Semana Santa de la povincia de Sevilla: Estepa

 



Estepa es un municipio español de la provincia de Sevilla, situada en la zona sureste de la provincia, en la comarca de la Sierra Sur, dentro del área de tránsito entre la campiña, correspondiente a la depresión bética, y las primeras estribaciones de la cordillera subbética.


A 110 km de Sevilla, la capital de provincia. Está bien comunicada con varias capitales andaluzas, como Sevilla o Málaga, mediante la autovía A-92 o sus ramales.


Debido a su ubicación, Estepa es conocida como el "Balcón de Andalucía". Surgida originalmente en lo alto del cerro de San Cristóbal, desde donde se divisan en días claros Sevilla, Córdoba o Málaga e incluso las cumbres de Sierra Nevada.


Su Semana Santa está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2001, por su valor y belleza, es una de las citas religiosas más importantes de la provincia de Sevilla.


Son nueve las hermandades que procesionan desde el Domingo de Ramos al Sábado Santo, destacando las imágenes de cada una de ellas así como otras características: las túnicas, la música, o la forma de procesionar.


* La Borriquita  (Domingo de Ramos)

* Las Angustias  (Lunes Santo)

* San Pedro  (Marte Santo)

* Lo Estudiantes  (Marte Santo - Madrugada)

* El Dulce Nombre  (Miércoles Santo)

* El Calvario  (Miércoles Santo - Madrugada)

* Paz y Caridad  (Jueves Santo)

* Jesús Nazareno  (Viernes Santo)  

* Santo Entierro  (Sábado Santo)




    Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de La Victoria




Fundación: 1954

Pasos: Uno.

Día de Salida: Domingo de Ramos

Hábito: Hábito y antifaz blancos con el escudo bordado sobre el mismo y cíngulo y botones de color celeste. 

Sede CanónicaIglesia de San Sebastián



 Esta Hermandad fue fundada en 1954 por el Rvdo. Don Manuel de Lassaletta y Muñoz Seca y por Don Antonio Caballero García, quienes acogieron la buena idea de crear una cofradía para niños.


Acontecimiento importante fue el de la inscripción de la Hermandad en el registro de Hermandad y Cofradías del Arzobispado de Sevilla, a pesar de no tener reglas aprobadas y ni siquiera redactadas.


A principios de los años setenta, otro grupo de jóvenes se hacen cargo de la Hermandad formando una nueva junta de Gobierno. Durante ese periodo el proyecto más relevante que se llevó a cabo fue la adquisición del antiguo paso de misterio que había pertenecido a la Hermandad de "El Dulce Nombre"(El niño perdio), de estilo neobarroco, tallado todo en madera oscura.


En 1986 se hace necesario la adquisición de unas nuevas andas, debido al mal estado en que se hallaban las adquiridas en 1975. Y el día 19 de marzo de 1989 es cuando dichas andas procesionan por primera vez por las calles de la ciudad.


Durante el transcurso de 1991 acontece un hecho de capital importancia en la vida de cualquier Hermandad, y no es sino la aprobación el 4 de diciembre de ese mismo año por parte del Ilmo. Sr. Vicario General del Arzobispado de Sevilla de las primeras reglas. Es en este momento cuando al título de esta Hermandad queda incorporado el de María Santísima de la Victoria, así como el actual escudo.


Después de un largo año de obras, en el transcurso de la celebración de los Cultos de ese mismo año, es bendecida la Casa de Hermandad, sede donde la Cofradía celebra por fin sus cabildos y custodia todos sus enseres.





Nuestro Padre Jesús y María Santísima de la Vicotoria



Todo el misterio completo, incluida la imagen del Señor y la imagen de la Virgen de la Victoria, que no procesiona, son obra del imaginero y restaurador sevillano Francisco Berlanga de Ávila. 


La imagen del Señor, fechada en el año 2004 es una talla de cuerpo entero para vestir, tallada en madera de cedro y policromada. Fue bendecido en la Iglesia de la Milagrosa. 




La imagen de la Virgen de la Victoria es una talla del año 2008, de candelero tallada en madera de cedro y policromada. Fue bendecida en la Iglesia de la Victoria.






















Hermandad Obrera de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X.



Fundación: 1955

Pasos: Uno.

Día de Salida: Lunes Santo

Hábito: Túnica blanca con los botones y antifaces de color negro. De cordón, una soga de esparto entrelazada a la cintura y caída por delante con 50 nudos.

Sede CanónicaErmita Santa Ana      




Esta Hermandad nació en el año 1955, aunque sus orígenes se remontan a 1953 en conversaciones inquietas de un grupo de obreros alentados por el entonces Párroco de San Sebastián, Don Manuel de Lassaletta y Muñoz Seca. Contribuyeron a la fundación de la cofradía, además de este sacerdote, Don Juan Borrego Castillo, Don Pedro Rueda Fernández, Don Antonio Torres Pérez, Don Francisco Somet Camargo, Don Pedro Carmona Fuentes, Don Manuel Blanco Amador, y la aportación económica de Don Luis Martín Juárez.


La primera estación de penitencia, la realizaron en 1956, alumbrándose el cortejo con bengalas, y la hizo con un paso prestado de la Hermandad de "El Calvario", en madera tallada por Manuel Fernández Gamito y Juan Jiménez Fernández, que posteriormente fue donado por Don Luis Marcos Martín Jiménez, que le costó 5000 pesetas, y más tarde con faroles para los nazarenos también prestados por esa última cofradía. Algunos penitentes llevaban al hombro cruces, tradición que hoy en día han vuelto a recuperar.


Esta hermandad es presidida por el Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, como Hermano Mayor Honorario, según acuerdo de un Cabildo celebrado en 1974





Nuestra Señora de las Angustias



La autoría de la Virgen de las Angustias es una de las grandes incógnitas de las imagenes estepeñas, barajándose dos posibilidades: el antequerano Diego Márquez o José de Medina. 


La imagen de la Virgen de las Angustias ha sido restaurada en dos ocasiones, en los años 50 por el estepeño Manuel Escamilla y en 1998 en los talleres sevillanos Serbal por Pedro Manzano y Enrique Carrasquilla.


La imagen de Ntra. Sra. de las Angustias poseía una corona, que actualmente pertenece a la parroquia. La diadema de la Virgen está realizada en plata con pedrería de escaso valor, adquirida por la Hermandad en 1957.












Pontificia y Real Hermandad de San Pedro Apóstol, Santo Cristo de las Penas y María Santísima de los Dolores



Fundación: Siglo XVII

Pasos: Dos.

Día de Salida: Martes Santo

Hábito: Túnica y antifaz azul; capa, botonadura y cinturón rojos. 

Sede CanónicaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción




 La hermandad de "San Pedro" es una de las hermandades más antiguas de la Semana Santa de Estepa. La hermandad está vinculada con diversas instituciones que han tenido gran importancia en la ciudad como la Vicaría de Estepa, contando con numeros eclesiásticos entre sus fundadores, y el Marquesado de Cerverales, quienes actualmente mantienen lazos de unión con la hermandad. Además la hermandad se fusionó con la Hermandad Servitas de María Santísima de los Dolores.


El origen de esta hermandad se remonta a mediados del siglo XVI, fecha en la que aparece en el libro de Fundaciones de las Iglesias de Estepa, con la fundación en 1564 de la Ermita de San Juan por doña Juana de Almagro, hermana de dos eclesiásticos que durante muchos años habían sido abades de una cofradía de Venerables Sacerdotes del Señor San Pedro. Este dato nos habla de la importante presencia de clérigos existentes en la independiente Vicaría Eclesiástica de Estepa y de las necesidades de estos de organizarse.


Si bien es verdad habrá que esperar hasta la primera mitad del siglo XVII cuando surja al calor de las normas tridentinas una nueva cofradía puramente penitencial tal y como las conocemos hoy, con la advocación de San Pedro, se trata de la Cofradía del Dulce Señor San Pedro o De Las Lágrimas de San Pedro.


Finales del siglo XVII y buena parte del XVIII serán años de desarrollo y crecimiento de la cofradía, al mismo tiempo que la cofradía tomaba cuerpo y estructura nuevas advocaciones iban uniéndose, en principio la hermandad nació con el culto al Señor, a través de la figura del Cristo de las Penas y muy seguidamente el culto a María a través de la Advocación de los Dolores. Son estos primeros años del XVIII unos años llenos de misas y cultos, propios de la España Barroca donde las peticiones y rogativas se unían a una intensa labor asistencial por parte de los Hermanos de la cofradía.


Al llegar el siglo XVIII la vida de estas hermandades sufre un largo período de crisis que hará más compleja la situación. Así, en las Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa, el profesor don José Sánchez Herrero, basándose en una documentación fechada en 1704-1705, nos ofrece una relación con todas las hermandades y cofradías que existían e Estepa en esa época, aparece una sola hermandad, bajo el título de Dulce Señor San Pedro.


En la segunda mitad del XVIII la villa de Estepa vivirá un período de crisis del que no será ajena esta Hermandad de San Pedro, que se verá obligada incluso a depositar sus imágenes en domicilios particulares y a pedir limosnas para su mantenimiento, reduciendo así mismo el número de censos y misas que llevaba a cabo.


Debido a esta situación y como continuación de la política de los Borbones Carlos III y Carlos IV, el Consejo de Castilla se verá obligado en 1790 a prohibir quince hermandades de Estepa, dejando únicamente presentes a las cofradías de la Asunción, Ánimas y Sacramental. Es en esta época cuando entra a formar parte de la historia de San Pedro una institución religiosa dedicada a pedir limosnas para fines caritativos y de culto. Es la llamada "Obra Pía del Pecado Mortal". 


Con la llegada a mediados del XVIII de los Borbones a la corona y aprovechando la difícil situación que tanto el clero como las hermandades españolas vivía, los nuevos monarcas impondrán su reformismo borbónico, eliminando hermandades superfluas, cultos exagerados, gastos suntuosos en otras muchas cosas. Es en ese momento y a raíz de una Pragmática Real que prohibía las hermandades en Estepa que no reformasen sus estatutos y los adecuase a la nueva política real y religiosa cuando la Cofradía de San Pedro vuelve a unirse tras la reforma de sus estatutos en una única institución los diferentes cultos y con ellos las advocaciones. A esta decisión se le une, a principios de 1800, desde la audiencia de Sevilla, el dictamen de que el citado contencioso entre las dos hermandades se resuelva con la unificación de ambas hermandades en una sola. Será así como pasado la invasión francesa cuando surge ya una Hermandad de San Pedro que aglutinara los tres titulares de la Cofradía, San Pedro Apóstol, Santo Cristo de las Penas y María Santísima de los Dolores, además une a estos cultos la desaparecida Hermandad Sacramental de la Iglesia de la Asunción. A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX la Hermandad de San Pedro cambiaría su tradicional salida en el Miércoles Santo por la tarde del Domingo de Ramos.


A pesar de producirse esta fusión, que hubiera dado lugar a una hermandad más fuerte y poderosa, la verdad es que el resultado será el contrario, siendo éste el período histórico más oscuro en la Hermandad de San Pedro, con una ausencia casi total de datos históricos y de documentación. Desde 1815 en adelante son años de decaimiento y lenta agonía solo salvada por las extraordinarias novenas que entorno a la Virgen de los Dolores todos los meses de septiembre se producían en la Iglesia de la Asunción.


Será ya en el siglo XX cuando esta hermandad demuestre su fuerte deseo de existencia. En 1932 San Pedro fue la única imagen en procesional durante la Guerra Civil. Un año más tarde la Hermandad se logra reorganizar y comenzar a procesionar desde 1933, continuando un programa de restauración y consolidación de su patrimonio histórico y artístico. En el año de 1942 decayó bastante, si bien anualmente hacia su recorrido, cuyos gastos corrían a cargo de varias personas piadosas de la localidad. En el mes de mayo de 1953 de nuevo fue reorganizada por unos jóvenes devotos.


El 3 de mayo de 1953, fecha clave en la historia de la hermandad, tiene lugar su refundación, y es cuando un grupo de jóvenes devotos fervientes de la imagen del Apóstol da el paso decisivo y sienta las bases de lo que hoy es esta cofradía. 






San Pedro



En 1620 se talla una imagen de San Pedro Papa por Lázaro Pérez Castellano, imagen que se encuentra en la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor y que serviría de imagen titular para esta hermandad. Ésta imagen representa a San Pedro en la cátedra


El paso de San Pedro Apóstol fue realizado en 1.981 por Antonio Díaz Fernández en estilo barroco. En él aparecen tallas de los cuatro evangelistas en sus esquinas, realizados por el taller de Luis Ortega Bru. La canastilla posee cartelas de plata con motivos de la vida de San Pedro y cuatro capillas en centro de cada lado, en el frontal el otro titular, el Santo Cristo de las Penas, en la trasera la Virgen de la Asunción y en los laterales San Andrés y San Pablo, mientras que en los respiraderos aparecen los escudos heráldicos representativos de la cofradía, el del Vicario, el de Estepa, el de Sevilla y el de la Hermandad. Las maniguetas son de caoba destacando sobre el dorado del paso. Este paso se alumbra mediante cuatro candelabros de seis guardabrisas y otros dos laterales más pequeños, siendo interesante el llamador que simboliza una barca con las redes del pescador así como una cruz invertida, símbolos todos que aluden a la vida y el martirio del apóstol. Los faldones son de terciopelo liso con broches de metal plateado y se adorna el paso con claveles rojos.















Santo Cristo de las Penas



La Hermandad venera dos imágenes distintas de Stmo. Cristo de las Penas, y ello se debe a que la primitiva, que se encuentra en la Capilla, data de los tiempos de la fundación, en hechura de papelón, material que tiende a deformarse, lo que junto a su relativa calidad artística y estética, hace que se sustituyera en el siglo XVIII por otra talla, donada por el clérigo D. Rodrigo de Melgar a la Iglesia del Carmen, con la condición de que se cediera para la acompañar a la procesión del Señor San Pedro, por lo que amablemente es cedido cada año por la Parroquia de San Sebastián para los cultos cuaresmales.









María Santísima de los Dolores








En esta Hermandad se da culto a una imagen de la Virgen Dolorosa de las llamadas de vestir o de candelero, desconociendo cual pueda ser su autor.

 Actualmente la imagen adquirió la iconografía extendida en Sevilla, con los brazos separados, lo que le permite colocar en sus manos rosarios, pañuelos en que enjugar sus lágrimas y otros atributos de la pasión, amén de llenar sus delicados dedos con anillos. Los dolores se representan en un puñal clavado en el pecho.


Sin embargo, antaño, la imagen estaba representada con las manos unidas y los dedos entrelazados, que servían de soporte a una especial joya, con forma de corazón atravesado por los siete puñales. 


El paso de palio de María Santísima de los Dolores que lleva faldones granate, se comenzó a realizarse en 1.988 en los talleres de los Hijos de Juan Fernández de Sevilla, finalizándose en 1998. La Virgen cambió el manto y el techo de palio por terciopelo de Lyón de color rojo Burdeos, perdiendo su habitual tela de color azul oscuro; cambiando así su sentido más Servita más “penitente” por el de Dolorosa sevillana sin que por ello perdiera sentido penitencial. 


El palio destaca por la belleza de su orfebrería con cartelas estofadas con motivos heráldicos y cinco capillas en sus respiraderos donde están representadas las imágenes de gloria que poseen más veneración en Estepa: la de la Concepción en la delantera perteneciente a la Hermandad de Paz y Caridad, la de Los Remedios, la de la Merced, la de la Asunción y la del Carmen. Tras el llamador este paso lleva una imagen de la Virgen del Rosario, patrona de capataces y costaleros, en recuerdo de haber sido la primera hermandad de Estepa que procesionó con cuadrillas de hermanos costaleros. Está realizada en alpaca y tomo como modelo a la que se venera en su capilla de la Iglesia de San Sebastián. Este paso se adorna con claveles blancos gladiolos y sus maniguetas están sostenidas por ángeles. El palio es de terciopelo rojo realizándose los trabajos de bordado del techo y las bambalinas en el taller astigitano de Jesús Rosado, resaltando en el mismo, a parte de un precioso emblema Servita y escudo de la Cofradía, en trasera y delantera respectivamente, las flores pasionales en sus caídas exteriores, así como los lienzos interiores reflejando varios misterios del Rosario. Lleva sobre sus sienes una corona de plata de ley sobredorada con incrustaciones de pedrería ejecutada en los talleres de los Hijos de Juan Fernández de Sevilla, bendecida el 6 de marzo de 1997.











Virgen de la Merced



El 28 de enero de 2010 la imagen de María Santísima de la Merced, obra de Francisco Berlanga de Ávila, se unió a la Hermandad de San Pedro, cumpliendo así el deseo de las hermanas mercedarias para que continúen realizando los cultos y propaguen la devoción Mercedaria como ellas hicieron hasta ahora.














Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle



Fundación: 1957

Pasos: Uno.

Día de Salida: Martes Santo - Madrugada

Hábito: El hábito de nazareno se compone de túnica negra, anudada al lado izquierdo por un cordón de calabrote dorado, con varios nudos y sin borlas en los extremos, antifaz de la misma tela y color que la túnica. 

Sede CanónicaIglesia Parroquial de San Sebastián




Los orígenes de la estepeña Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima del Valle (Los Estudiantes), datan de una agrupación circunstancial de jóvenes que se sintieron unidos por su afición al arte musical. Aquella tuna de estudiantes fue el germen de lo que es hoy Hermandad de signo y finalidad promotora de Fe y Caridad.

 Fue fundada el día 6 de Febrero de 1.957, por un grupo de estudiantes de la ciudad de Estepa, con el fin de fomentar entre los jóvenes la devoción a Nuestro Señor Jesucristo y a su Santa Madre. 

Desde su fundación, reproduciendo el modelo Hispalense de «Hermandad de Estudiantes», se ha caracterizado por su austeridad y espíritu de sencillez en todos sus actos, basados en sus principios fundacionales: «llevar nuestro trabajo y a nuestra profesión, de alguna manera enraizada en el quehacer intelectual, el fermento de la evangelización y la santificación de los hombres«. 

Los fines de la Corporación son el diálogo cultura-fe, dentro del ámbito estudiantil e intelectual de la localidad, y el culto público a Dios, a través de las Imágenes del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima del Valle.






Santísimo Cristo del Amor






El Santísimo Cristo del Amor representa a Cristo crucificado muerto, es una talla en madera policromada al óleo, de estilo barroco y autor anónimo. 

Está datado en la segunda mitad del Siglo XVIII, atribuido por algunos a la escuela antequerana de Diego Márquez y por otros a la escuela sevillana. 

Recibió culto bajo la advocación de Cristo de las Ánimas, y sería titular de la extinta Cofradía de Animas de la Parroquia de San Sebastián.

















María Santísima del Valle


La imagen de María Santísima del Valle fue tallada en 1.759, según un pergamino encontrado en su interior en 1.990 cuando fue restaurada por José Pérez Conde. Atribuida a Diego Roldan Serrallonga, fue adquirida en Septiembre de 1.990, siendo bendecida el 17 de Febrero de 1.991 en la Ermita de Santa Ana.
















Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de El Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de La Paz




Fundación: 1590

Pasos: Dos.

Día de Salida: Miércoles Santo

Hábito: Los nazarenos visten túnica y capa blancas, y cinturón y antifaz de terciopelo rojo. 

Sede CanónicaIglesia de Nuetra Señora de los Remedios



Esta hermandad se conoce popularmente como “El Niño Perdío” por el momento del evangelio que se representa. La imagen del Dulce Nombre de Jesús se representa en el momento en el que con 12 años de edad se perdió en Jerusalén y fue encontrado con varios doctores de la ley en el templo. Es una de las hermandades preferidas de los niños y sin lugar a dudas una de las hermandades que deja un especial recuerdo entre las personas que visitan Estepa durante su Semana Santa por su singularidad.


El origen de esta hermandad estepeña se remonta a finales del siglo XVI, concretamente en 1590, según se demuestra un libro de contabilidad que esta hermandad posee en su archivo histórico. La Cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús se funda en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz de la villa de Estepa el día primero de Enero de 1590, según aparece en un acta con fecha 10 de enero de 1591, bajo el patrocinio del Dulce Nombre de Jesús venerado en un cuadro existente en dicha Iglesia Parroquial, del cual, se da descargo por el Mayordomo por el dorado del marco.


Un hecho que merece especial relevancia dentro, acaeció en 1667 y fue la fusión de la Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Paz a la del Dulce Nombre el 12 de Junio, alcanzando la cofradía su máximo apogeo y esplendor, contando además la corporación con el apoyo de los marqueses de Estepa que eran hermanos de esta cofradía. La Hermandad de la Paz estaba compuesta por gente noble de la villa. De esta manera, se redactan y aprueban nuevos Estatutos que son ratificados por el señor Vicario General y Juez eclesiástico ordinario de la villa de Estepa y sus anexos, Don Lorenzo de Andújar Ferrer Arostegui y Centurión. En 1697 este mismo vicario obliga a fusionarse la Hermandad del Dulce Nombre con la cofradía homónima para que no caiga en descuido la devoción.





Dulce Nombre de Jesús






La imagen del Dulce Nombre de Jesús es obra anónima, tallada en madera de cedro y policromada, de cuerpo entero con sudario y pelo natural. 

Se atribuye a la escuela granadina de entre los siglos XVII y XVIII. La imagen del Dulce Nombre ha sido restaurada en 1981, primera restauración documentada, por Francisco Buiza y en 2011 D. Pedro Manzano Beltrán consolida el mecanismo de sujeción de la sfera mundi que porta en su mano izquierda. 


El paso del Dulce Nombre es obra neobarroca, compendio iconográfico de corte retablístico, pues el canasto agrupa cuatro escenas iconográficas que giran en torno a la infancia de Jesús, en clara alusión al titular de la Cofradía. Dichas escenas evangélicas están representadas sobre cartelas en plata de ley repujada. Los trabajos de talla, dorado y policromado fueron realizados en el taller de don Antonio Díaz Fernández (Sevilla) en 1974. El canasto, que alterna formas cóncavas con las convexas, sirve de basamento al misterio bíblico de la Pérdida de Jesús en el Templo que nos narra San Lucas. Se compone de elementos clásicos del barroco como roleos, rosetas, tallos vegetales y flores que emergen de canastos trenzados. La imagen del Dulce Nombre de Jesús es acompañada por dos imágenes secundarias que representan a los Doctores de la ley. 


















Nuestra Señora María Santísima de la Paz




La imagen de la Virgen de la Paz es de Francisco Buiza de 1979 y adquirida por la hermandad en 1981. La imagen se bendijo el 14 de septiembre de 1985 en la Iglesia de los Remedios por don José Fernández Flores, párroco de Santa María.


El paso de Nuestra Señora de la Paz se compone de varales, respiraderos, candelería, peana y candelabros de entre varal en metal plateado de estilo barroco. El trabajo de orfebrería se desarrolló en los talleres sevillanos de Hijos de Juan Fernández. Es de destacar la imagen de Ntra. Sra. de los Remedios representada en el respiradero delantero. Los remates de los cuatro varales maestros son cuatro palomas plateadas que simbolizan la advocación de la Titular. El palio está confeccionado en malla sobre tisú de plata y bordados en hilos de plata y sedas de color con la representación del apostolado y ángeles en marfil. Los trabajos de confección y bordados del exterior del conjunto se realizaron en el taller de Nuestra Señora de los Dolores de la localidad sevillana de Mairena del Alcor, regentado por don Andrés Sánchez y don Manuel Vela. El techo de palio fue bordado en su totalidad por don Jesús Rosado Borja de Écija (Sevilla). Los bordados interiores de las bambalinas fueron ejecutados en la localidad de Brenes en el afamado taller de Fernández y Enríquez, quienes también realizaron los soberbios faldones del paso del Dulce Nombre. El paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz procesionó por primera vez en 1988.











Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia



Por otro lado, la hermandad cuenta con una bella imagen de Cristo de la Humildad y Paciencia, bella imagen de uno de los mejores escultores de la escuela antequerana, Diego Márquez de la Vega que ejecutó tan bella imagen en 1772. La talla del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia volvió a recibir culto público en Iglesia de los Remedios en la cuaresma de 2001, traslandándolo desde la casa-hermnandad, lugar en donde se encontraba desde el cierre de la Iglesia de Santa María. La hermandad organiza un Via-Crucis desde 2001 con la talla del Sto. Cristo de la Humildad y Paciencia cada Miércoles de Cuaresma.

















Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista




Fundación: 1941

Pasos: Uno.

Día de Salida: Miércoles Santo - Madrugada

Hábito: Antifaz blanco con el escudo en el centro del mismo, túnica de color negro y de cíngulo, el cordón franciscano anudado siempre en la parte derecha.

Sede CanónicaIglesia Conventual  de Nuestra Señora de Gracia



Fue en el año 1939, cuando un grupo de excombatientes de la Guerra Civil, en acción de gracias por haber vuelto con vida del conflicto deciden, animados por el Rvdo. Fray Alfonso Castelo, la fundación de esta cofradía también conocida en la ciudad como Hermandad del Silencio.


Tras varias vicisitudes y reuniones, se levanta Acta de Constitución de la corporación el 20 de abril de 1941. En Decreto de 8 de julio de 1941, el Vicario General del Arzobispado de Sevilla da por presentado el proyecto de Santas Reglas que le remitió el Director Espiritual de la Hermandad y Superior del convento de PP. Franciscanos, Rvdo. P. Fray Alfonso Castelo, para proceder a la constitución canónica de la Cofradía. Desde entonces, y así consta en sus Reglas, el Director Espiritual de la Hermandad y el Superior de la Orden son la misma persona.


La primera estación de penitencia se realizó a las 12 en punto de la noche del Jueves Santo, procesionando durante la madrugada del Viernes, saliendo de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen para subir a la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia en el Cerro de San Cristóbal, sede de la Orden Franciscana. Abrió las puertas del templo en tan solemne acontecimiento Don Antonio Machuca Chía y continuó haciéndolo hasta mediados de los años sesenta en que le sucedió su hijo José María Machuca Fernández.


Durante varios años procesionó ese día, pero debido a la coincidencia con el recorrido de la Hermandad de Paz y Caridad, se acuerda en cabildo pasar la salida a las 12 de la noche del día anterior.


En un principio los nazarenos llevaban faroles con una vela encendida. Posteriormente, éstos desaparecen y se sustituyen por cirios de madera pintados de blanco y luz artificial mantenida por pilas. En 1981, la Junta de Gobierno decide recuperar la antigua tradición de los faroles y es así como continua a día de hoy.


El exorno del paso también ha sufrido variación a través del tiempo. Se usaron así, claveles de plástico de color rojo que servían de un año para otro. Se acuerda por fin en 1978 usar claveles naturales, pero a partir de 1980 hubo algunos años que adornaron el paso lirios morados, y más tarde con gladiolos rojos en las esquinas hasta que a mediados de esa década se configura el diseño actual.


Fue a finales de la década de los años setenta del pasado siglo cuando la Cofradía evoluciona aceleradamente y pasa por el mejor momento de esplendor de toda su historia, siendo Hermano Mayor, Don Jesús Guerrero Fernández, artífice principal de todos los cambios que se han producido en el seno de la corporación y que causa la común admiración de que hoy en día goza.


Durante muchos años no llevó acompañamiento musical alguno, pero felizmente se acuerda en un cabildo que hiciese estación de penitencia una Capilla Musical interpretando composiciones muy antiguas de carácter sacro llamadas saetas, tocadas con clarinete, oboe, saxofón y fagot. 







Santísimo Cristo de la Salud y Nuestra Señora de la Amargura



El Santísimo Cristo de la Salud, representa el instante inmediato al de su expiración. Es de mayores proporciones que lo habitual y fue realizado en Sevilla por Manuel Escamilla Cabezas en 1952, imaginero de origen estepeño. 



A sus pies, la imagen de la Virgen madre, Ntra. Sra. de la Amargura junto a San Juan Evangelista. De la imagen de la Virgen no se conoce la autoría con certeza, si bien guarda mucha similitud con la Virgen de la Presentación de la Hermandad del Calvario de Sevilla, atribuída a Juan de Astorga. 





















Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad, de la Pura y Limpia Concepción de María y Real Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna y María Santísima de la Esperanza Coronada




Fundación: Finales del siglo XVII

Pasos: Dos.

Día de Salida: Jueves Santo

Hábito: Túnica y capa color crema con capirote y botonadura color verde y guantes blancos.

Sede CanónicaIglesia de Nuestra Señora de los Remedios



Los datos más antiguos que posee nuestra hermandad datan del año 1.650, unos textos en latín, hoy traducidos al castellano, y son unos antiguos estatutos, actas de cabildo y reglas, los cuales van desde el año 1.650 hasta el año 1.834. 


Esta hermandad se funda con un solo fin totalmente caritativo, la asistencia en los momentos finales, tanto física como moralmente de los que tenían que ser ajusticiados y posteriormente, de su entierro y misa en sufragio de sus almas. 






Santísimo Cristo Amarrado a la Columna




El Santísimo Cristo Amarrado a la Columna, de talla completa, es obra del escultor antequerano Andrés de Carvajal y Campo (1709-1779), presumiblemente de sus últimos años. Responde la talla al modelo tradicional de Cristo de pie, amarrado a la columna en el momento pasionista de su flagelación; con el torso ligeramente inclinado hacia delante, tal y como establecía la ley romana de que todo condenado al suplicio de la flagelación recibiera los azotes de pie. La columna a la que está atado es de fuste liso en jaspe de color rojizo y veteado. coronada por un capitel dorado de orden corintio. El rostro del Señor es de gran expresividad y belleza. La Sagrada Imagen fue restaurada en 1981 por el imaginero Sevillano Francisco Buiza, debido sobre todo a problemas de ensamblaje.


La Imagen del Santísimo Cristo procesionó hasta 1942 en unas andas coronadas por un baldaquino. En 1943 estrenó el primer paso de costalero de la historia de la Semana Santa de Estepa e hizo estación de penitencia hasta 1973, que fue vendido a la Hermandad de Santa Marta de localidad malagueña de Marbella. Al año siguiente estrenó el actual, obra del taller sevillano de Antonio Díaz. Es de estilo neobarroco, de líneas sinuosas en sus perfiles, tallado en madera, dorado y policromado e iluminado por candelabros de guardabrisas. 

En el año 2010 sufrió una profunda restauración consistente en su ampliación pasando de calzar de 35 a 40 costaleros. Se tallan un nuevo juego de candelabros de guardabrisas. Se realiza el dorado completo del paso y se reconfigura todo el misterio pasando a cuatro figuras secundarias en lugar de las dos que tradicionalmente lo hacían. 

Todo el trabajo de madera, de ampliación, cartelas centrales y talla de los nuevos candelabros fue realizado por el tallista sevillano Juan Manuel Pérez Pérez. El encargado del dorado fue el dorador sevillano Emilio López Olmedo, y recayendo la hechura de las nuevas imágenes secundarias, dos sayones judíos que azotan al Señor y dos soldaos romanos que contemplan la escena, en el imaginero sevillano Rubén Fernández Parra.
















María Santísima de la Esperanza Coronada


María Santísima de la Esperanza, imagen de candelero y de vestir, es una obra del escultor catalán Jacinto Carcina quien la talló en 1896 según consta en los archivos de la Parroquia de Santa Maria de la Asunción, siendo restaurada un año mas tarde por el escultor sevillano Emilio Pizarro Cruz para paliar los desperfectos sufridos durante su traslado desde Barcelona a Estepa en un carro. Más actualmente fue de nuevo restaurada, concretamente en 1983, por el imaginero sevillano Francisco Buiza. 

La Virgen de la Esperanza es una dolorosa de canelero, de porte elegante, expresión dulce y dolor sereno cuyo rostro se muestra ensimismado y es de gran belleza. Es una de las dolorosas mas queridas y veneradas de Estepa. 

El Ayuntamiento, en sesión ordinaria del pleno celebrado el día 30 de Julio de 1996, adoptó por unanimidad concederle la medalla de oro de la ciudad. La entrega fue realizada por el Sr. Alcalde D. Juan García Baena con fecha 7 de Septiembre de 1996. Nuestra Sagrada Titular fue Coronada Canónicamente por el Exmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Carlos Amigo Vallejo durante el transcurso de un solemne pontifical celebrado el 7 de Septiembre del alo 2002.


María santísima de la Esperanza Coronada procesionó desde finales del siglo XIX hasta mediados de los años veinte de la siguiente centuria en unas sencillas andas. A partir de esa fecha adquirió un paso neogótico en madera dorada y policromada. Para este paso, se propone traer desde Valencia un palio para Nuestra Señora, estableciéndose en el contrato la forma de pago que sería en tres plazos finalizando quince dias después de la Semana Santa de 1930. El palio sería de terciopelo verde, con el anagrama de la Virgen de la Esperanza bordado en el centro y circundado de una aureola.; las bambalinas serán de raso verde con bordados en oro. Aparecen en el contrato las diferentes medidas y la calidad de los tejidos, asi como el viajante que lo recogería, D. Miguel Silvestre, siendo el coste total de 1400 pesetas.























Pontificia y Real Hermandad Sacramental y de Ánimas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de Los Dolores





Fundación: 1626

Pasos: Dos.

Día de Salida: Viernes Santo

Hábito: Túnica y capa color crema con capirote y botonadura color verde y guantes blancos.

Sede CanónicaIglesia Parroquial de San Sebastián




Fundada en 1626, existe un documento del año 1759 en el cual se hace mención al encargo de "una cabeza y manos para una esfigie de Jesús", realizado por el entonces marqués de Estepa.


Hasta 1801, ya en el siglo XIX, la Hermandad se hacía cargo de dar sepultura a los cuerpos de los peregrinos fallecidos y ajusticiados, unas obligaciones que pasaron a partir de ese año a la Hermandad de Paz y Caridad.


En el año 1999 le fue impuesta a Nuestra Señora de los Dolores, titular de la Hermandad, el Fajín de Capitán General del Ejército por el marqués de Estepa; un distintivo que perteneció a su padre, el Duque del Infantado.







Nuestro Padre Jesús Nazareno






Es ésta una talla creada en el siglo XVIII por Luis Salvador Carmona, uno de los más importantes imagineros castellanos de aquella época. 


El paso del Nazareno es un notable trono barroco de líneas barrocas, en madera tallada y dorada, que va portado por treinta costaleros. En él se representa la imagen de Jesús llevando la cruz a cuestas , ayudado por el cirineo.
















María Santísima de los Dolores


Esta talla de Virgen Dolorosa es obra de 1910 realizada por el imaginero murciano Francisco Sánchez Araciel (en algunos textos escrito Graciel, Aracid o Aracil, aunque las variaciones en el segundo apellido del escultor deben ser debidas a errores de transcripción, pues a finales del siglo XIX y principios del XXI el único imaginero murciano del que se tiene constancia en trabajos significativos es el citado Araciel).


A su llegada a Estepa la imagen mostraba la actitud iconográfica de "Stabat Mater", o sea, creada para ser colocada al pie de la cruz, con la mirada elevada hacia arriba, a Cristo crucificado. Durante los primeros años, cada Viernes Santo iba acompañada en su paso de palio junto apóstol San Juan, por lo que la imagen de esta Dolorosa era muy distinta a como la podemos contemplar hoy en día.


En el año 1960 la Hermandad decide modificar la actitud estática de esta Virgen para darle mayor dinamismo y adecuarla a la imagen tradicional de las Dolorosas procesionales, por lo que se encarga al escultor estepeño Manuel Escamilla Cabezas su reestructuración, modificando la inclinación de su cabeza y muy posiblemente tallando para ella unas manos nuevas. 


El paso donde procesiona la Virgen, está realizado en plata labrada y presenta un palio de terciopelo azul bordado también en plata. 














Ilustre Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad




Fundación: 1654

Pasos: Tres.

Día de Salida: Sábado Santo

Hábito: Túnica y capa color crema con capirote y botonadura color verde y guantes blancos.

Sede CanónicaIglesia Parroquial de San Sebastián





La actual Hermandad de El santo Entierro de Estepa se funda en el año 1654.


Pero sería a finales del siglo XVI cuando se erigieron la Cofradía de Nuestra señora de la Soledad y la Hermandad del Santo Entierro en el convento de los Padres Mínimos de Nuestra Señora de la Victoria, estando ambas muy relacionadas desde tiempo atrás.


Se conserva un documento del año 1654 en el que se trata de la fundación del Santo Entierro de Cristo, una Corporación que salía el Viernes Santo por la tarde y que no podía tener más de cuarenta penitentes. Tenía como finalidad esta hermandad la de acompañar a los fieles difuntos, así como el deber de costear los gastos de la misa y de su entierro.


En el año 1711, las dos hermandades citadas y los padres Mínimos aceptaron un protocolo de colaboración mutua por el cual ambas cofradías podían utilizar enseres del convento, llegando a ser tan buenas las relaciones entre ellos que los religiosos permitieron crear una capilla en su interior para las dos hermandades.


En 1744 la cofradía del Santo Entierro de Cristo y la de Nuestra Señora de la Soledad se fusionaban en una sola Hermandad pasando a tener su sede en la iglesia de San Sebastián donde los marqueses de Estepa les donaron una capilla, siendo hermana honoraria la marquesa de Estepa.







Cristo de la Buena Muerte


En la actualidad se ha incorporado a la Hermandad la imagen del Cristo de la Buena Muerte, adquirido en el año 1927 por Francisco de Paúla Juárez.











Santo Entierro de Cristo


Es ésta una antiquísima imagen de Cristo muerto que se cree que data de las primeras décadas del siglo XVI. 


Se trata de una talla de cuerpo completo que tiene los brazos articulados a la altura de los hombros, lo que indica que antiguamente se practicaron con ella las distintas y sucesivas escenas de la Crucifixión, el Descendimiento y el Santo Entierro, algo muy común en las representaciones sagradas que se celebraban en distintas iglesias y conventos durante la Semana Santa.


Se piensa que la ceremonia de la Muerte, Descendimiento y Entierro de Cristo se prolongaría hasta mediados del siglo XVIII, razón por la cual esta imagen pudo ser venerada en todas esas facetas, como Cristo Crucificado, como Yacente en los brazos de la Virgen o en el Santo Sepulcro. 















Nuestra Señora de la Soledad


Es ésta una imagen de candelero de autor desconocido.


Por los rasgos de su rostro, de cierto arcaísmo, se cree que puede datar de principios del siglo XVI, pues denota en su textura y composición una avanzada antigüedad. Algunas teorías dan a entender que posiblemente sea de procedencia italiana, traída por los Centurión, marqueses de Estepa.















Referencia:


http://cofrades.sevilla.abc.es

http://hermandaddesanpedro.com

https://hermandaddepazycaridad.com

http://parroquiasantamariasansebastian.es

https://mobile.twitter.com/gjhdadangustias

https://mobile.twitter.com/hdborriquita

https://m.facebook.com/Hermandad-de-los-Estudiantes-Estepa

https://mobile.twitter.com/calvarioestepa

https://mobile.twitter.com/paz_y_caridad

https://mobile.twitter.com/hdadjhs
















No hay comentarios:

Publicar un comentario