por el escultor archidonés Juan de Astorga tras los destrozos sufridos en 1810. Sin embargo, el modelado de las manos de la Señora, más arcaico, parece corresponderse con el aspecto actual del sonrosado rostro, de ahí que no descartemos que el mismo sea fruto de una remodelación posterior. Algunos historiadores la catalogan como obra anónima de finales del XVIII, fecha en la que debemos situar su neoclásico retablo.
Referencia:
https://es.m.wikipedia.org
http://w2.guillena.org
http://www.artesacro.org
https://sevillapedia.wikanda.es
https://www.semanasantaenespana.com
https://mobile.twitter.com/sabadopasion
https://mobile.twitter.com/hvcruzguillena
https://m.facebook.com/resureccionguillena
No hay comentarios:
Publicar un comentario