Historia de las hermandades de Sevilla: Los Servitas



Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marco Evangelista.









Frailes florentinos


La Orden de los frailes Siervos de María nació en Florencia alrededor de 1233 en medio de una ciudad dividida por las luchas fratricidas. Fueron sus fundadores Buenhijo Monaldi, Manetto dell´Antella, Amadeo Amiedi, Sosteño Hugo y Alejo Falconieri, siete amigos que, en medio del caos producido por las luchas y las enemistades, “optaron por lo valores evangélicos de la fraternidad, de la comunión y de la paz”.  


Hacía el año 1245 estos siete amigos dejaron la ciudad para retirarse, cerca de Florencia, al monte llamado Senario, donde levantaron su morada y una pequeña capilla dedicada a Santa María. Su fama de devotos creció pues se distinguían por “la armonía en sus relaciones, por su sencillo modo de vivir, por la meditación y la referencia continua a la Palabra de Dios, y por su gran devoción hacia la Gloriosa Pasión del Señor” por lo que se les empezó a llamar Siervos de María. Los Siete Santos Fundadores fueron canonizados conjuntamente en el año 1888 por el Papa León XIII. Su fiesta litúrgica se celebra en la iglesia el día 17 de febrero. La representación que de la Virgen hicieron los fundadores era vestida de negro rodeada de ángeles que portaban los atributos de la pasión y el libro de la “Regla de San Agustín” y de advocación “Dolores”. Estos devotos adoptaron el hábito negro que simboliza el luto por la muerte de Cristo.


Una de las señas de identidad de los Siervos de María es la dimensión mariana cuando testimonian que “de la Madre de Cristo, primera discípula, aprendemos a ser como ella discípulos y al vivir en la escucha de la Palabra, atentos a sus llamadas en el secreto del corazón y a sus manifestaciones en la vida de los hermanos. La imagen de Santa María nos enseña a permanecer junto a las infinitas cruces donde su Hijo está todavía crucificado; a vivir y a testimoniar el amor cristiano, acogiendo a cada persona como hermano; a renunciar al oscuro egoísmo para seguir a Cristo, única luz del hombre”.


    

San Felipe Benicio, superior de la Orden Servita en el siglo XIII, y Santa Juliana de Falconieri, religiosa que era sobrina de Alejo de Falconieri, uno de los fundadores de la orden.

Precisamente, flanqueando al estandarte, vemos sendas imágenes de madera tallada y policromada de ambos santos, atribuidas a la gubia de Cayetano de Acosta y datadas alrededor del año 1760. Hermandad de los Servitas.





La llegada a Sevilla


La devoción que mantenían estos siervos se propagó por el mundo sobre todo después de que Inocencio IV aprobara la constitución de la Orden de los Terciarios de María. En España apareció esta devoción hacía 1372 con la llegada del maestro Lucas de Prado enviado expresamente por el capítulo general de la orden. Se hace preciso explicar, como hace Juan Carrero, que las “órdenes terceras no se designan con el nombre de cofradías, ya que son superiores a éstas y ocupan un lugar intermedio” entre las congregaciones religiosas y las hermandades. Las órdenes terceras, pues no realizan los votos de pobreza, castidad y obediencia, si bien su ordenación está aprobada por el Papado manteniendo noviciado profesión y hábito propio.


Para hablar entonces de la implantación de la orden en Sevilla debemos hacer una referencia anterior. El convento de los frailes dominicos de Santo Domingo de Porta-Coeli acogió como sede fundacional e 1490 a la cofradía de penitencia conocida como “De los Siete Dolores” precursora y origen de la cofradía Servita. Cinco años después, esta corporación de penitencia, que ya poseía el título de “Real”, quedaba agregada a la Venerable Orden Servita por cédula rubricada por el Papa Alejandro VI. La cofradía se trasladó poco después al Convento de San Pablo en que se fusionó con la hermandad de la Virgen de la Antigua procediendo a la construcción de una capilla cercana al convento.


El devenir de esta hermandad le llevó casi a la extinción por lo que varios de sus hermanos se trasladaron a la iglesia de San Marcos. Una de sus capillas estaba dedicada a la Virgen de los Dolores, donde, por iniciativa del padre Juan Lara Villafranca, comenzaron a rendir culto a un grupo escultórico en talla de proporciones reducidas en el que representa a la Santísima Virgen de los Dolores con su Divino Hijo muerto en el regazo y al pie de la cruz. Esta pequeña escultura aún se conserva en la hermandad.



Primitiva talla de la Virgen de los Dolores, es una talla de madera policromada de sólo 33 centímetros de altura y tallada en el siglo XVI por autor desconocido. Diez años después, en 1730, encargara a José Montes de Oca la talla del actual conjunto formado por la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Providencia, que costó ocho mil reales de vellón.





Se constituyó pues el grupo de devotos como hermandad bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores concediéndoles indulgencias el cardenal Gaspar de Borja y Velasco y labrando capilla propia, aledaña a la iglesia, a principios del siglo XVIII, en 1713, incorporándose la hermandad a la Venerable Orden Servita en 1720, “a los solos efectos de privilegios e indulgencias espirituales a la Milagrosa religión de los Siervos de María”, y estableciendo posteriormente en sus reglas la salida en estación de penitencia el Viernes de Dolores.


El documento más antiguo que la hermandad conserva son las reglas de 1 de agosto de 1696, las cuales fueron aprobadas por el Provisor del Arzobispado D. Jaime de Palafox y Cardona.




Libro de Reglas, Hermandad de los Servitas.




Si bien, existen documentos indirectos, que confirma que la hermandad ya existía en la primera mitad del siglo XVII ya que en el grabado de Francisco Gordillo de 1773, del que la hermandad posee la plancha original, se puede leer “verdadero retrato de Nuestra Señora de los Dolores, sita en su Capilla de V.O.T. de Siervos de María, junto a San Marcos de Sevilla, cuyo altar es de ánimas perpetuo y diario. El Excmo. Sr. Cardenal Borja y otros Sres. Arzobispados concedieron 200 días de indulgencia rezando una salve”. Si se tiene en cuenta que el Cardenal Borja y Velasco ocupó la Sede sevillana desde 1632 a 1645 es de inferir que ya existía por aquellos años.



Grabado de Francisco Gordillo. 1773.






Montes de Oca


Para la procesión y ante la necesidad de poseer imágenes de tamaño natural para ofrecerles cultos, se encarga a José Montes de Oca “la realización de un grupo escultórico de tamaño natural, realizando el mismo inspirado por el primitivo grupo, siendo considerada la obra que realizó como una de las joyas de la imaginería sevillana”. Así, pues, el misterio recoge a Jesús yaciendo en los brazos de su Madre habiendo sido restaurada la imagen en 1978 por José Rivera García y en el 2010 por el Instituto de Patrimonio Histórico (IAPH), mientras que la de María pasó por el taller de Antonio Dubé de Luque en 1968 y en el 2010 por el IAPH. Sobre las imágenes que componen el grupo escultórico, Agustín de Cean Bermúdez explicó que “son las mejores obras del citado autor, porque después de tener corrección y sencilla actitud, los tiernos efectos de las imágenes mueven a la devoción de quienes las miran”.












En 1998, el Consejo General de Cofradías designó al conjunto iconográfico del Santísimo Cristo de la Providencia y Nuestra Señora de los Dolores para presidir el Vía Crucis cuaresmal. Para la ocasión, la hermandad utilizó unas andas cedidas por la hermandad de Las Penas de la Línea de la Concepción.




Vía Crucis, 1998.





Una vez recibidas las imágenes fueron colocadas en un retablo sobre el que se instaló una imagen de Santo Domingo, como recuerdo de la procedencia fundacional de la cofradía.


La hermandad continuó con su desarrollo creciendo en número de hermanos los cuales sobrepasaban a finales de siglo el millar. Procedió a ampliar la capilla realizando un nuevo retablo a cargo de José Rodríguez; “así mismo contaba en su patrimonio con grandes riquezas, tanto en ornamentos sagrados como en enseres para la Cofradía destacando la magnificencia de la canastilla del paso que era tallada y dorada al estilo churrigueresco y sobre la cual figuraba las imágenes del misterio”.






Estas imágenes se completaban el misterio también habían sido gubiadas por José Montes de Oca. Se trata de San Juan Evangelista, imagen de vestir a la que el imaginero realizó cabeza, manos y piernas y a la que restauró Juan Manuel Miñarro en 1990. El misterio se completaba con otra imagen de Montes de Oca como era María Magdalena, también obra de vestir, que en su concepción estaba de rodillas aunque después se le labró un cuerpo par colocarla en postura erguida. También la restauró Juan Manuel Miñarro en este caso en 1989.


  

San Juan Evangelista  y  María Magdalena.




En 1779 se aprobaban nuevas reglas por el Consejo de Castilla quien aprobó sus ordenanzas obteniendo por potestad de Carlos III los títulos de “Real e Ilustre” constatando pues “que habían pertenecido a esta Cofradía Personas Reales, Príncipes, Duques, Marqueses y otros títulos Nobles de Catilla. Al año siguiente la corporación se convertía en Orden Tercera Servita, teniendo el privilegio de usar las denominaciones de Hermandad y Orden Tercera a la vez, recibido este privilegio del Prior General de los Siervos de María, Fray Sotero María Caballi.


Pero la invasión francesa, como  a otras tantas corporaciones, asestó un duro golpe que prácticamente la dejó sin actividad durante todo el siglo XIX y parte del XX, aumentada la desgracia al arder en 1936 la iglesia de San Marcos perdiendo el paso de estilo gótico y gran parte de sus enseres así como su archivo.


  

El 18 de Julio de 1936, los rojos  frentes populistas pensaron que la mejor manera de frenar el Alzamiento Nacional , era pegarle fuego a las Iglesias , y San Marcos no solo fue quemada sino saqueada.




A tanto llegó su decaimiento que “se trató incluso de desmantelarla intentándose adaptar sus imágenes a Misterios de Cofradía de Penitencia de reciente fundación, lo cual fue impedido habilidosamente, gracias al celo de nuestro hermano Manuel Crespo Triguero”. Esta situación se prolongó hasta la década de los cincuenta cuando un grupo de devotos intenta la reorganización bajo la tutela del Capellán Real Manuel Ortiz Morilla para lo que se constituyó en 1955 una junta gestora obteniendo permiso de la congregación de los Sagrados Corazones poder volver a hacer uso de la capilla.



Imagen de los años 50. 





Antigua imagen del Cristo de la Providencia, que portaba potencias en su cabeza, algo imposible actualmente ya que durante una restauración fueron eliminados los orificios en los que se colocaban las mismas.






La salida el Sábado de Pasión


En los primeros años tras la reorganización, la junta de gobierno intentó que la corporación fuera reconocida como cofradía de penitencia. Sólo se consiguió del arzobispado “en atención a la antigüedad de la congregación y a la labor apostólica que venía ejecutando” que pudiera hace procesión el Sábado de Pasión incluso con el hábito de nazareno el cual se inspira en el de los Siervos de María y que se compone de túnicas negras de cola con escapulario negro, antifaz de muceta y cinturón de cuero del mismo color. Sobre el antifaz lleva el Corazón Doloroso de María traspasado por siete puñales y timbrado por la corona real por España.






En las misiones de 1965 las imágenes fueron trasladadas a la barriada de la Candelaria coincidiendo con las imágenes de Jesús del Gran Poder y de Jesús de las Penas en la iglesia de Santa Teresa.


La hermandad encargó una nueva imagen de dolorosa para completar sus titulares que sería llamada María Santísima de la Soledad. Para ello se escogió al imaginero Antonio Castillo Lastrucci quien en 1966 realiza según Roda Peña la que “podría considerarse el último legado del escultor para la Semana Santa de Sevilla, si no hubiera sido retallada y remodelada tan intensamente por Antonio Dubé de Luque”. 



   

El rostro de esta Dolorosa salida del taller del prolífico imaginero Castillo Lastrucci en marzo de 1966, les recuerda a alguna sus Imágenes Marianas. Y precisamente fue este parecido el motivo que llevó a los dueños de la talla, D. Esteban y D. Juan Pechero Guinea a firmar contrato en octubre de 1966 con D. Antonio J. Dubé de Luque para que la remodelara completamente, reformando el rostro y manos de la Dolorosa.








Virgen remodelada por Dubé de Luque.




Así fue, al año siguiente de recibir la talla, por lo que podría ser que la imagen de Castillo Lastrucci no hubiera gustado del todo, Dubé de Luque procedió a una remodelación “tan profunda, que este artista confirió a la obra su personal estética y caracteres morfológicos e iconográficos. Hasta tal punto le imprimió su singular impronta, que hoy podemos afirmar que no quedan en ella rasgos propios del autor original”. 


La imagen fue bendecida en el Convento de Santa Isabel amadrinada por la Comunidad de Religiosas Filipenses que allí residen. Por aquel tiempo, la hermandad, realizaba en la semana de Pasión procesión penitencial haciendo estación en el convento que cobija a la hermandad de la Sagrada Mortaja.



El 26 de noviembre de 1967 se bendice en el Convento de Santa Isabel, la imagen de María Santísima de la Soledad, obra del taller de Castillo Lastrucci.




Así las cosas en 1970 se agregan a la hermandad los títulos que en la actualidad posee con las advocaciones de Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista y al año siguiente, 1971, por decreto firmado por Bueno Monreal, se autorizó a la cofradía a realizar su estación de penitencia a la catedral la cual tendría lugar en la tarde del Sábado Santo haciéndolo por primera vez en 1972 con un solo paso sobre el que se veía el conjunto que Montes de Oca había realizado de Cristo en los brazos de su Madre, “sexto dolor de los del Septenario de María en la Pasión de su Divino Hijo”.




Virgen de los Dolores y Cristo de la Providencia por las calles de la collación de San Marcos, en la cuaresma de 1968. Por la Orden Tercera Servita (aún no era penitencial) iban en viacrucis hasta el ex-convento de La Paz.







Salida de Santa Isabel con el paso de la Virgen del Rosario de Santa Catalina.





Cristo de la Providencia y Nuestra Señora de los Dolores en 1972, pasando por la Campana. En ese momento era el único paso de la corporación. Primera estación de penitencia.





Piedad Servita por la plaza Virgen de los Reyes el Sábado Santo de 1972.







La “Virginis Adoloratta” en el paso de palio


La Virgen de la Soledad no efectuó su primera salida bajo palio hasta 1981. En el respiradero  frontal figura la “Virginis Adoloratta” copia de la existente en Florencia en la sede principal de la Orden de los Siervos de María.



Primeras salidas del palio. 



En las cartelas del paso de palio se puede contemplar representaciones talladas de la Presentación, Huida a Egipto, el Calvario, la Piedad, Calle de la Amargura, Jesús entre los Doctores de la Iglesia, el Traslado al Sepulcro, Stabat Mater y la Resurrección y molduras en los respiraderos representado simbólicamente a la hermandad con imágenes de Juan Pablo II, Carlos III y Juan Carlos I.







El detalle



Cruz procesional del paso de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Providencia, una llamativa cruz estrenada el 2016 y realizada en caoba, carey, plata y marfil. El diseño, una vez más, es de Antonio J. Dubé de Luque, mientras que de su hijo, Antonio Jesús Dubé Herdugo, son las pequeñas tallas de marfil. La parte de orfebrería es de los Hermanos Ríos (Orfebrería Andaluza).








Peana de la Cruz, de plata y carey, del año 2011, realizada por Manuel de los Ríos y Dubé Herdugo, según diseño nuevamente del padre de éste. 











Luis Ortega Bru realizó las tallas de los profetas en 1981 para el paso de la Piedad, aunque fueron concluidas por Manuel Escamilla.









Las potencias del Cristo de la Providencia de plata cincelada y dorada, realizadas por Ramón Garay. Son de estilo rocalla y las utilizó la hermandad hasta 1950 y posteriormente, en 1978, José Rivera García cerró los orificios de la cabeza del Cristo, por lo que ya no se le pueden poner las potencias ni siquiera de forma esporádica.








Estandarte de la Virgen de los Dolores, del último tercio del siglo XVIII, que era el que se utilizaba en la procesión de septiembre para las visitas a los hospitales. Está confeccionado en terciopelo negro con bordados en oro y pedrería. En cuanto al óvalo pictórico, muestra a la Virgen de los Dolores con Jesucristo muerto en su regazo.









Saya de la Virgen de los Dolores, obra de Jesús Rosado, con diseño de Dubé (2009), y es la que actualmente suele lucir la dolorosa cada Sábado Santo.







Saya de la Virgen de los Dolores, obra del Convento de Santa Isabel, según diseño de José Asián Cano (1992).







Saya de la Virgen de los Dolores, a juego con el manto, obra de Jesús Rosado con bordados en oro sobre terciopelo negro.









Manto procesional de la Virgen de los Dolores, bordado en oro y sedas por Jesús Rosado entre los años 2010 y 2013, año este último en que fue bendecido. Dubé de Luque ejerció nuevamente como diseñador, al igual que con la saya de la misma dolorosa a juego con el manto, obra también de Jesús Rosado con bordados en oro sobre terciopelo negro.








Manto procesional de la Virgen de la Soledad, bordado en oro sobre terciopelo negro por Jesús Rosado en 2009, según diseño de Dubé de Luque.












 El templete de la entrecalle cobija una réplica en marfil de Nuestra Señora de San Lorenzo, Patrona de Valladolid, donada por el Ayuntamiento de dicha ciudad en 1971 a la hermandad por mediación de un grupo de vallisoletanos residentes en Sevilla.




Llamador del paso de palio





Hasta 1981 no se autorizó la salida de la Virgen de la Soledad en el segundo paso de la hermandad.
Y cuando esa salida fue autorizada comenzó la ejecución de un magnífico paso de palio. Por un lado, vemos un conjunto formado por la bambalina frontal, el techo, dos varales, el frontal de los respiraderos y faldones, varias jarras y candeleros, el llamador y el templete que figura en la entrecalle.
En lo que se refiere a los bordados, todos son de oro y sedas sobre terciopelo burdeos. El diseño corresponde a Dubé de Luque, mientras que el taller de bordados del Convento de Santa Isabel se encargó de la ejecución iniciada en 1983.
La orfebrería, también diseñada por Dubé de Luque, es obra de Manuel de los Ríos, con partes de bordado del Convento de Santa Isabel en los respiraderos.














Respiraderos del paso de Cristo y las esquinas, de estilo neorrocalla o churriguera, realizado en caoba de Brasil. La carpintería fue obra de Francisco Bailac en 1978; Antonio Vega inició la talla de las cartelas, que quedaron inconclusas y fue Manuel Guzmán Bejarano el encargado de retallarlas y de realizar los respiraderos y el canasto, el barnizado lo llevó a cabo el taller de Bacaro.
En cuanto a los faldones, fueron estrenados el año pasado y están bordados por Jesús Rosado en oro, plata y sedas sobre terciopelo negro, según diseño de Dubé de Luque.





Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.


CRISTO DE LA PROVIDENCIA  José de la Vega Sánchez 2002


CRISTO DE LA PROVIDENCIA José Albero Francés 1994


CRISTO DE LA PROVIDENCIA Juan María Moreno Gómez 2003


DIVINA PROVIDENCIA José Jesús Ciero Polvillo 2008


DOLORES Y PROVIDENCIA Francisco Pastor Bueno 1996


EL DOLOR DE TU SOLEDAD Jacinto Manuel Rojas Guisado 2012


MADRE DOLOROSA Francisco Javier Alonso Delgado 2004


PIEDAD SERVITA  Juan Antonio Barros Jódar 2005


SERVITAS DE SAN MARCOS José de la Vega Sánchez 2000


SERVORUM MARIAE Miguel Ángel Font Morgado 2012


SIERVO DE TUS DOLORES Fulgencio Morón Ródenas 1989


SOLEDAD David Hurtado Torres 2004


SOLEDAD DE LOS SERVITAS Abel Moreno Gómez 1988







Video de Fernando Comas 








VER ÁLBUN DE FOTOS 







Bibliografía


Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía

https://realhermandadservita.com

http://periodistacofrade.blogspot.com

http://www.hermandades-de-sevilla.org/

http://www.cofradiasdesevilla.com

https://sevillapedia.wikanda.es

http://lasevillaquenovemos.com

http://cuestiondecofradias.blogspot.com








No hay comentarios:

Publicar un comentario