Semana Santa de la provincia de Sevilla: Benacazón

 



El pueblo de Benacazón limita al Norte con Sanlúcar la Mayor y la hacienda Benazuza, al Este con Umbrete, al Sur con los municipios de Aznalcázar y Bollullos de la Mitación y al Oeste con Huévar del Aljarafe. Y pasa el río Guadiamar.


Pasear por las calles de este municipio sevillano en la semana grande es disfrutar de las siguientes hermandades:


* Vera-Cruz  (Jueves Santo)

* Soledad  (Viernes Santo)





Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, Nuestra Señora de la Sangre y María Santísima de los Dolores



Fundación: Siglo XIV

Pasos: Dos.

Día de Salida: Jueves Santo

HábitoTúnica de tela de merino color crema y antifaz de terciopelo verde, con cíngulo y botonadura del mismo color.

Sede Canónica: Capilla de la Vera Cruz


La Hermandad existe ya en 1511, siendo probable su fundación anterior. Inicialmente, como su título indica, se trató de una Hermandad “de sangre”, compuesta por hermanos “de luz” (portacirios) y hermanos “disciplinantes”, que realizaban la Estación de Penitencia flagelándose, práctica abolida

en el s. XVIII. La actual sede canónica, la Ermita de la Santa Vera Cruz, se localiza en el mismo sitio que el histórico Hospital de la Sangre, construido

por la Hermandad en el s. XVI sobre unas casas donadas en la Calle Real de Benacazón. A los titulares primitivos (Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Sangre) se les incorporó en el s. XVIII la Virgen de los Dolores, cuyo paso de palio procesiona actualmente junto con el paso del  Crucificado.






Santísimo Cristo de la Vera-Cruz


El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es una imagen procesional de tamaño natural que data de mediados del siglo XVI. De autor anónimo, se cree que podría estar cercano al círculo de Gaspar del Águila. Es una imagen de estilo renacentista que conserva reminiscencias góticas, visibles en su pelo natural y en la enagüilla, faldellín o columbario. 

Está realizado a base de telas de lino encoladas sobre un soporte de madera, lo cual aligera supeso. 

Ha experimentado a lo largo de su historia diversas transformaciones y restauraciones, pasando de ser una imagen de culto a ser adaptada para su procesión, y modificando en distintos momentos la apariencia del pelo y los complementos crucíferos. 


El Señor crucificado procesiona en un de madera de caoba, que fue adquirido a la Hermandad de la Santa Vera+Cruz de Sevilla en 1.965. El conjunto escultórico es obra de Antonio Castillo Lastrucci (1.954), y está compuesto de las catorce cartelas del Vía-Crucis que decoran la canastilla, las cuatro figuras de los grandes defensores históricos de la Vera+Cruz (San Francisco de Asís, Santa Elena, el Papa Pablo III y el emperador Constantino) y las cuatro parejas de ángeles que forman los portahachones. 

En 1.985 Julián Fernández añadió los respiraderos de estilo neogótico y las maniguetas. La imaginería fue restaurada y policromada por Manuel Escamilla. El paso fue barnizado en 1.986.










María Santísima de los Dolores






La imagen de María Santísima de los Dolores es una obra del s. XVIII realizada en terracota policromada al aceite, atribuida al imaginero sevillano Cristóbal Ramos Tello. 

La Virgen presentaba antiguamente una disposición de rodillas y con las manos entrelazadas hasta que en 1973 el escultor Antonio Eslava Rubio la adaptó a un cuerpo de candelero, realizándole además unas nuevas manos de madera.


 Nuestra Señora de los Dolores procesiona cada Jueves Santo en su paso  cuyo palio, manto, saya y toca de sobremanto fueron diseñados y creados exclusivamente para Ella por el afamado bordador y maestro Juan Manuel Rodríguez Ojeda, todo ello en terciopelo negro e hilo de oro fino y seda natural, fechado en 1.912


En 1.976, la imagen de nuestra Bendita Madre de los Dolores fue coronada popularmente en la Iglesia Parroquial de Santa María de las Nieves.



















Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Pureza de María, Sagrado Descendimiento, Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad




Fundación: Finales siglo XVI

Pasos: Dos.

Día de Salida: Viernes Santo

HábitoTúnica blanca con botonadura y cíngulo negro. Antifaz y capa de raso negro y guantes blancos. El antifaz porta en el centro el escudo Franciscano y la capa porta en su lado izquierdo el escudo de la Hermandad.

Sede Canónica: Capilla de María Santísima de la Soledad




A finales del s. XVI se realiza la fusión de la Hermandad del Santo Entierro y Resurrección de Jesús con la Hermandad de la Soledad. Se sabe por las Reglas de 1871 que el Domingo de Resurrección la Hermandad procesionaba un Cristo Resucitado, desaparecido en fecha indeterminada. 


Actualmente la Hermandad procesiona el Viernes Santo con dos pasos: en el primero, el Santísimo Cristo Yacente; en el segundo, la Virgen de la Soledad bajo palio.



Santo Entierro de Cristo


El Santísimo Cristo Yacente es una imagen tallada en madera de pino, fechada aproximadamente a finales del s. XV o principios del XVI, de autor desconocido. 

Es una imagen articulada en sus extremidades superiores, probablemente con el objeto de realizar la ceremonia del “Descentimiento”. 

Esta imagen posiblemente fue donada por la familia de los Portocarrero a la Hermandad, ya que el matrimonio toledano, formado por Gonzalo Pantoja Portocarrero y Juana de Merlo, fundaron el mayorazgo de Benacazón para su hijo Martín Pantoja Portocarrero en 1537 y éste donó, unos años después, un Cristo articulado para el culto.














María Santísima de la Soledad


María Santísima de la Soledad es una imagen de candelero “para vestir”, en la que se tallan las manos y la mascarilla. Está realizada en madera de pino y fechada aproximadamente en el s. XVII, siendo atribuida al círculo de Luisa Roldán, “La Roldana”. 

Es una imagen articulada en sus extremidades superiores y tiene una altura aproximada de 1,64 metros.


En cuanto a bordados, posee una saya de terciopelo negro bordada en oro fino de autor desconocido; otra en terciopelo morado bordada en oro por Pedro de la Rosa; y otra en color hueso bordada en oro, obra de los talleres de Fernández de la Rosa del año 1995. El manto de salida es de terciopelo negro bordado en oro fino y de autor desconocido, ampliado por las monjas del convento de Santa Isabel de Sevilla; manto de camarín en terciopelo negro bordado en oro. Posee una toquilla de malla de oro con flores bordadas en el mismo hilo; toquilla de sobremanto bordada en oro sobre malla, obra de Pedro de la Rosa del año 2000.


María Santísima de la Soledad también posee una corona con resplandor de alpaca dorada y canasta de plata de ley con incrustaciones de piedras preciosas, obra del taller de Viuda de Villarreal; un puñal dorado del taller de viuda de Villarreal.



























Referencia:

https://www.cofradiasyhermandades.es

http://turismo.aljarafe.com

https://veracruzbenacazon.blogspot.com

http://www.hermandadsoledadbenacazon.es

https://m.facebook.com/VeraCruzBenacazon

https://m.facebook.com/hermandadsoledadbenacazon






No hay comentarios:

Publicar un comentario