425 aniversario fundacional de la Hermandad de la Macarena

 




La hermandad de la Macarena cumple su 425 aniversario. El 24 de noviembre de 1595, se funda en San Basilio el germen de lo que hoy es la cofradía con más hermanos de España y todo un referente de la religiosidad popular en todo el mundo.


Sus orígenes están en el último tercio del  siglo XVI  cuando se establece en Sevilla la Orden de los Basilios. Allí, en el barrio de la Feria, uno de sus hermanos, el Provincial de la Orden fray Bernardo de la Cruz funda el Colegio de San Basilio Magno -del que será Rector- en la collación de Omnium Sanctorum. Todo en una parcela que hoy estaría delimitada por las calles Relator y Parras.


Fray Bernardo de la Cruz, como señala la hermandad «hombre insigne en exemplo y virtudes», dedicó su vida a los enfermos del Hospital de la Sangre, «cumpliendo así la regla del Orden que otorgaba extraordinaria importancia a la labor de caridad con los más necesitados», relatan los anales de la corporación de San Gil.


Esta motivación caritativa provocó que el monje basilio se proponga fundar una hermandad cercana al Hospital de las Cinco Llagas (ahora Parlamento de Andalucía), que auxiliara en las labores asistenciales, en el corazón de uno de los sectores de la ciudad: el norte, una de las zonas más humildes y necesitadas de la Sevilla de finales del XVI. La huerta de aquella urbe que era centro del mundo en el Siglo de Oro.


Así, Fray Bernardo decide fundar esta corporación en el mismo Colegio de San Basilio Magno, que basaría sus reglas en las de la Orden Basilia y que recibiría el título de «Cofradía de nra. señora de la esperança y hermandad de penitencia».


Las reglas y la solicitud de erección de la nueva hermandad fueron presentadas para su aprobación el 23 de noviembre de 1595. Al día siguiente, 24 de noviembre de 1595, el canónigo, provisor y vicario general del Arzobispado Iñigo de Lesiñana, aprobó la fundación y reglas de la hermandad.


Nacía así una hermandad que, por aquellos entonces, navegaba entre las más humildes de una Sevilla de riquezas y que, siglos después, se convertiría en punta de lanza de la religiosidad de la ciudad.





(Pincha Aquí)

Historia de la Hermandad







La hermandad de la Macarena organizó una exposición por el 425 aniversario fundacional. Una muestra original, poco vista anteriormente, donde se pudo admirar el archivo de la corporación, con piezas nunca vistas anteriormente.











Algunas de las piezas que se pudieron ver:





Carta de agregación de la Hermandad de la Macarena a la Basílica de San Juan de Letrán, de Roma, fechada el 9 de septiembre de 1830 y refrendada por el Papa Pío VIII.







Carta de renovación de dicha agregación, fechada el 4 de octubre de 1964 y sancionada por el Papa Pablo VI.








De finales del siglo XIX es el diseño del escudo de la Hermandad de la Virgen del Rosario, pintado en tinta china sobre papel vegetal.







El libro de reglas fundacional de la hermandad de la Macarena, datado del año 1595, una de las grandes piezas y más antiguas que posee la hermandad. Escrito en tinta roja y negra. Cuenta con una encuadernación en piel, con gofrados en oro y broches metálicos.










Libro de Acuerdos y Cabildos del periodo 1728-1828 y el Libro de Registro de Hermanos de 1732-1794.







13 de julio de 1670, año de la escritura de adjudicación de la propiedad de la capilla de la hermandad labrada en San Gil.









De 1908-1909 es la cuenta general de gastos e ingresos de la hermandad.








Libro de Reglas fechado en 1720, aunque nunca fueron ratificadas por la autoridad eclesiástica.








Libro de Reglas de 1875, que contiene una copia de las primeras Reglas tras la fusión de las hermandades de la Esperanza y el Rosario, de 1793.








Senatus de la Centuria Macarena, de Viuda de Villarreal, y su boceto.










Planos del proyecto de la Basílica realizados por Aurelio Gómez Millán y fechados el 12 de octubre de 1946.












Factura de la corona de oro de la Virgen de la Esperanza, obra realizada por Joyería Reyes, que cobró por ella 12.600 pesetas en 1913. Fue enriquecida en 1964 para la Coronación Canónica.







A modo de interpretación de la corona de la Coronación Canónica, y labrada por una sola cara, la Joyería Dalmás hizo en 1942 una corona de plata que sería posteriormente dorada por Manuel Seco Velasco en 1953. Se exponían la propia corona, el presupuesto y la factura, fechada el 11 de abril de 1942.









Diadema de plata dorada y su boceto, de Fernando Marmolejo Camargo. Fue realizada en 1964 y la llevó la Esperanza en su traslado a la Catedral previo a su Coronación.






Del orfebre Marmolejo es el relicario de San José para una de las esquinas del paso de misterio del Señor de la Sentencia. Es de plata y, además del propio relicario, con presupuesto (13.000 pesetas), fechado el 9 de octubre de 1954.








Fernando Marmolejo también fue el autor de las jarras donadas por los macarenos del Mercado de la Encarnación, cuyo boceto es del 22 de febrero de 1975.








En julio de 1938 la hermandad firmó con Antonio Castillo Lastrucci el contrato para la talla de dos cartelas, molduras y crestería para el paso de misterio. Pudimos ver el contrato y una de las cartelas.















Se pudo ver el contrato con el lampistero Baldomero López para la realización de 30 trajes para la centuria de la hermandad, siendo de metal el casco, la coraza, la rodela, el machete y la lanza. El contrato, que estaba expuesto, se firmó el 22 de junio de 1897 y también veíamos un casco y una coraza.

















Del ajuar de la Virgen del Rosario se exponía una parte de la ráfaga de plata dorada que labró en 1953 Manuel Seco Velasco. 











Potencias del Señor de la Sentencia realizadas en oro por Emilio García Armenta en 1960, así como su boceto.














Potencias de plata que realizó en 2005 Fernando Marmolejo Hernández, según el diseño de José Manuel Bonilla Cornejo, quien reprodujo unas antiguas potencias que aparecen en el inventario de bienes de la hermandad del año 1809.


















Factura relativa a la realización por parte de Rodríguez Ojeda del llamado manto de tisú y a la reforma del techo de palio. La factura es del 22 de noviembre de 1929 y ambas piezas se estrenaron en 1930, siendo la última obra del bordador, que moriría ese mismo año.










Cartel de la función a la Esperanza























Ahora la Hermandad de la Macarena realiza un audiovisual con motivo del 425 aniversario fundacional. 













Referencia:


https://sevilla.abc.es/pasionensevilla

http://periodistacofrade.blogspot.com

https://www.hermandaddelamacarena.es
















Agenda cofrade del último fin de semana de noviembre (2020)

 





Hermandad de los Servita 



Triduo a la Virgen de la Soledad de los Servitas del 26 al 28 de noviembre (19.45 horas). Domingo 29 de noviembre, función solemne a las 12 horas.








Hermandad del Carmen Doloroso



A las 19.45 horas, en Omnium Sanctorum, triduo a la Virgen del Carmen desde las 19.30 horas del 26 al 28 de noviembre. Función solemne, domingo 29 de noviembre a las 12 horas.








Hermandad del Santo Entierro



Del 26 al 28 de noviembre, triduo a la Virgen de Villaviciosa en San Gregorio (19.30 horas). Domingo 29 de noviembre, función solemne a partir de las 12.30 horas.








Hermadad del Cristo de Burgos


Solemne triduo del 26 al 28 de noviembre de Madre de Dios de la Palma en la parroquia de San Pedro (19.40 horas). Función solemne, domingo 29 de noviembre, 13.45 horas.


La Virgen de la Presentación estará en veneración en el coro bajo de la Magdalena durante la jornada del domingo.









Hermandad de Sol



Triduo de la Virgen del Sol en la parroquia de San Diego de Alcalá del 26 al 28 de noviembre desde las 19.30 horas. Domingo 29 de noviembre, 12 horas, función solemne.








Hermandad del Baratillo



Veneración a la Virgen de la Caridad. Domingo 29 de noviembre, de 11.30 horas a 14 horas y de 17 a 20 horas.





















Semana Santa de la provincia de Sevilla: Marchena




 Marchena vive con intensidad la Semana Santa, en un marco incomparable y con especial devoción, procesionan hasta siete hermandades. Además conserva tallas con siglos de historia, como sus hermandades. Muchas de estas corporaciones son del siglo dieciséis y siglo diecisiete. Desde las vísperas durante toda la Cuaresma, hasta el Sábado Santo, este pueblo sevillano congrega a muchas personas entorno a los actos y cultos que se llevan a cabo. Las tradiciones de Marchena están presentes en cada una de las procesiones con singularidades que la hacen resaltar en la provincia.


Las hermandades que procesionan por las calles de Marchena son:


* La Borriquita  (Domingo de Ramos)

* Humildad y Paciencia  (Miércoles Santo)

* Dulce Nombre  (Jueves Santo)

* Vera-Cruz  (Jueves Santo)

* Jesús Nazareno  (Madrugada)

* Cristo de San Pedro  (Viernes Santo)

* Santo Entierro  (Sábado Santo)





Real Hermandad Mercedaria de Nuestro Padre Jesús de la Paz, en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Palma



Fundación:  1956

Pasos:  Dos

Día de Salida:  Domingo de Ramos

Hábito:  Antifaz rojo, tunica y capa blanca, con cordon y filos rojos.

Sede Canónica:  Iglesia de San Agustín



El Domingo de Ramos proceisona la hermandad más joven, la Borriquita. Fundada en 1956 por los Padre Mercedarios Descalzado, desde la Iglesia de San Agustín procesiona Nuestro Padre Jesús de la Paz y María Santísima de la Palma. Una de las singularidades de esta procesión es que las niñas van vestidas de hebrea mientras que los nazarenos portan palmas en un día marcado por la juventud, principal valor de esta corporación.


El Señor de la Paz es una obra realizada por Manuel Martín Nieto en el año 2000 mientras que la Virgen de la Palma es una imagen anónima del siglo diecisiete. Esta imagen fue restaurada en 1993 por José Perez Conde. Ambos pasos, tanto el misterio como el paso de palio van acompañados musicalmente.





Nuestro Padre Jesús de la Paz



En el primer paso se ve a Nuestro Padre Jesús de la Paz montado en una pollina y aclamado por dos niños adoradores, inicialmente todas las figuras fueron realizadas en Olot (Gerona), y su composición es en pasta de madera, desde hace 4 o 5 años la figura de su titular (Señor de la Paz), fue sustituida por una composición idéntica realizada en talla de madera. 


La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz representa a Jesús montado en un pollina, el cual está bendiciendo. La actual talla es obra del moronense Manuel Martín Nieto (2000).  







María Santísina de la Palma


En el segundo paso se contempla a María Santísima de la Palma, que es una imagen de Candelero del Siglo XVIII, de autor desconocido. 















Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de los Dolores y Santa Clara de Asís



Fundación:  1820

Pasos:  Dos

Día de Salida:  Miércoles Santo

Hábito:  Túnica blanca con vivos y botonadura granate, en el antebrazo izquierdo llevará la cruz de Santiago. El cinturón, con una anchura de 14 centímetros, tendrá en la parte delantera una tira vertical de las mismas características que quedará a 5 centímetros del borde inferior de la túnica, será de terciopelo granate. El antifaz, de terciopelo del mismo color, con el escudo de la Hermandad bordado a la altura del pecho. Además, se completará con guantes blancos y calzado negro.

Sede Canónica:  Iglesia de Santa Clara




El Miércoles Santo procesiona la hermandad de Humildad y Paciencia, una corporación fundada en 1820 en el Convento de San Francisco. Veintiséis años después se traslada al Convento de Santa Clara donde actualmente reside. El Señor de la Humildad y Paciencia es una imagen anónima que se sitúa en el siglo diecisiete y a lo largo de los años ha sufrido múltiples restauraciones entre ella en 1967 por Manuel Domínguez Rodríguez y la última en 1996 por Jesús Curquejo. . La Virgen de los Dolores es también anónima y fue restaurada en 2002 por Curquejo Murillo. Cuenta con una Centuria Romana que acompaña esta procesión con el paso de misterio del prendimiento. Ambos pasos llevan acompañamiento musical.


En 1986 esta hermandad fundó la Escuela de Saetas «Señor de la Humildad», primer centro de enseñanza de la saeta en Andalucía. «El Pregón y Prendimiento» da inicio a esta procesión. Durante toda la estación de penitencia las imágenes reciben el canto del tipo de saetas primitivas «Las Cuartas del Señor de la Humildad».





Señor de la Humildad y Paciencia



La imagen del Señor de la Humildad y Paciencia es una bella talla sedante y desnuda maniatado y con las manos en actitud orante y meditativa, que espera sentado en una piedra el momento de su crucifixión después de su flagelación: "Lo visten de púrpura y le ciñen una corona de espinas." "Al mismo tiempo le golpeaban la cabeza con una caña, le escupían y, doblando las rodillas, le hacían reverencias" (Marcos, 15, 17-19).Es una imagen de madera policromada muy antigua y debido a su longevidad ha sufrido muchas intervenciones. Una de las más recientes fue la realizada en 1967 por Manuel Domínguez Rodríguez y la última en 1996 por Jesús Curquejo.








Nuestra Señora de los Dolores



Nuestra Señora de los Dolores es una bella imagen de candelero hecha para ser vestida. Posee brazos articulados, que junto con el candelero fueron sustituidos en el 2002, debido al mal estado de los anteriores. Los trabajos fueron realizados por D. Jesús Curquejo Murillo. Posee encarnación en rostro y manos ya que el resto es cubierto por la diversa indumentaria que posee. Es de un tono blanquecino destacando el rosado de las mejillas, además de las lágrimas que corren por ella.










Pontificia y Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Evangelista




Fundación:  1599

Pasos:  Dos

Día de Salida:  Jueves Santo

Sede Canónica:  Iglesia de San Sebastián




Uno de los días grandes de la Semana Santa de Marchena es el Jueves Santo donde dos hermandades realizan su estación de penitencia. La primera de ella, la hermandad del Dulce Nombre, tiene sus orígenes a principios del siglo dieciséis y se encuentra en la Parroquia de San Sebastián.


El primero de los pasos es el del Dulce Nombre de Jesús, un paso alegórico que va acompañado musicalmente. Además en la procesión la Guardia Romana ha sido recuperada y procesiona en el cortejo. El Niño Jesús es anónimo aunque varios historiadores lo atribuyen a Juan de Oviedo y de la Bandera situándolo en el siglo dieciséis . La Virgen de la Piedad procesiona bajo palio y es anómina del siglo diecinueve.





Dulce Nombre de Jesús














Nuestra Señora de la Piedad

















Antigua y Fervorosa Hermandad Sacramental de Ánimas, Archicofradía del Señor de la Santa Vera-Cruz, Santa María Virgen de la Esperanza Coronada y San Juan Evangelista




Fundación:  1533

Pasos:  Dos

Día de Salida:  Jueves Santo

Hábito:  Túnica blanca de cola y cinturón de esparto atado a la altura de la espalda con cuerdas o hebillas, antifaz verde de terciopelo con el escudo de la hermandad bordado a la altura del pecho. Guantes blancos y sobre el cuello cordón verde y blanco con la Cruz de madera, medalla de la Hermandad. Sandalias franciscanas. 

Sede Canónica:  Capilla de San Francisco




La segunda de las hermandades que hacen estación de penitencia el Jueves Santo es la hermandad de Vera Cruz. Esta corporación fue fundada en el año 1533 en el Convento de San Francisco de Asís. En 1808 se fusionó con la hermandad Sacramental de Ánimas. El Señor de la Vera Cruz es una obra del siglo dieciséis atribuida al imaginero Roque Balduque. La Virgen de la Esperanza Coronada está atribuida a Martínez Montañés en el siglo diecisiete. En 1984 fue restaurada por el profesor Miñarro. Fray Carlos Amigo Vallejo coronó a la titular mariana de la hermandad el 18 de septiembre de 2004. En su cortejo presentan singularidades que muestran el valor patrimonial que tiene esta hermandad. El silencio y recogimiento de esta corporación llenan de belleza la noche del Jueves Santo.





Señor de la Vera-Cruz



Señor de la Santa Vera-Cruz es una obra del siglo XVI atribuida al imaginero Roque Balduque. Es una imagen de crucificado, con tres clavos y  sudario tallado.


La imagen fue elaborada sobre un bloque  primario de madera sin el concurso de diferentes tablas. En dicho  bloque fueron tallados cabeza, tronco y extremidades inferiores. Solo  se ensamblaron como piezas independientes los brazos, un mechon del cabello y el nudo colgante del sudario.


En la imagen del Crucificado de la Vera Cruz se empleó madera de cedro. En cuanto a la fecha de ejecución, la imagen puede enmarcarse en el último tercio del siglo XVI. El tratamiento iconográfico y anatómico lo alejan de la época gótica, acercándolo al siglo del idealismo y el realismo. En sus rasgos anatómicos se imponen los elementos referenciales y topográficos del esqueleto sobre las masas musculares, indicando un avanzado conocimiento de la morfología.













Nuestra Señora de la Esperanza Coronada



Nuestra Señora de la Esperanza Coronada es una bella talla de candelero para vestir. Data su creación aproximadamente del siglo XVII y se atribuye al círculo de Juan Martínez Montañes.

Presenta cinco lágrimas, tres en la mejilla derecha y otras dos en la mejilla derecha. Representa un llanto sereno y dolorido.

Presenta tallados los dientes superiores e inferiores, y cuenta con unos rasgos de gran finura, destacando el hoyuelo formado en su barbilla.

Luce en su paso saya color claro, en contraposición al manto y techo de palio color verde oscuro. Sobre la saya se puede apreciar el fajín que el Capitán General D. Pedro Merry Gordon donó en el año 1980.

En 1984 fue restaurada por el escultor y doctor en  Bellas Artes Juan Manuel Miñarro Lopez.









Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia, y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Lágrimas, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Remedios



Fundación:  Principios del siglo XVII

Pasos:  Dos

Día de Salida:  Viernes Santo (Madrugada)

Sede Canónica:  Iglesia de San Miguel




La hermandad de Jesús Nazareno procesiona en la madrugada del Viernes Santo. Tres pasos hacen estación de penitencia con Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y la Virgen de las Lágrimas. Fue fundada en el siglo diecisiete y Jesús Nazareno es la mayor devoción del pueblo de Marchena. Las tres imágenes son anónimas siendo restaurado Jesús Nazareno por el profesor Miñarro en 1989, su autoría se sitúa entre el 1580 y 1600. La Virgen de las Lágrimas y San Juan Evangelista datan del siglo diecinueve.


Como singularidad se celebra el «Mandato», similar al sermón que se lleva a cabo en otros pueblos como Las Cabezas San Juan en la hermandad del mismo nombre. En él se representa la Pasión del Señor y procesiona la Centuria Romana. Durante el «Mandato» aparecen elementos alegóricos como las cadenas atadas a los pies o coronas de espinas. Se suceden las saetas y se vive con especial atención uno de los momentos más especiales de la madrugada en la provincia de Sevilla.





Nuestro Padre Jesús Nazareno




La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno es a tamaño natural para vestir, en madera policromada. De autor anónimo cuya cronología la sitúa en el último tercio del siglo XVI principios del XVII.








María Santísima de las Lágrimas



Imagen para vestir de la Santísima Virgen, de madera policromada, en el trance doloroso del encuentro con su hijo camino del Calvario, de tamaño algo menor al natural. Autor, Manuel Gutiérrez Cano, 1860.













Archicofradía del Santísimo Sacramento y Real Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias, Nuestra Señora del Rosario y San Juan Evangelista




Fundación:  1556

Pasos:  Dos

Día de Salida:  Viernes Santo (Madrugada)

Sede Canónica:  Iglesia de San Pedro Mártir (Santo Domingo)




La hermandad del Cristo de San Pedro hace su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo. Fundada en el año como hermandad de Luz y en 1561 como hermandad de penitencia. En el primero de los pasos procesiona el Santísimo Cristo de San Pedro, una obra anónima del siglo dieciséis. En el paso de palio hace lo propio la Virgen de las Angustias acompañada por San Juan Evangelista. La titular mariana es de Gabriel de Astorga tallada en el año 1867. El dosel del Cristo de San Pedro es una de las singularidades de esta hermandad que mantienen la estampa y retrotrae a tiempos pasados, con el sonido de la música de capilla, crean una estampa única en la provincia. Durante el recorrido se suceden las saetas al Cristo de San Pedro, además se interpretan saetas primitivas las denominadas «Sextas y Quintas del Cristo de San Pedro» que son propias de esta hermandad.






Santísimo Cristo de San Pedro



El Cristo de San Pedro es una buena muestra de las pervivencias goticistas de finales del Siglo XV y principios del Siglo XV I. Obra de notable interés, participa de los rasgos estéticos que definen en esa época a los Crucificados de tres clavos.


El Paso Procesional fue realizado en 1941 por José Sanjuán y con un coste de (23.100 pesetas).

Fue ampliado en 1967 por Antonio Díaz Fernández, incorporándoles 4 Capillas en las esquinas que contienen Imágenes de los Evangelistas, realizados por Manuel Domínguez.

Pertenece al estilo neobarroco sevillano, compuesto por canasto, con cartelas que contienen los pasos de la “oración en el huerto, coronación de espinas, flagelación y calle de la Amargura, figurando en la delantera 2 ángeles llorones del Siglo XVIII.

En los Respiraderos aparen los Escudos de: La Hermandad, Orden de Predicadores, San Sebastián y el de Los Ponce de León . Seis candelabros de guardabrisas iluminan la Imagen de este antiguo Crucificado.









María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista



Esta Imagen Titular de la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro fue encargada por D. José Ternero Montero, que fue Rector de La Hermandad entre 1850 y 1870 y el escultor elegido que fue el Profesor de Bellas artes de “La Escuela Tres Nobles de Sevilla Gabriel Astorga Miranda.

Este Escultor nacido en Sevilla en 1804. Era Hijo de Juan de Astorga.



Desde el año 1985 la Virgen es acompañada por la Imagen de San Juan Evangelista, ataviado con las prendas y colores clásicos conferidos al discípulo predilecto: túnica y Mantolín en terciopelo verde y carmesí, ambas piezas bordadas en oro de finales del siglo XIX y atribuida a las hermanas Antúnez.



En la Orfebrería del Paso describiremos el Palio, realizado en plata por el Orfebre José de Olavide a mediados del siglo XIX.

Constituye uno de los palios rígidos de plata, que afortunadamente se conserva en Marchena.

Los Varales realizados en 1971 por Hijos de Juan Fernández.

El Juego de Jarras antiguo fue realizado en el año 1940 por el orfebre Manuel Seco Velasco. Y los Respiraderos y Candelabros de Cola del mismo autor en 1941.

En el frontal del Paso, un templete de metal repujado y plateado que cobija a una Imagen en madera estofada y policromada de la Virgen del Rosario, Patrona de Marchena.













Antigua, Real e Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora y Madre de la Soledad y Triunfo de la Santa Cruz



Fundación:  1567

Pasos:  Tres

Día de Salida:  Sábado Santo

Túnica:  túnica blanca, con capa y antifaz negro.

Sede Canónica:  Iglesia de Santa María de Mota



Los tres pasos de la hermandad del Santo Entierro cierran la Semana Santa de Marchena. Esta corporación fue fundada en 1567 y se fusiona en 1828 con la hermandad del Triunfo de la Santa Cruz.. El primero de los pasos es el Triunfo de la Santa Cruz,. El Señor es anónimo del siglo dieciséis y los últimos estudios apuntan que se puede atribuir a Jerónimo Hernández. La Virgen de la Soledad es de Gaspar del Águila en 1571.


A la entrada de la hermandad en la Iglesia de Santa María de la Mota se recupera una de las tradiciones más antiguas





Triunfo de la Santa Cruz







Santo Entierro de Cristo



La Imagen del Cristo Yacente titular de esta Hermandad, es del escultor Jerónimo Hernández de 1.575, habiendo sido restaurada en Carmona (Sevilla), por Maria Ugarte Monasterio y Carmen Soria Suarez Ávila, en 1.987. Que le devolvieron su aspecto y esplendor original.


A parte de la magnífica talla, destaca la cuidada policromía, en tonos pálidos (tierra y violáceos) que acrecientan el patetismo de la escultura.


Según algunos autores, la policromía podría ser del pintor portugués, Vasco Pereyra (era muy común en la época que la policromía no la realizaran los escultores, sino pintores profesionales).


Iconográficamente representa a Cristo Yacente en el sepulcro, sin embargo, su actitud contorsionada, la caída de los paños y mechones de pelo y el ritmo zigzagueante de la composición nos lleva a pensar que originalmente no fue  concebido como Cristo Yacente,  sino para formar parte de un misterio del Descendimiento o de traslado al sepulcro.














María Santísima de la Soledad



La Imagen de la Virgen de la Soledad fue tallada para sustituir a otra que existía, por encargo del vecino de Marchena D. Gil Muñoz, a Gaspar del Águila en el año de 1.570, conservándose la copia autentica en el Archivo de Protocolos de Sevilla y fue terminada en el año 1.574, según consta en los Archivos Diocesanos Hispalense.


La imagen es considerada como una de las Dolorosas de vestir (también llamada de candelero), más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Andalucía.


Obra de inspiración manierista destaca en ella su composición hierática, su mirada frontal y sus manos juntas y entrelazadas en actitud orante, algo muy habitual en las Vírgenes Dolorosas de finales del siglo XVI y principio del siglo XVII.


La policromía es sencilla y elegante acorde con la majestuosidad de la talla. Presenta ojos de cristal, pestañas naturales y un total de siete lagrimas que recorren su rostro.


Otro elemento que le otorga gran personalidad a esta imagen es la singular ráfaga de orfebrería que la rodea formada por tarjas y haces de rayos biselados, y que fue realizado en plata por Palomino en el año 1.864
















Referencia:


https://sevilla.abc.es/pasionensevilla

http://consejodehermandadesdemarchena.es

http://borriquita.marchena.net

http://www.humildadmarchena.es

http://www.veracruzmarchena.org

http://hermandaddejesusmarchena.blogspot.com

http://cristosanpedro.es

http://soledadmarchena.com

https://m.facebook.com/HermandadDeLaBorriquitaMarchena

https://mobile.twitter.com/gjdulcenombre

https://mobile.twitter.com/veracruzmarchen

https://m.facebook.com/pg/JesusNazarenoMarchena

https://mobile.twitter.com/Gjdelcristo

https://m.facebook.com/santamariaesdetodos