Semana Santa de la provincia de Sevilla: Ecija





 La Semana Santa de Écija es una de las más bellas de la provincia de Sevilla. Además cuenta con un gran número de hermandades que procesionan en la localidad. Tallas de Montes de Oca, Pedro Roldán o de la escuela de Martínez Montañés dotan de una gran calidad artística esta Semana Santa. Sin duda, sus detalles la hacen especial y es una de las referencias de la provincia.


Las hermandades que procesionan en Ecija son:


* El Cautivo (Domingo de Ramos)

* El Olivo (Domingo de Ramos)

* La Yedra (Lunes Santo)

* Expiración (Martes Santo)

* San Gil (Miércoles Santo)

* El Confalón (Jueves Santo)

* Sangre (Jueves Santo)

* El Silencio (Madrugada)

* San Juan (Madrugada)

* La Merced (Viernes Santo)

* Jesús Sin Soga (Viernes Santo)

* La Mortaja (Viernes Santo)

* Santo Entierro (Sábado Santo)




Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Madre y Señora de Las Lágrimas y Santa María en Su Inmaculada Concepción





Fundación: 1.955

Pasos: Tres

Día de Salida Domingo de Ramos

Hábito: Borriquita: Túnica negra y capillo de color blanco. Capa blanca. Cíngulo de dos colores: azul y rojo. Calzado negro y guantes blancos.        Cautivo: Túnica y capillo de color negro. Capa blanca. Cíngulo de dos colores: azul y rojo. Calzado negro y guantes blancos.

Sede Canónica Iglesia de Santa María Nuestra Señora





La hermandad del Cautivo abre la Semana Santa en Écija. Esta hermandad fundada en diciembre de 1955 siendo sus primeras reglas aprobadas en abril de 1956, procesiona con tres pasos en la tarde del Domingo de Ramos.


En el primero de los pasos procesiona el misterio de la Entrada en Jerusalén, obra del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte en 1974, el resto de imágenes secundarias son obra de Francisco Fernández Enríquez entre el año 2000 y 2009. Cayetano González es el autor de Nuestro Padre Jesús Cautivo que procesiona en el segundo paso, de estilo barroco y dorado. La Virgen de las Lágrimas es de autor anónimo del siglo dieciocho y procesiona bajo palio bordado. Fue restaurada en 2007 por Juan Manuel Miñarro.

Es la hermandad de los más jóvenes y destaca por sus tres pasos procesionales de bella factura y el cortejo que presenta cada Domingo de Ramos.



En 1947 llega a la Parroquia de Santa María la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo. Sin embargo, no sería hasta 1955 cuando un nutrido grupo de devotos comienzan a originar la futura Hermandad. Con sede canónica en dicha Parroquia, vieron aprobada su regla el día 13 de abril de 1956 con el título de Nuestro Padre, el Señor Cautivo. En la tarde del Martes Santo, 27 de marzo, fue su primera estación de penitencia. 


El auge alcanzado por la Hermandad llevó el 5 de mayo de 1967 a la incorporación de la Virgen de las Lágrimas, a la que ya se le rendía culto en la Parroquia. La corporación pasaba así a denominarse Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas, saliendo por primera vez el Domingo de Ramos de 1968, 7 de abril.


En 1973, se acordó crear una sección infantil. Obtenida la oportuna licencia eclesiástica, se encargó al escultor sevillano Luis Álvarez Duarte una escultura de Nuestro Señor sedente sobre una borrica. La nueva imagen fue bendecida el Domingo de Ramos de 1974, 7 de abril, saliendo por primera vez pocos minutos después. Esta imagen abre la Semana Santa en Écija, acompañada por niños portando palmas. La Hermandad adquirió entonces el título que ha mantenido hasta hace pocos años: Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Madre y Señorea de Las Lágrimas.



 

Sagrada entrada triunfal de Jesús en Jerusalén 




La imagen de Cristo es obra del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte en 1973, restaurado por su mismo escultor en 2014. El pollino en el que va montado es obra de Francisco Fernández Enríquez en el año 1999. Las figuras secundarias del misterio son del hermano de la corporación Sergio Saldaña Jiménez: San Juan Evangelista (2007), San Pedro (2008), niño y niña (2009) y una mujer hebrea (2013). Sin embargo, aún falta una última imagen de un pequeño pollino por incorporar al misterio.


El paso combina la talla de su canastilla, de madera su color, con aplicaciones plateadas del taller de Hijos de Juan Fernández. Los bordados barrocos sobre terciopelo azul oscuro de los faldones-respiraderos, son obra del artista ecijano Jesús Rosado. Los candelabros son de Juan Manuel Pérez Pérez, incorporados en 2011.


Es la primera procesión de la Semana Santa, compuesta por niños en su mayoría. El misterio se inició en 2007. Es uno de los pasos que mejores andan de Écija. Cada imagen secundaria, exceptuando los Santos, tienen nombres propios.








Nuestro Padre Jesús Cautivo 




El Titular de esta Hermandad es obra de Cayetano González en 1947. Fue restaurado por Francisco Fernández Enríquez en 1998. Posee una magnifica túnica bordada en oro fino del siglo XVIII realizada por Joaquín Ojeda. Porta potencias neobrarrocas de plata sobredorada, cincelada y repujada de Cayetano González.


Procesiona en paso barroco, con talla de Guillermo Riego Vargas y dorado de Jose Luis Asencio. Candelabros, talla y dorado de Antonio Martín Fernández.


Tiene de particular la corona de espinas que el imaginero quiso imprimir en la Imagen de Jesús aún cautivo. Es una de las mayores devociones de Écija. En su estación de penitencia, un penitente va detrás del paso con una cadena atada a los pies, singular sonido de esta imagen cada Domingo de Ramos.








Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas 




La Virgen de las Lágrimas es una obra anónima datada en el siglo XVIII, restaurada en 1968 por Joaquín Ojeda Osuna y Ricardo Comas. En 2007 se vuelve a restaurar por parte de Juan Manuel Miñarro. Posee una antigua saya bordada en oro fino sobre terciopelo granate del siglo XVIII.


Procesiona en paso de palio con bordados sobre terciopelo burdeos, obra de José Luis Asencio. En el techo de palio, pintura oval de Rafael A. Rojas. La orfebrería del paso obra de los talleres de los Hijos de Juan Fernández y el juego de jarras de Villarreal.


La imagen perteneció a una extinta Hermandad con sede en la Parroquia de Santa María, la cual se advocaba también como Virgen de las Lágrimas. Cada año alterna en su estación de penitencia corona y diadema. Es considerado como uno de los palios que mejores suenan.








Hermandad Sacramental del Glorioso Patriarca San José y cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor en su Prendimiento y María Santísima de la Concepción




Fundación: 2.017

Pasos: Uno

Día de Salida Domingo de Ramos

Hábito: Túnica de cola de color blanco. Capillo del mismo color. Fajín de esparto y sandalias de color avellana con calcetín blanco.

Sede Canónica Capilla Santa Angela de la Cruz




En la jornada del Domingo de Ramos también procesiona la hermandad del Olivo. Así reza la reseña histórica que el Consejo de Hermandades de la localidad cita: « En 2003, un grupo de jóvenes ecijanos estudiantes de la Universidad de Sevilla, se plantea la fundación de una nueva hermandad en nuestra ciudad, con la finalidad de dotar de un referente cristiano y cofrade a un barrio de la periferia, el de la Alcarrachela». En 2010 son erigidos como Agrupación Parroquial y en 2018 hacen su primer estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos tras la aprobación de reglas el año anterior.




Nuestro Padre Jesús del Amor en su Prendimiento 



La imagen del Señor del Amor es talla del sevillano Juan Manuel Miñarro en 2011. Su rostro está inspirado en la Sábana Santa de Turín, siendo la primera imagen en ser representada a semejanza del Cristo Sindónico vivo. Actualmente procesiona solo, aunque el boceto y las figuras del misterio futuro ya quedaron presentadas en 2014. En 2015 estrena paso provisional.


Es la Hermandad más joven de Écija, aunque no está constituida como tal. Tiene su sede en un local del barrio de la Alcarrachela, su barrio. La imagen del Cristo es la más moderna de la Semana Santa ecijana. La Agrupación hace estación de penitencia a la Parroquia de Santiago el Mayor. Procesionaba sobre el paso de María Auxiliadora.










María Santísima de la Concepción 




La imagen de la Dolorosa es obra de Francisco Buiza en 1974. No procesiona en Semana Santa.


Antes de la llegada de la imagen del Señor, la Virgen de la Concepción era sacada en Cuaresma por las calles de la Alcarrachela, cuando aún residía en la Parroquia de Santiago. Cada mes de diciembre en su festividad realiza un Rosario Vespertino hacia la Residencia Vitalia. La imagen procede de un pueblo sevillano y recibía culto bajo la advocación de Dolores.









Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Caridad





Fundación: 1.959

Pasos: Dos

Día de Salida Lunes Santo

Hábito: Túnica y capirote verde. Capa blanca. Cíngulo de esparto y guantes negros.

Sede Canónica Iglesia de Santa Ana





El Lunes Santo es el día de la hermandad de la Yedra. Esta corporación fundada en 1959 procesiona con dos pasos. En el primer el Cristo de la Yedra, una obra atribuida a la Escuela de Martínez Montañés sobre el 1630, sobre un paso de estilo barroco dorado. Tras él, el paso de palio de la Virgen de la Caridad, obra de Francisco Buiza en 1961. Dos año más tarde, este mismo autor restauró el Cristo de la Yedra. Dos tallas que llaman a la devoción en Écija siendo de gran valor.


En 1959 un grupo de vecinos del barrio del Puente deciden fundar una nueva Hermandad con un triple objetivo: abrir al culto la Iglesia de Santa Ana, venerar debidamente a la imagen del Santísimo Cristo de la Yedra y contribuir al esplendor de la Semana Santa con un nuevo desfile procesional. La cofradía adopta una advocación cargada de simbolismo cristiano: la yedra o hiedra, siempre verde, alusiva al mito del eterno retorno y de la vida eterna. Y precisamente su constitución venía en cierto modo a dar nueva vida y continuidad a una Hermandad de disciplina extinguida.


La antigua Hermandad, instituida en 1589 en la entonces Ermita de Santa Ana, nació con los títulos de Santo Ángel de la Guarda y Ecce-Horno. Ya en los siglos XVII y XVIII agregó las advocaciones de Cristo de la Humildad, Santa Ana, San Joaquín y Cristo de la Yedra. Documentalmente se sabe que el día 14 de abril de 1589 fue sancionada por el Arzobispado de Sevilla la Regla primitiva. Este ordenamiento, fijó el Martes Santo como día para efectuar la estación de penitencia. La cofradía logró subsistir hasta que las iniciativas revolucionarias del siglo XIX motivaron su crisis y posterior disolución, así como el pase del Convento de Santa Ana a la Jurisdicción Ordinaria. 


Las reglas fueron aprobadas el 3 de octubre de 1962 por el cardenal Bueno Monreal. En la década de 1980 se vio obligada a exiliarse en la Parroquia de Santa María debido a la restauración de la Iglesia de Santa Ana. El Lunes Santo de 1991 sale por última vez de dicha Parroquia para realizar la entrada en su sede canónica.


Desde 2008 la Hermandad rinde culto a una imagen de San Juan Evangelista, patrón de la juventud de la corporación. Cada año preside un altar eucarístico en el Corpus, realizando traslados públicos  hacia el centro de la ciudad para dicho fin. En torno a él también se realiza el Pregón de la Juventud de la Yedra.




Santísimo Cristo de la Yedra



Atribuida a la escuela de Martínez Montañés hacia el año 1630. En 1963 es restaurado por Francisco Buiza, y en 1993 por Rafael Amadeo Rojas.


El paso es de estilo barroco dorado, alumbrado por candelabros de guardabrisas obra del tallista Don Antonio Martín.


Una rama de yedra envuelve el palo frontal de la Cruz del Cristo. En sus orígenes, la corona de espinas del Señor era verde, aludiendo a su advocación. La talla fue encontrada en el pozo de un campesino de Écija. Tras muchos años estando en el Altar Mayor, el Santísimo Cristo de la Yedra vuelve a su Capilla original en el verano de 2014.






Nuestra Señora de la Caridad



La Dolorosa es obra de Francisco Buiza en 1961, siendo restaurada en 2002 por Rafael Amadeo Rojas.


Nuestra Señora de la Caridad procesiona bajo palio, actualmente en nueva ejecución, con paso totalmente plateado y con candelería ampliada recientemente, como así mismo los candelabros de cola nuevos totalmente plateados confeccionados por los Hermanos Fernández de Sevilla. El bordado del nuevo palio está siendo ejecutado por Jesús Rosado Borja.


Procesiona sobre el único palio de malla de Écija. En sus salidas alterna corona dorada y diadema de plata. En 2006 se inicia el proceso de cambio del palio.









Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia





Fundación: 1.579

Pasos: Tres

Día de Salida Martes Santo

Hábito: Sección de la Misericordia: Túnica blanca con capa blanca. Capirote blanco. Cíngulo de soga.  Sección Cristo de la Expiración: Túnica blanca con capa blanca. Capirote rojo. Cíngulo de soga.  Sección Virgen de los Dolores: Túnica blanca con capa blanca. Capirote morado. 

Sede Canónica Iglesia de Santiago el Mayor




La hermandad de la Expiración tiene su estación de penitencia en la tarde del Martes Santo. Es una de las hermandades más antiguas de la provincia de Sevilla fundada en 1579. El primero de los pasos representa el misterio de la Negaciones de San pedro con la imagen de Jesús Nazareno de la Misericordia, una talla de Montes de Oca en 1729. En el segundo de los pasos procesiona el crucificado del Cristo de la Expiración, una obra de Pedro Roldán en 1679. Por último procesiona la Virgen de los Dolores, atribuida a la Roldana en 1713, sobre paso barroco de metal plateado. La Virgen tiene una posición de Stabat Mater que dirige su imagen a la cruz y procesiona con ráfaga.



En sus inicios procesionaba una imagen de la Virgen de la Encarnación. A partir de 1680 se incorporó el Cristo de la Expiración y, durante el siglo XVIII, Nuestra Señora de los Dolores en 1713, y el Señor de la Misericordia sobre el 1728. En primer lugar, el Cristo de la Expiración es una obra tallada por Pedro Roldán y fue costeado por la hermandad de las Ánimas, aunque no se puede confirmar que estuviese fusionada con la hermandad de la Encarnación. Es una talla de mucha expresividad y realismo que posee un gran valor artístico.


Por otra parte, Nuestro Padre Jesús Nazareno está atribuido a Montes de Oca según diferentes estudios. Es una escultura articulada que representa a Jesús maniatado y humillado. La imagen fue costeada con limosnas recogidas por los clérigos y cofrades de Nuestra Señora de los Dolores. En el documento que acredita esta afirmación, también aparece descrita como una imagen de «Nuestro Padre Jesús de la Misericordia amarrado a la Columna junto a la imagen de San Pedro», y se especifica que ambas estaban pensadas para procesionar sobre un mismo paso.


La hermandad queda sin actividad y es en 1962 cuando se reorganiza realizando un Vía Crucis con el Cristo de la Expiración hasta las parroquias de Santa María, San Juan y Santa Cruz. Muchos devotos acompañaron al hoy titular de la hermandad, pero no es hasta 1965 cuando vuelve a realizar estación de penitencia. Ya en 1996 fue incorporado de nuevo al cortejo el Cristo de la Expiración siendo restaurado un año anterior por el escultor ecijano Rafael Amadeo Rojas Álvarez. Joyas de la provincia que procesionan el Martes Santo en la localidad de Écija con el sello de Pedro Roldán y Montes de Oca.






Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia 



La Sagrada Imagen de Jesús Nazareno es obra atribuida a Montes de Oca en 1728. Procesionó hasta 1833 con la Hermandad, siendo reincorporada nuevamente el 27 de octubre de 1996, año en que se restaura por Rafael Amadeo Rojas. En 1997 vuelve a hacerlo acompañado solamente por el gallo, posado sobre columna salomónica, símbolo del momento evangélico que representa las negaciones de San Pedro. Rafael Amadeo Rojas es el escultor que ha realizado todas las figuras secundarias del misterio, incluido el gallo. La túnica del Nazareno está realizada en tisú de plata bordada en oro, obra de Jesús Rosado.


El diseño de la canastilla y respiraderos al más puro estilo barroco ecijano han sido realizados por Rafael Amadeo Rojas. El paso está pintado en color caoba con relieves en las cartelas y candelabros dorados. En las esquinas figuran las imágenes de los cuatro Padres de la Iglesia.


Es el paso más grande de la Semana Santa ecijana. Llama la atención su extraordinario y completo misterio representando las negaciones de San Pedro.


















Santísimo Cristo de la Expiración 


El Santísimo Cristo de la Expiración es obra maestra de Pedro Roldán de 1680, siendo restaurado en 1991 por José Rodríguez Rivero Carrera.


Procesiona en paso del ebanista J. Belmonte, tallado por Antonio Martín, con relieves de escenas pasionistas de A. Borrego y policromía de Joaquín Ojeda. Los cuatro evangelistas son de Rafael Amadeo Rojas. Faldones y respiraderos bordados sobre terciopelo rojo diseño de José Luis Asencio.


Es uno de los pasos más pesado de la Semana Santa. El Cristo no lleva ni corona ni potencias, las cuales son portadas por un hermano nazareno en el cortejo. En la década de 1960, Nuestra Señora de los Dolores procesionó a sus pies en forma de Stabat Mater.








Nuestra Señora de los Dolores 


La Santísima Virgen está atribuida la Roldana en 1713. Fue restaurada en 1991 por José Rodríguez-Rivero Carrera.


Procesiona en paso inspirado en el barroco ecijano, de madera en su color y plateados de Díaz Roncero. La ráfaga, el corazón doloroso y la media luna en plata de ley son del orfebre ecijano Franco (siglo XVII) y forma conjunto con la corona, al parecer del mismo autor. Los bordados del manto son del taller de Joaquín Ojeda.


En el año 1998 se estrenó una imagen de Santa Ángela de la Cruz de bronce obra de Rafael A. Rojas para procesionar en la delantera del paso. Lleva además un relicario de plata que guarda una reliquia de Madre, bendecida el 5 de noviembre de 1997 por el padre José Mª Javierre.


Porta el manto más grande de la Semana Santa ecijana, siendo éste el bordado; posee otro morado en terciopelo liso. Procesiona al más puro estilo ecijano: sin palio, con resplandor tras su corona y media luna a sus pies. Destaca el enorme corazón atravesado por una daga en su pecho. En 2013 conmemoró su 300 Aniversario con varios actos entre los que destaca la salida extraordinaria de noviembre, donde la imagen estrenó el manto liso y realizó un largo recorrido por lugares por donde nunca pasa la cofradía, destacando su paso por el Convento de las Florentinas, donde fue recibida por Écija allá por 1713.








Hermandad Sacramental y Real Archicofradía de Nazarenos de la Coronación de Espinas de Ntro. Sr. Jesucristo, San Marcos, San Roque, Stmo. Cristo de la Salud, Ntra. Sra. de los Dolores, Sagrado Corazón de Jesús y San Juan de Dios





Fundación: 1.563

Pasos: Tres

Día de Salida Miércoles Santo

Hábito: Túnica morada con botonadura blanca, ceñida por fajín morado. Capa blanca con vueltas moradas. Escudo de pasión sobre fondo morado bordado sobre el hombro izquierdo. Capirote corto cubierto por capillo morado con escudo. Guantes negros y calzado de color negro.

Sede Canónica Iglesia de San Gil






La hermandad de San Gil procesiona en la tarde del Miércoles Santo. Uno de sus titulares, el Cristo de la Salud, es una de las imágenes con más devoción en Écija y desde su llegada al municipio llegándose a llamar en períodos de la historia como «Cristo del Pueblo». Es una obra anónima del primer cuarto del siglo dieciséis y procesiona en el segundo de los pasos.


En el primero de ellos lo hace el Señor de la Coronación de Espina, un Ecce Homo del siglo dieciocho de autor anónimo que fue restaurado en 1993 por Rafael Amadeo Rojas. Este paso de misterio barroco dorado lo complementa un sayón, un soldado romano, un centurión, Poncio Pilato y un sacerdote Hebrero, obras de Amadeo Rojas.


La Virgen de los Dolores procesiona bajo palio es una obra anónimo de finales del siglo diecisiete restaurada por Luis Álvarez Duarte en 1985. Hace su estación de penitencia en esta jornada desde 1891 ya que anteriormente lo hizo el Lunes Santo, así como el Viernes Santo durante dos años.


 Durante el siglo XVI se encontraban erigidos tres hospitales en la collación de San Gil, siendo uno de ellos el de San Marcos. Debido a la real orden de reducción de Hospitales de 1570, este hospital fue absorbido por el de San Sebastián. Sólo once años después sus cofrades reaparecen en la Parroquia de San Gil creando la nueva Cofradía de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor y San Marcos. Sus reglas son aprobadas en 1581, aunque se vuelven a renovar en 1583 para agregar al título corporativo a San Roque.


Ya en 1589, la fábrica de San Gil cedió a la Hermandad la antigua capilla de San Antonio para que ese colocase en ella las imágenes de su devoción. Por documentos de la época sabemos que ocuparon lugar en dicho altar la Imagen del Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora y San Roque.


La devoción que la Hermandad le fue profesando a la imagen del Santo Crucifijo de la Iglesia de San Gil aumentó rápidamente, naciendo entre los cofrades la necesidad de hacer suya esta Imagen. El párroco decidió entonces la cesión de la imagen a la Hermandad el 10 de julio de 1614. Sin embargo, la Hermandad no usará la advocación de Salud hasta finales del siglo XIX. El pueblo ecijano suele visitar al Señor de la Salud cada viernes, tradición heredada del siglo XVIII.


A principios del siglo XVIII, la Hermandad decidió acometer la realización de una Capilla para que todos los Titulares de la Hermandad recibieran culto en sus propios altares. La construcción fue sufragada por los devotos y hermanos, en metálico, aportando materiales o trabajando en la misma. Otra forma con la que la Hermandad consiguió recaudar fondos para la obra fueron corridas de toros que se celebraban en la Plaza Mayor de la ciudad. La Capilla quedó totalmente terminada en 1778, habiendo sido restaurada numerosas veces desde entonces, siendo las últimas actuaciones realizadas en 1939, 1979 y en los primeros años del siglo XXI.


Inicialmente el día señalado para participar en la Semana Santa Ecijana era el Lunes Santo. Esta situación se mantuvo hasta finales del siglo XIX,  cuando, por desaparición de las Cofradías de Martes y Miércoles Santo, se cambió el día de salida. Tras pasarse dos años al Viernes Santo, finalmente se decidió por escoger el Miércoles en 1891, día que sigue siendo en la actualidad el elegido para la procesión de Semana Santa.





Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo 



La Sagrada Imagen del Cristo de la Coronación procede de un Ecce-Homo anónimo del siglo XVIII, adaptando su figura el escultor ecijano Antonio Alba en 1864 y restaurado por Rafael Amadeo Rojas en 1993. Destacan el cordón de oro fino (S.XVIII) y las potencias de plata sobre dorado del orfebre Manuel de los Ríos .Se completa el misterio con un sayón, un soldado romano, un centurión, Poncio Pilato y un sacerdote hebreo, obras de Rafael Amadeo Rojas entre 1992 y 1998.


Procesiona sobre paso neobarroco en madera de cedro y candelabros de guardabrisas obra de Antonio Díaz. En las esquinas, los cuatro evangelistas de Castillo Lastrucci (1959). Las cartelas con relieves pasionistas son de Rafael Amadeo Rojas.


Es uno de los pasos más completos de la Semana Santa, destacando su paso ante la Parroquia de Santa Cruz, donde hacen una emotiva reverencia a la Patrona. Los cuatro evangelistas fueron adquiridos en 1967 a la Hermandad de las Penas de San Vicente. Imposible no fijarse en el viejo del misterio que tanto impresiona, sobre todo a los más pequeños.








Santísimo Cristo de la Salud 



La efigie gótica del Crucificado puede situarse a finales del gótico andaluz, en torno al año 1500, de autor anónimo. Fue restaurado en 1985 por Luis Álvarez Duarte.


Procesiona sobre paso de estilo neobarroco en madera de caoba en su color, iluminado por cuatro hachones, obra de Antonio Martín (1967). Los apliques y cartelas en plata de ley de Roncero de Córdoba y Manuel de los Ríos de Sevilla, el cual realizó los faroles que iluminan el canasto. En los faldones, broches bordados en oro por Ignacio Escobar.


Es el Cristo con más devoción de cuantas imágenes hay en Écija. Es por ello que es la Hermandad que cuenta con mayor número de nazarenos (en torno a 1100). Es tradicional en su cortejo el alumbrado de la Cera, que va delante de la Cruz de Guía y que está compuesta por cientos de devotos que no van vestidos de nazarenos. Posee en su camarín una magnifica peana dorada con pan de oro y dosel ricamente bordado en hilo de oro fino, ambos del siglo XVIII. Según la leyenda, el Cristo de la Salud es una de las tres copias de Cristo que Nicodemo ordenó tallar tras haberlo visto crucificado. Formaba un Calvario junto con la Virgen y San Juan Evangelista, probablemente, del mismo autor.









Nuestra Madre y Señora Maria Santísima de los Dolores 



La talla de la Virgen de los Dolores está atribuida a José Montes de Oca, fechada a finales del siglo XVII. Luis Álvarez Duarte la restauró en 1985. Entre 2013 se vuelve a restaurar por parte Sergio Saldaña Jiménez.


Procesiona en paso de palio con orfebrería de Hijos de Juan Fernández. La corona es obra de Manuel de los Ríos; y su rico manto de terciopelo azul bordado en oro, de las hermanas Antúnez de Sevilla de 1882. El techo de palio bordado en oro es obra de Jesús Rosado Borja (2009).


Estrenó el nuevo palio en 2009, año en que se realizó una gran exposición en la Capilla Sacramental con todos los nuevos enseres y las múltiples restauraciones llevada a cabo en esa época. En 1974, quedará en recuerdo de todo el pueblo cofrade, la repentina muerte del capataz de la Dolorosa a sus pies momentos después de haber realizado su entrada el Miércoles Santo. Entre sus alhajas merece destacarse una corona, el corazón doloroso, la ráfaga-resplandor y una media luna de plata de ley hechos en Écija y fechado en 1723.










Real y Fervorosa Hermandad del Bienaventurado San Francisco de Paula, Santísimo Cristo de la Sagrada Columna y Azotes, Santísimo Cristo de Confalón y Nuestra Señora de la Esperanza y de la Purísima Concepción de Maria 





Fundación: 1.470

Pasos: Tres

Día de Salida Jueves Santo

Hábito: Tramos Columna: Túnica, capa y capillo blancos, y guantes negros. Fajín rojo.  Tramos Crucificado: Túnica, capa y capillo blancos, y guantes negros. Fajín negro.  Tramo Virgen: Túnica, capa y capillo blancos, y guantes negros. Fajín verde.

Sede Canónica Iglesia Conventual de la Victoria




Fundada en 1570, El Confalón procesiona en la tarde del Jueves Santo en Écija. Con tres pasos, en el primero de ellos procesiona el Señor de la Sagrada Columna y Azotes, una imagen anónima del siglo dieciséis, este paso de misterio lo completa dos sayones y un centurión romano.


En el segundo de los pasos, hace lo propio el Cristo del Confalón, una obra anónima del siglo dieciséis que cuenta con una gran devoción en el pueblo de Écija. Su cruz con repiques de carey llama poderosamente la atención. Por último, procesiona la Virgen de la Esperanza, de autor anónimo restaurada a finales del siglo veinte.


Con sede canónica en el Convento que fundaran los Mínimos de San Francisco de Paula, la Hermandad del Confalón consiguió la aprobación de su regla el día 12 de diciembre de 1570, tomando como advocación la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesuchristo. En 1583 se produjo una agregación de cinco capítulos a la regla inicial.


A partir de 1583, se ordena incorporar al desfile procesional las imágenes de Jesús con la Cruz a cuestas, un Ecce-Homo y un Crucificado. Es muy posible que este Crucificado fuese ya el Santísimo Cristo de Confalón. La etimología de la palabra confalón se refiere a la bandera, estandarte o pendón que guiaba a las tropas cristianas en su lucha contra los musulmanes. Ese año, la Hermandad ampliaba su advocación a Nuestra Señora de la Esperanza y a San Francisco de Paula, que pasaban a formar parte igualmente del desfile procesional.


En 1895, por mediación de Fernando Pérez de Barradas, marqués de Peñaflor y Hermano Mayor de la Hermandad, la reina regente María Cristina de Habsburgo aceptó el nombramiento de Hermano Mayor Honorario para Alfonso XIII, consiguiendo así la Hermandad el título de Real. Este acontecimiento fue el determinante de un importante obsequio por parte del citado Marqués a la cofradía: un estandarte de terciopelo rojo, bordado en oro, con el título de Real Hermandad.


La antigua Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Victoria es derribada por ruinas en 1965. Fue reconstruida años después imitando parte de su estructura. Conservados algunos de sus retablos, sólo se mantuvo en pie la torre barroca del siglo XVIII y el panteón de los Marqueses de Peñaflor, antiguos patronos del Convento de los Mínimos. En el periodo de reconstrucción del templo, la Hermandad pasó a la Parroquia de Santiago el Mayor.


En 2015 vuelve a realizar salida procesional la imagen de San Francisco de Paula para hacerlo de manera anual. La misma la efectúa en los días cercanos a su festividad en abril.





Santísimo Cristo de la Sagrada Columna y Azotes 




La talla del Santísimo Cristo en el misterio de los azotes en la Columna es de autor anónimo del siglo XVI. Las figuras secundarias son de Rafael Amadeo Rojas en 1995.


Su majestuoso paso rococó de Pérez Calvo (1940) tiene canastilla dorada policromada con detalles de rosas en rojo y cartelas con fondo de espejos, con candelabros dorados de guardabrisas de cristal fino rematado con coronas doradas. Las maniguetas y respiraderos en conjunto con la canastilla y esta, con detalle de rosetones también policromados en rojo, que contrasta con los faldones rojos con broches en cordón de oro.


El misterio de Rafael Amadeo Rojas viene a sustituir a uno anterior a 1995. El paso fue adquirido a la Hermandad de los Gitanos de Sevilla en 1978, y es conocido como el de los espejitos. El Cristo también es popularmente llamado El Amarrao.








Santísimo Cristo de Confalón 




Obra de Luis Sancho en 1578. Es de estilo renacentista con influencia gótica, siendo restaurado en el año 2000. Está clavado en una cruz ebonizada y con taracea de nácar, marfil y carey.


Procesiona en paso del más puro estilo ecijano, con barroca peana dorada del XVIII. Está rematado por candelabros de metal sobredorado en oro fino de guardabrisas y tulipas con lágrimas de cristal de roca.


Es llevado a hombro de sus hermanos en dos remúas al antiguo estilo ecijano, siendo el único que queda con este estilo. Es el Cristo de los Toreros y de los Campesinos, puesto que fue encontrado en un pozo de un cortijo. Su acompañamiento musical son los continuos vivas de sus costaleros.









Nuestra Señora de la Esperanza 




La Virgen de la Esperanza es de autor anónimo y puede situarse a finales del siglo XVIII, siendo restaurada entre los años 1997 y 1998. Las manos fueron restauradas por Francisco Buiza en 1970 y 1996 por Juan Manuel Abad Gutiérrez y Silvia Martínez García-Otero.


Procesiona en paso de palio bordado de recortes en tisú de oro sobre terciopelo verde en armónica conjunción con el manto, obras de José Luis Asencio. Habría que destacar las pinturas pasionistas en el interior de las bambalinas. La orfebrería es de Talleres de Villarreal. Porta nuevo manto bordado en terciopelo verde confeccionado por Emilio Gómez.


Es el único palio con crestería de Écija. En la delantera del paso porta un relicario de San Francisco de Paula. En 2004, protagonizó una salida extraordinaria hacia la Parroquia de Santa María con motivo del 150 Aniversario del Dogma Concepcionista.








Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de los Dolores





Fundación 1.564

Pasos Dos

Día de Salida Jueves Santo


Hábito Tramo de Cristo: Túnica de color rojo. Cíngulo de cordón de esparto, capa blanca, capillo ó antifaz de igual color rojo con el escudo de la Hermandad.  Tramo de Virgen: Túnica blanca. Cíngulo de cordón de hilo rojo, capa roja, capillo ó antifaz de color blanco con el escudo de la Hermandad.


Sede Canónica Iglesia Parroquial Mayor de Santa Cruz





La hermandad de la Sangre procesiona en la tarde del Jueves Santo. Esta corporación fue fundada en 1564, tres año más tarde realizó Gaspar del Águila el Cristo de la Sangre que procesiona en un poderoso paso barroco. Las primeras reglas fueron aprobadas en 1571. La Virgen de los Dolores es obra de Antonio Poz en 1853 y procesiona bajo palio. Su procesión está llena de detalles especialmente por el recorrido que tiene cada Jueves Santo así como el cortejo que presenta.


La cofradía del Jueves Santo es una hermandad con gran tradición en Écija. Su historia está ligada a la imagen titular. En este caso concreto, fue la devoción por una imagen ya existente lo que motivó la formación de la hermandad de la Sangre. Fue en el año 1571 cuando el prior del convento de San Agustín de Écija, fray Pedro Clavijo, junto con fray Atanasio de Lasarte, deciden crear una hermandad cuando se percataron de la gran devoción que suscitaba en la localidad la talla en cuestión.


La imagen no era otra sino la del Santísimo Cristo de la Sangre. Se trata de una obra de Gaspar del Águila en 1567, encargada por los propios religiosos de San Agustín, con la idea de que se guiase por el Santo Crucifijo del convento de San Agustín de Sevilla. Aquel había sido el primer paso para la creación de una hermandad con solera en la ciudad astigitana, que durante sus primeros siglos de historia, había recibido culto en el propio convento de San Agustín.


Estaba clara la influencia del convento de Sevilla, ya que incluso las mismas reglas fundacionales de la hermandad se inspiraban en las de la hermandad del Santo Crucifijo, que databan de 1527. En San Agustín, la hermandad tenía su propia capilla, hasta que un cúmulo de infortunios motivó su definitivo traslado a su actual sede en la parroquia de Santa Cruz.


Y es que el siglo XIX no fue propicio para el convento de San Agustín, que como viene siendo habitual en la historia de las hermandades y órdenes religiosas, sufrió los avatares de tiempos revueltos en la política. En muchos casos esto equivale a hablar de los nefastos acontecimientos de la Guerra Civil, pero en este caso tiene más influencia la invasión francesa y las desamortizaciones que se dieron durante estos años.


El convento fue demolido definitivamente en 1835 tras ser vendido a unos particulares. Los religiosos fueron excluidos y, de aquella histórica época solo se pudo conservar la iglesia anexa, donde permanecería la hermandad de la Sangre, que se hizo responsable del templo. Pero la tranquilidad no fue duradera. Apenas catorce años después, en 1849, la fachada y el techo de la iglesia se derrumbaron, por lo que la hermandad de la Sangre tuvo que abandonar el lugar que la vio nacer para trasladarse definitivamente a su sede.


Tiempos aciagos, sin duda, para esta hermandad, pero que a la larga supuso un nuevo impulso para la cofradía conocida popularmente como los Gitanos. Poco tiempo después de la llegada a la parroquia mayor de la Santa Cruz, donde convive con otras hermandades, una nueva imagen se incorporó al patrimonio devocional y artístico de la hermandad. Se trataba de una imagen mariana, Nuestra Señora de los Dolores. Es una imagen que llegó a la hermandad en 1853, obra del cordobés Antonio Poz.



De esta forma, la hermandad de la Sangre completaba su actual composición, aunque ha ido evolucionando desde aquella mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Uno de los cambios más significativos fue el de la Virgen, que procesionaba al más puro estilo ecijano (esto es, portada a hombros en lugar de costaleros), sin palio y con una ráfaga de plata en lugar de corona. No obstante, con el tiempo adoptó el estilo sevillano y hoy procesiona en un palio de Orfebrería Villarreal. En cuanto al Santísimo Cristo de la Sangre, este desfila en un paso barroco diseñado por José Belmonte y tallado por Antonio Martín, siendo el dorado de Antonio Díaz.


Constituyen una de las dos hermandades del Jueves Santo de Écija junto a la hermandad del Confalón. En el caso de la Sangre, la estación de penitencia comienza por la tarde, acompañado a sus titulares cuatrocientos cincuenta nazarenos.





Santísimo Cristo de la Sangre 




La Imagen renacentista del Santísimo Cristo de la Sangre es la obra cumbre de Gaspar del Águila en 1567, inspirada en el de San Agustín de Sevilla. Fue restaurado en 1995 por Rosa María Rodríguez Azogue.


Procesiona en paso barroco diseñado por el ecijano José Belmonte, talla de Antonio Martín y como dorador Antonio Díaz (ambos de Sevilla). Remata sus esquinas los evangelistas, obras de Ricardo Comas, el paso queda iluminado por candelabros de guardabrisas y entre ellos, cuatro ángeles de su antiguo paso de parihuelas, restaurados en 1996 por la anterior escultora mecionada, Azoge. Los faldones con broches están bordados por Emilio Gómez Moreno.


Es una de las imágenes más devocionales de Écija. Es la Hermandad de los Gitanos, donde en el barrio de éstos (calle Zamoranos, Caleros), la cofradía alarga su estancia para que le canten saetas, le hagan ofrendas, etc. Es el tramo más especial en su recorrido, donde las emociones se plasman en el rostro de los espectadores.








Nuestra Señora de los Dolores 




La Dolorosa es obra del cordobés Antonio Poz en 1853. Fue restaurada en 1999 por José Rodríguez Rivero-Carrera. Posee una saya roja de Ojeda, otra blanca de Fernando Sánchez Rosado y otra donada por las camareras.


Procesiona en paso de palio, siendo la orfebrería de Villarreal. Los bordados sobre terciopelo granate en el palio y morado en el manto están enriquecidos con bordados del siglo XVIII, según diseño de Joaquín Ojeda. Los faldones son obra de Rosado. En el frontal figura la imagen en plata de ley de San Agustín, donado por la cuadrilla de hermanos costaleros. La peana realizada de los respiraderos de su paso antiguo.


Alterna diadema y corona en su estación de penitencia. En 2003 conmemoró su CL Aniversario con una salida extraordinaria. Es conocida por todo el pueblo ecijano como La Lola, puesto que es la Hermandad de los Gitanos.










Real y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz y María Santísima de la Amargura




Fundación: 1.666

Pasos: Dos

Día de Salida Madrugada del Viernes Santo

Hábito: Hábito morado con botonadura negra, capa y antifaz negro con escudo bordado en sus colores. Cíngulo de esparto. Calzado y guantes negros.

Sede Canónica Iglesia Parroquial Mayor de Santa Cruz




La hermandad del Silencio abre la Madrugada en la localidad de Écija. Fue fundada en 1666 y procesiona con dos pasos. En el primero de ellos, Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz, una bella estampa de Pedro Roldán que abraza la Cruz de Carey. La Virgen de la Amargura procesiona bajo palio y es una obra de Antonio Castillo Lastrucci en 1965. Tiene un recorrido especialmente corto y toma su salida a las 00.00 de la madrugada teniendo la entrada a las 03.00 horas.


El viernes 21 de mayo de 1666, un grupo de devotos de Jesús Nazareno de la Parroquia Mayor de Santa Cruz funda la Hermandad, y se aprueban sus reglas el día 1 de junio de ese año. Según la tradición, Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz se apareció en varias ocasiones a Sancha Carrillo, hija de los Señores de la Villa de Guadalcázar, erigiéndose la hermandad que nos ocupa en memoria de aquellas apariciones acaecidas en torno a 1537.


A fines del siglo XVII, la Hermandad adquiere una interesante talla de Jesús Nazareno que atraerá un creciente número de devotos. El día 24 de septiembre de 1698, la imagen se entroniza en su actual capilla, propiedad entonces de la familia Marchena. El día 21 de julio de 1699 fue estrenado el retablo y la nueva imagen de Jesús Nazareno.


La hermandad decayó en la segunda mitad del siglo XIX y es reorganizada en 1907. En estas fechas se redacta un nuevo reglamento, aprobado canónicamente el día 27 de marzo de 1909.


En 1937 entra la Hermandad en un periodo de decadencia, que no logrará superar hasta 1957. Durante estos veinte años, pese a oficiar los correspondientes cultos cuaresmales, no procesionó. En 1957 es nuevamente reorganizada, adop­tándose una serie de medidas sobre la estación de penitencia que aún se man­tiene: ausencia de música en el cortejo, promesa de silencio en el desfile y salida anual en la madrugada del Viernes Santo.


En 1963, se decide incorporar al cortejo una imagen de la Virgen en su advocación de la Amargura. La Imagen fue solemne­mente bendecida el día 7 de marzo de 1965, actuando como padrinos de honor el jefe de Estado Francisco Franco y su esposa.





Nuestro Padre Jesús Abrazado a la Cruz 




La imagen del Nazareno es talla del insigne Pedro Roldán, en el siglo XVII. Es una obra inspirada en la aparición a Doña Sancha Carrillo de Jesús Abrazado a la Cruz. Su cruz barroca es de plata de ley del siglo XVII, ampliada por Villareal siguiendo su original diseño. Las potencias, también de plata de ley (S.XVIII) son probablemente del rococó de Damián de Castro. Viste túnica de autor anónimo con ricos bordados en oro fino, sobre terciopelo morado del mismo estilo del siglo XVII.


Procesiona en soberbio paso en caoba brasileña en su color. El trabajo de ebanistería se debe a José Rosado Morón (Écija) y la talla a Francisco Palos Chaparro (Puente Genil), escoltando el canasto cuatro ángeles pasionarios en las esquinas. El paso se ilumina con diez faroles en metales plateado, además de poseer cartelas en metal plateado. Toda la orfebrería está realizada por los talleres sevillanos de Villareal.


Tanto la imagen del Nazareno como de la Dolorosa, tienen una gran devoción. A las doce en punto de la madrugada, repica las campanas de Santa Cruz y se abren las puertas del templo, siendo una de las estampas más destacadas de toda la Semana Santa. Pide la venia mediante una carta, para no romper el voto de silencio. El Hermano Mayor cuelga de su cuello las llaves del sagrario durante toda la estación de penitencia.














Maria Santísima de la Amargura 




La Virgen de la Amargura es obra del gran imaginero sevillano Castillo Lastrucci en 1964. Fue restaurada en 2011 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.


Procesiona sobre paso de palio, las bambalinas y el techo de palio bordados en recorte de tisú oro y plata, obra cumbre del artista ecijano Joaquín Ojeda. Los varales son de Angulo y los candelabros de cola y respiradores de Villareal. La candelería, obra de los talleres Lucentinos orfebrerías y bronces Jiménez.











Pontificia, Ilustre y Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, Mª Santísima de las Misericordias, San Juan Evangelista y San Francisco de Écija




Fundación: 1.582

Pasos: Dos

Día de Salida Madrugá (Viernes Santo)

Hábito: Túnica negra de cola recogida en cinturón ancho de esparto. Antifaz negro con la Cruz de Jerusalén. Guantes negro.

Sede Canónica Iglesia de San Juan





Procesiona en la Madrugada y tiene gran arraigo y devoción en Écija. Jesús Nazareno es del siglo diecisiete y de autor desconocido, fue restaurado entre los años 1958 y 1960 por Francisco Buiza y Joaquín Ojeda. Bajo palio procesiona la Virgen de las Misericordias junto a San Juan Evangelista siendo ambas imágenes de Ricardo Comas.


El día 6 de marzo de 1582 fue aprobada la Regla de la Hermandad de la Santa Cruz en Jerusalén, constando que fue su fundador Juan de Santa María. Desde su fundación, la hermandad se dedicó exclusivamente a rendir culto a la Santa Cruz de Jerusalén. En 1592, se incluyen reglas relacionadas con actividaes hospitalarias. Sólo a partir de ese año podemos afirmar que ofició sus cultos en la entonces Parroquia de San Juan Bautista, donde comparte capilla con la Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio.


Durante el siglo XVII, la Hermandad comienza a ganar prestigio y consigue su agregación a dos importantes cofradías de la ciudad de Roma, en 1613 y 1664. En 1635 se incorpora el Nazareno y la Dolorosa, pero no fue hasta 1663 cuando adquirió el nombre de "Santa Cofradía de Jesús Nazareno y Santa Cruz en Jerusalén". Desde el siglo XVII, la procesión anual de Semana Santa estaba integrada por cuatro pasos: Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y la Verónica.


Durante el siglo XVIII se produce un crecimiento notable en la fama y prestigio de la Hermandad, contando entre sus cargos de junta de gobierno con miembros de la nobleza local. A partir de la invasión napoleónica, comienza una decadencia a lo largo del siglo XIX que provocó la extinción de la Hermandad. Sin embargo, a finales de ese siglo se intentó llevar a cabo su reorganización.


Entre 1891 y 1924, la Hermandad logró recuperarse tímidamente, aunque nunca llegó a consolidarse como en épocas pasadas. Durante este periodo, efectuó su estación de penitencia de forma intermitente el Domingo de Ramos o el Viernes Santo con las imágenes del Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores. A partir de 1943, la Hermandad se recupera definitivamente y consolida su situación.


En 1694 se sustituye la primitiva Dolorosa, propiedad de un hermano, por otra nueva. Ésta sería nuevamente sustituida en 1955 por otra, y en 1968 por la actual. La segunda y tercera imagen de la Dolorosa son las que actualmente procesionan en el misterio de la Sagrada Mortaja como María de Cleofás y María de Salomé. En el década de 1940 se estima que se cambió la advocación de Dolores por Misericordias.





Nuestro Padre Jesús Nazareno 




Obra de Alonso de la Plaza de 1593, habiendo sido restaurada profundamente entre los años 1958 y 1960 por Francisco Buiza y Joaquín Ojeda. Posee una rica túnica barroca bordada en oro fino.


Procesiona en paso con canastilla barroca reformada por Antonio Martín. Faroles de metal sobredorado de Villareal. Los cuatro evangelistas son de Ricardo Comas. El diseño y bordados de los faldones de damasco morado son de Joaquín Ojeda.


La imagen ha salido con la cruz cargada en varias posiciones. Es la única Hermandad con el título de Pontificia, otorgado gracias a las bulas papales que posee, y en el cortejo se representa con una Bandera Pontifica con los colores del Vaticano. Es la segunda cofradía de la Madrugá, donde la imagen del Cristo alterna bandas de música y capillas musicales cada año. 













Maria Santísima de las Misericordias 




La Dolorosa es acompañada por San Juan Evangelista, siendo ambas imágenes de Ricardo Comas a comienzos de la década de 1960. 


Procesiona en impresionante paso de palio. La orfebrería del magnificoes de Villarreal. El manto de terciopelo azul bordado en oro fino es del sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Las bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo granate es obra de Joaquín Ojeda; y el techo de palio con bordados del siglo XVIII sobre terciopelo granate llevan un medallón de plata bordada en oro y sedas con la Coronación de la Santísima Virgen.


Es la única Dolorosa acompañada ininterrumpidamente por San Juan Evangelista. El palio en todo su conjunto es una extraordinaria joya del patrimonio ecijano, siendo uno de los que mejores suenan. En 1967 se adquiere el manto a la Hermandad de los Negritos de Sevilla. 












Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz




Fundación 1.577

Pasos Dos

Día de Salida Viernes Santo

Hábito Túnica y antifaz negro. Capa blanca. Fajín negro. Escudo en antifaz y en el dorso de la capa.

Sede Canónica Convento de la Merced







El Viernes Santo es una de las grandes jornadas de la Semana Santa en Écija. En ella procesionan tres hermandades. La primera es la hermandad de la Merced, una corporación fundada en 1509 que hace estación de penitencia con sus dos pasos. En el primer de ellos el Cristo de la Exaltación procesiona en su paso de misterio, una obra del ecijano Miguel de Vilches en 1597 de estilo manierista. En 1992 fue restaurado. Es llevado en formado de andas y no por hermanos a costal como se acostumbra en la provincia de Sevilla y como la mayoría de hermandades de Écija.


La Virgen de la Piedad procesiona en un bello paso de palio, esta imagen es de autor anónimo y está acompañada de San Juan Evangelista cada Viernes Santo.




Se funda en el primitivo Convento de Mercedarios Calzados, en la actual barriada Colonda, en 1509. Originariamente fue una hermandad puramente cultural bajo título y advocación de Nuestra Señora de la Piedad, cuyas reglas se estiman aprobadas en la década de 1520. En 1543 una inundación destruyó el convento y dos años más tarde fue trasladado al Altozano, su actual emplazamiento.


Pocos años más tarde, incorpora la penitencia pública en la noche del Jueves Santo, a imitación de lo que ya era práctica habitual en la Cofradía de la Vera-Cruz. Esta estación de penitencia sería aprobado por el Arzobispado de Sevilla el 16 de marzo de 1577. La tardía aprobación de la nueva Regla, cuando la institución de otras hermandades de disciplina o sangre era un hecho manifiesto, le acarrearía a lo largo de los siglos no pocos pleitos de precedencias que generalmente fueron fallados a su favor.


En la salida procesional realizaban estación de penitencia a los sagrarios de siete iglesias "a honor y reverencia de las siete angustias de Nuestra Señora".


El siglo XVIII introdujo en la hermandad de Nuestra Señora de la Piedad varias novedades de consideración. De un lado, la organización de un Santísimo Rosario que diariamente recorría distintas calles de Écija, de otro, la constitución en 1706 de una congregación, dentro de la propia hermandad, destinada a prestar asistencia a los difuntos y, finalmente, el traslado de la salida procesional al Viernes Santo.


Desde mediados del siglo XVIII está documentada la salida en el cortejo procesional de otros dos pasos que acompañaban al Cristo de la Exaltación y a Nuestra Señora de la Piedad: San Juan Evangelista y un Niño Perdido, que se mantuvieron al menos hasta 1917. Seis años más tarde la cofradía estrenaba un nuevo paso, que representaba el misterio de la Oración en el Huerto, para quedar poco después reducidos a los dos que actualmente procesionan.


Entre 1785 y 1795, la hermandad efectuó obras en su capilla propia y labró el retablo que hoy contemplamos, cuyo coste fue sufragado con limosnas de los devotos. 


En 2009, la Hermandad celebra el V Centenario Fundacional. Entre los numerosos actos destaca la salida extraordinaria de Nuestra Señora de la Piedad, que cruzó el puente romano hacia sus orígenes. En el lugar primitivo donde llegó se expuso un azulejo. Por tal efeméride, Juan Carlos I acepta ser Hermano Mayor Honorario de la cofradía, poseyendo desde entonces el título de Real.




Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz 





La talla de Cristo en la Cruz es obra del ecijano Miguel de Vilches (1597). El misterio se completa con dos romanos tallados en 1959-60 por Guillermo Riego, y un sayón restaurado por Amadeo Rojas. La Hermandad está en proceso de realizar un nuevo misterio más completo y con más calidad artística, del cual el boceto ya se presentó.


Procesiona en paso con magnifica canastilla ecijana del Siglo XVIII, de estilo barroco totalmente dorada, con candelabros de guardabrisas y cuatro figuras pasionistas rematan sus esquinas. A partir de 2013, los costaleros van a trabajaderas, y no a hombros, realizando para ello unos nuevos respiraderos y faldones.


La Hermandad presenta en 2013 la remodelación del paso y misterio del Señor. Tras suprimir los costaleros a hombros, se elimina también el acompañamiento musical de los vivas de sus hermanos costaleros. Posee la canastilla más antigua de la Semana Santa.










Nuestra Señora de la Piedad 




Dolorosa anónima posiblemente del Siglo XVI, restaurada por Ricardo Comas en 1992. Es acompañada año sí año no por San Juan Evangelista, imagen del siglo XIX restaurada por Rafael Amadeo Rojas, que lleva túnica y mantolín bordados por Jesús Rosado


El paso de palio con orfebrería de Villarreal y la candelería de Hermanos Fernández. Los bordados de tisú en oro y plata, tanto del manto como del techo y bambalinas son obra de Joaquín Ojeda. El bordado de los faldones son de Jesús Rosado y las pinturas de Amadeo Rojas.


Es acompañada año sí año no por la imagen de San Juan Evangelista. Ha sido la única imagen ecijana en cruzar el Puente Romano atravesando el río Genil. Es el palio con menos puntos de luz en la candelería.


  





Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Sin Soga, Ntra. Sra. de la Fe y Sagrados Corazones de Jesús y María





Fundación 1.978

Pasos Dos

Día de Salida Viernes Santo

Hábito Túnica blanca sin cíngulo, capillo blanco sin cartonera y escudo de la Hermandad en el centro. Calzado oscuro.

Sede Canónica Iglesia de Santa Bárbara






Una de las hermandades más contemporáneas de la Semana Santa de Écija que tiene su fundación en 1978. Antes de inicial la salida, hacen una promesa de silencio «y realizan el recorrido oficial portando cruces de madera, sin acompañamiento musical».


La imagen de Nuestro Padre Jesús Sin Soga es obra de Montes de Oca en 1732 que representa a Jesús Nazareno. Nuestra Señora de la Fe acompaña en su paso procesional –sin palio- siendo de autor desconocido y fechada en el siglo diecisiete, tiene las manos en actitud de oración con un rostro dulce.


Instituida canónicamente en la Iglesia de Santa Bárbara, vio aprobada sus reglas por el Arzobispado de Sevilla con fecha 24 de octubre de 1978, aunque ese año ya realizó estación de penitencia por primera vez. La Hermandad ha sido trasladada hasta en dos ocasiones a la Parroquia de Santa María por obras en su templo.





Nuestro Padre Jesús Sin Soga 



La imagen de Jesús Sin Soga es de la escuela sevillana de José Montes de Oca, realizada en 1732. Procede del antiguo Convento de San Gregorio, hoy desaparecido, donde recibía culto bajo la advocación de Jesús Cansado.


Procesiona en paso neobarroco tallado en madera en su color por Guillermo Riego en 1957, con cartelas, crestería y moldura. Es iluminado por cuatro recientes faroles en metal plateado.


La advocación viene dada por una legendaria tradición por la que la Venerada Imagen del lienzo de la capilla exterior de la Iglesia de Santa Bárbara: Jesús entrego el cíngulo a un necesitado, convirtiéndose éste de esparto que era, en oro para que con este dinero, curar a su esposa enferma. Por ello, no porta nunca cíngulo, donde en su paso procesional el Viernes Santo aparece depositado sobre el manto de lirios morados. No lleva ninguna insignia a excepción del estandarte, y los nazarenos no llevan capirote, sino el capillo a modo de verduguillo. Hasta hace un par de años, solo podían portar cruces, pero ya se ha permitido participar en el cortejo con cirios. El paso fue adquirido a la Hermandad del Silencio de Écija.








Nuestra Señora de la Fe 



Obra maestra de Pedro Roldán hacia 1680. Procede del Convento de San Pablo y Santo Domingo como titular de la Hermandad del Rosario, procesionando hasta el siglo XIX con una imagen de Cristo Yacente bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias.


Procesiona sobre paso de madera tallada obra de Francisco Palos, combinando ante la peana de la Virgen la candelería y los candelabros de guardabrisas. Las figuras procesionales que adornan la canastilla son obra de Francisco Fernández Enríquez y Darío Fernández Parra. El bordado de los faldones es obra de José Luis Asencio. La corona se realiza en Sevilla en el taller de Hijos de Juan Fernández en 1989.


Es la única Dolorosa que tiene las manos unidas en actitud orante, además de ser la más antigua. Procesiona sobre un paso atípico en las imágenes de la Santísima Virgen, andas que también portan al Sagrado Corazón de Jesús de la corporación en su procesión anual en mayo. Es cariñosamente conocida como La Morena de Santa Bárbara.








Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de Su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad





Fundación 1.989

Pasos Uno

Día de Salida Viernes Santo

Hábito Túnica marrón, con escapulario Carmelitano y antifaz crema con el escudo de la Hermandad y sandalias negras con calcetines blancos.

Sede Canónica Iglesia de los Descalzos





Esta hermandad es de reciente fundación en 1989 y procesiona en la tarde del Viernes Santo con su único paso. De misterio. La imagen de Nuestra Señora de la Piedad es de talla anónima que fue realizada entre 1763 y 1766. Procesiona junto al Señor Descendido de la Cruz siendo una de las estampas más bellas del Viernes Santo con el paso de misterio procesionando por las calles de la localidad.


El germen de la Hermandad se remonta al 20 de Febrero de 1989 por unos jóvenes pertenecientes a la feligresía de la Parroquia de Santa María, siendo su fundador el actual (2016) arcipreste de la ciudad: Ángel Fernando del Marco Ostos. Se establecen en la Iglesia de los Descalzos, y toman como Titulares a la Virgen de los Dolores (primitiva advocación) y el Crucificado de la Misericordia, realizando un besamanos y besapiés conjunto en la Semana Santa de ese año para dar a conocer su proyecto de nueva Hermandad. Actualmente el Crucificado sale en Vía-Crucis el segundo sábado de Cuaresma.


Sus reglas se aprueban el 19 de marzo de 1992, siendo en este año cuando por primera vez realiza su estación de penitencia saliendo de la Parroquia de Santa María, ya con la imagen de Cristo Descendido, bendecida días antes. En 1993, salió de su original sede canónica, la Iglesia de los Descalzos. Ante el estado ruinoso del templo, en 1994 vuelve a salir de Santa María. Ya en 1995 se establece en la Iglesia-Oratorio de San Felipe Neri, una antigua capilla cedida por la familia Bobadilla. De este templo toma la actual imagen de Nuestra Señora del Carmen, que era una Dolorosa. En 2009, se derrumba el techo de dicha capilla, y la Hermandad se ve obligada a trasladarse nuevamente a la Parroquia de Santa María.


Tras la restauración de la Iglesia de los Descalzos, en 2011 regresa de manera definitiva a su sede fundacional.






 

Sagrada Mortaja de Nuestro Señor Jesucristo







La Virgen de la Piedad es una obra anónima de estilo napolitana fechada entre 1763 y 1766, restaurada en 1991 por Manuel Ramos Corona, donde se sustituyó sus antiguas manos entrelazadas por otras abiertas. La talla de Jesús Descendido es de Manuel Ramos Corona de 1991. La imagen de María Salomé anónima del Siglo XVII y la de María Cleofás de José Marín en 1955. Fernando Murciano Abad esculpió las restantes figuras secundarias: San Juan Evangelista (1998), José de Arimatea (2000), María Magdalena (2001) y Nicodemo (2003).


El diseño del paso está realizado por el tallista sevillano Pedro Manuel Benítez Carrión, quien realizará la talla del mismo. La ejecución en madera de la parihuela y canastilla está realizada por José Juan Jaén Pradas. Los cuatro faroles de metal plateado son obra de Orfebrería Mayol (1994).


Las imágenes de María Salomé y María Cleofás fueron Dolorosas Titulares de la Hermandad de San Juan, hasta la llegada de la actual. Abre el cortejo procesional un muñidor tocando una campana acompañado por dos servidores negros; además en él aparece una Sección Sacramental dado su tal carácter, el cual tiene los cirios rojos. La Dolorosa alterna corona y diadema plateadas cada Viernes Santo. La entrada y salida durante su estación de penitencia se realizan al son del órgano de la Iglesia.








Real, Muy Ilustre, antigua y Noble Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora en la Consideración de sus Angustias y Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y del Dulce Nombre de Jesús




Fundación 1.573

Pasos Tres

Día de Salida Sábado santo

Hábito Túnica blanca, capa negra y capillo en terciopelo negro con vivo blanco. Fajín en terciopelo negro. Las capas llevan sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad

Sede Canónica Iglesia del Carmen





El Sábado Santo procesiona la hermandad del Santo Entierro, fundada en 1573, hace su estación de penitencia con tres pasos: la Quinta Angustia, el Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad. El primero de los pasos representa a la Piedad con el Santísimo Cristo de la Paz, obra de Rafael Amadeo Rojas, y que se estrenó recientemente junto a la Virgen. En el segundo de los pasos hace lo propio Jesús en su Santo Sepulcro de estilo gótico fechado a finales del siglo catorce de autor desconocido. Por último la Virgen de la Soledad atribuida a Luisa Roldán en el siglo dieciocho, procesiona con su ráfaga que la dota de gran belleza.



El día 11 de julio de 1573 se aprobaba la Regla de la "Cofradía de la Soledad de Nuestra Señora", primitivo título con el que iniciaba su andadura la Hermandad, instituida canónicamente en el Convento de Carmelitas Calzados (actual Parroquia de Nuestra Señora del Carmen), donde tuvo capilla propia contigua al templo conventual desde 1609. Prácticamente desde su fundación gozó de un prestigio y fervor inusitado. Según testimonio de 1623, esta cofradía era la que tenía el mayor número de hermanos.


Realizaba su estación de penitencia en Viernes Santo, cuando también hacía igualmente estación de penitencia otra poderosa Hermandad, la de Nuestra Señora del Rosario, con sede canónica en el Convento de San Pablo y Santo Domingo. La rivalidad entre ambas fue constante en los siglos XVII y XVIII, hasta el punto de que fueron condenadas, por sentencias del Consejo de Castilla de 1786 y 1789, a abandonar la penitencia pública por los grandes "escándalos y excesos" que provocaban. A raíz de este suceso la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario no volvió a procesionar, subsistiendo hasta nuestros días como hermandad puramente de culto. La de Nuestra Señora de la Soledad, en cambio, consiguió permiso real en 1834 para reanudar esta práctica cada Viernes Santo.


Se renuevan sus reglas el 6 de junio de 1852, cuya junta de gobierno en este siglo estaba formada por la nobleza local. En 1854, la reina Isabel II acepta el cargo de Hermana Mayor, pasando la cofradía a obtener el título de Real.


En 1879, la Hermandad agrega a su título el de Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, que ya procesionaba tradiconalmente con la Dolorosa. Por tal motivo, el Viernes Santo de 1880 se organizó el primer Santo Entierro Magno de Écija.


A fines del siglo XIX y principios del XX, la prensa local ecijana se hacía eco de los numerosos forasteros que se trasladaban a esta ciudad para contemplar su estación de penitencia. Ésta se abría con la sección de caballería romana, seguida del estandarte de la Real Hermandad, bastoneros, tres nazarenos con los atributos de la Pasión, Rey David y dos profetas alumbrado, y paso de la Quinta Angustia, estandartes de las restantes hermandades de la ciudad, cruces parroquiales (excepto la de Santa María), La Fe, Sibilas, alumbrado del Santo Sepulcro, incensarios, paso del Santo Sepulcro escoltado por un cuerpo de infantería romana, nazarenos, Banda Municipal, coro de ángeles precedidos de San Miguel, La Verónica y tres Marías, cruz parroquial de Santa María, capilla de cantores, Directiva de la Hermandad, paso de la Virgen de la Soledad, preste y diácono, tribunal eclesiástico, Ayuntamiento bajo mazas, coronel de la Remonta, juez y Guardia Municipal.


Desde 1883 y hasta los años setenta del S.XX, la escasez de recursos económicos hizo que la vida de la hermandad se redujera básicamente a sus cultos internos, siendo pocos los años en que efectuó estación de penitencia. La Hermandad se traslada en la década de 1950 al Sábado Santo para realizar estación de penitncia.


La novedad de los últimos años en la cofradía, es la sustitución del primitivo misterio de la Quinta Angustia por uno totalmente nuevo en 2008.





Quinta Angustia de María Santísima



El conjunto iconográfico está formado por Jesús, María y San Juan Evangelista, obra del escultor Rafael Amadeo Rojas, realizadas ambas en madera de cedro real y policromadas en 2008. El conjunto se remata con una cruz de madera, de sección cuadrada, recubiera con lámicas de carey con incrustaciones de plata, del siglo XVIII.


El paso barroco está realizado en madera de caoba en su color, obra del ebanista ecijano José Rosado, con talla de Francisco Palos. La canastilla se remata con apliques en plata de ley cincelada por Alfonso Martín (Écija). Los cuatro faroles de las esquinas son del orfebre cordobés Damián de Castro, además de ocho tulipas de guardabrisas sobre la mesa en los huecos de la canastilla.


El nuevo misterio de la Quinta Angustia dejó en el recuerdo de todos el impresionante misterio del siglo XVI. Coincidiendo con el año de su estreno, el Sábado Santo de 2008 cayó sobre la Hermandad un tremendo aguacero. La Hermandad asignó la advocación de María Santísima de las Angustias a la Dolorosa, y Santísimo Cristo de la Paz a Cristo muerto. Actualmente se está trabajando en el aumento de figuras secundarias y un nuevo paso procesional.










Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo




La Sagrada Imagen de Jesús en el Sepulcro, es de estilo gótico tardío de autor desconocido fechado en el siglo XV. Fue restaurado en 1996 en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.


Procesiona en magnifica urna de carey y plata del Siglo XVIII rodeada de faroles de plata de ley de Damián de Castro y rematan sus esquinas los cuatro evangelistas de Pedro Duque Cornejo (s.XVIII). El bordado de sus faldones de tisú de oro sobre terciopelo negro son del ecijano José Luis Asencio.


Es la imagen más antigua de la Semana Santa ecijana. En 2013 protagonizó el Vía-Crucis del Consejo de Hermandades, donde se pudo ver la imagen en unas andas fuera de la Urna, aunque finalmente la lluvia frustó su salida. El acompañamiento musical es el toque matracas y los tambores roncos de la Decuria Romana. Es el único paso que va sobre ruedas. Su cortejo es acompañado por las autoridades ecijanas.














Nuestra Señora de la Soledad




La bella imagen de la Soledad es del Siglo XVIII, atribuida a La Roldana. Se restaura en el IAPH en 2014.


Procesiona en paso barroco de madera tallada y dorada sobre altísima peana, rodeada de candelabros de guardabrisa y ángeles pasionistas, que alternan con faroles de plata, destacando la ráfaga, media luna y corona, también de plata, obra del orfebre Damián de Castro (Siglo XVIII). El bordado sobre terciopelo negro y malla son del ecijano Jesús Rosado Borja.


El paso representa iconográficamente a la Virgen María completamente sola, llevando en sus manos la corona de espinas y el sudario que llevó su hijo. Es representada como aparece en el versículo 1 del capítulo 12 del Apocalipsis. Es la Dolorosa de la Semana Santa con más devoción. Posee la medalla de oro de la ciudad desde 1998, cuando se le impuso durante la procesión del Corpus Christi en un altar ante el Ayuntamiento.








Referencia:


http://semana-santa-ecija.blogspot.com

https://sevilla.abc.es/pasionensevilla

https://tabernacofrade.net

http://www.hermandad-expiracion.es

http://www.artesacro.org

https://mobile.twitter.com/SanJuanEcija

https://mobile.twitter.com/HermandadLaMort

https://mobile.twitter.com/hsoledadecija















No hay comentarios:

Publicar un comentario