Historia de las Hermandades de Sevilla: Las Penas de San Vicente






Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores.






En la hornacina del convento

Para hablar de esta hermandad hay que hacerlo primero de sus imágenes pues se trata de tallas anteriores a la fundación de ésta. La imagen titular de esta hermandad está atribuida al círculo de Pedro Roldán por lo que está datada del siglo XVII y fue colocada en una hornacina del patio del convento de los padres carmelitas calzados nombrado Casa Grande del Carmen.






Esta bella talla sufrió la rotura de uno de sus brazos de forma consciente por orden de la comunidad. El motivo de esta tosca intervención hay que buscarlo en el deseo de poder colocar con más comodidad una túnica sobre su cuerpo.
Del siglo XVIII es la imagen de la Virgen de los Dolores atribuida a la gubia de Blas Molner y que fue colocada en la iglesia de San Vicente para que se le diera culto por una Esclavitud Servita.










Hasta la iglesia de San Vicente llegó la talla del Cristo en 1868 por mediación del fraile exclaustrado Rafael Alba. Durante los últimos años la imagen había estado en total abandono pues la invasión francesa supuso la clausura del convento hasta mediados de siglo, ubicándose posteriormente la imagen en un altar junto al sagrario hasta la exclaustración que de nuevo supuso la ausencia de culto.





San Vicente

Ya las dos imágenes en San Vicente, se dieron los primeros pasos para la creación de una hermandad aprobándose por  el cardenal Luis de la Lastra y Cuesta las primeras reglas en 1875 y realizando la primera estación de penitencia tres años después en la tarde del domingo de ramos. En el primero de los pasos se representaba el misterio de Jesús caído al que limpia el rostro la mujer Verónica sobre unas andas cedidas por la hermandad de los Gitanos. Este paso completaba la escena con un grupo escultórico. 



En su primera etapa (finales del siglo XIX) la Hermandad de las Penas representaba el pasaje de la Verónica con el paño de la Santa Faz, completaba el paso uns judíos.





En el segundo paso iba la Virgen bajo palio con manto de terciopelo negro vistiendo los nazarenos túnicas negras de cola con cinturón de esparto. Esta primera salida hubo de efectuarse desde la iglesia del convento de Santa María la Real, convento exclaustrado de monjas dominicas, pues en la parroquia no había sitio suficiente al estar también allí los pasos de las Siete Palabras y de la Sagrada Cena. La procesión del año siguiente ya pudo salir desde San Vicente pues la Cena ya estaba en Omnium Sanctorum y para la que estrenó nuevas figuras de sayones para el paso de misterio.
Pero se avecinaban malos tiempos para la hermandad. En 1884 las imágenes fueron trasladadas por un año a la iglesia del Hospital de los Viejos por obras de restauración en la parroquia. Al año siguiente la hermandad renunciaba a salir en estación de penitencia aunque ”la corporación estaba deseosa de hacer estación con la suntuosidad debida según corresponde a la justa fama que tiene la Semana Santa de Sevilla, le era imposible hacerlo en el presente año. Por lo tanto, no aceptaban la subvención del Ayuntamiento por estar realizando obras costosísimas que le impiden por el momento hacer otros desembolsos. Las obras eran los pasos e imágenes del misterio”. Poco se sabe más de estos años sólo que en 1896 la hermandad prácticamente quedó sin actividad.









Reorganización

El primer intento de reorganización fue en 1913 a instancia de jóvenes de familias aristocráticas de la feligresía de San Vicente pero no se consiguió siquiera que la cofradía saliera a la calle. Diez años después, en 1923 otro grupo de feligreses comenzaba otro proceso de reorganización de la cofradía pero se encontraron con la oposición del párroco quien consideraba que con una cofradía, de las Siete Palabras, estaba cubierto el cupo de hermandades en la parroquia. Sin embargo, estos cofrades acudieron al canónigo y antiguo hermano de la hermandad Ángel Sánchez Susillo y con su apoyo se consiguió la reorganización de la corporación y que se mantuviera su sede en la parroquia. Al año siguiente, el cardenal Eustaquio Illundain aprobaba nuevas reglas que fijaban la salida de la cofradía en la tarde del lunes santo cosa que ya hizo ese mismo año con dos pasos.


El 30 de enero de 1924, hace ya más de 100 años, la autoridad eclesiástica aprueba las Reglas de la Hermandad, reorganizándose e  instaurándose la salida de la Cofradía en la tarde-noche del Lunes Santo.








En el primero de los  pasos procesionaba la imagen de Jesús de las Penas sin ningún acompañamiento y se utilizaron las andas que habían pertenecido a la cofradía. Para el paso de Virgen se utilizaron algunos objetos procesionales que aún conservaba la hermandad completados con la solidaridad de otras corporaciones nazarenas. Los nazarenos seguían vistiendo túnica negra de cola y cinturón de esparto. Ya en 1926 la hermandad utilizó como andas del Señor un paso de estilo gótico perteneciente a San José de Calasanz cedidas por los escolapios y en 1928 se introducía en el cortejo procesional una banda de música para acompañar al paso de palio.
A partir de estos instantes la hermandad continuó enriqueciendo su patrimonio procesional. En 1929 se estrenó un nuevo palio de terciopelo bordado en oro, diseñado  por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, con caídas de metal plateada realizada por Seco Imberg. Este palio puede admirarse en nuestros días en la hermandad de la Sagrada Cena de Jerez de la Frontera.





La Virgen de los Dolores de San Vicente con su palio de metal plateado que labró Seco Imberg y que cobijó a la imagen entre 1929 y 1935.








Virgen de los Dolores bajo palio realizado por Seco Imberg.











Ese antiguo paso fué adquirido por la Hermandad de la Cena de Jerez de la Frontera.








En 1930 se estrenaron unas andas para el Señor de estilo barroco realizadas por Rafael Vélez y que posteriormente fueron adquiridas por la hermandad del Cristo de la Misericordia de Cantillana.



Un 14 de abril de 1930 se estrenó este paso procesional portando al Señor de las Penas. Era el primero en propiedad de la corporación del Lunes Santo, pero poco tiempo después fue vendido a la hermandad Sacramental de Cantillana.
















Fue el primer paso en propiedad de la corporación
En 1943 lo enriquece Andrés Contreras Originariamente era dorado con oro metal y purpurina. Contreras suprime el dorado para teñir la madera de color oscuro 
En 1959 fue vendido a la hermandad Sacramental de Cantillana.










En ese afán de completar su ajuar, en 1936 se estrena el palio bordado en oro que realizara Patrocinio López en 1885 para la Virgen del Loreto de la hermandad de San Isidoro y cuyas caídas exteriores posee ahora la cofradía sevillana de la Vera-Cruz.  



La Virgen de los Dolores bajo el palio que compraron a San Isidoro. Las bambalinas exteriores, ahora en Vera Cruz. Los bordados del interior, la mayoría en ajuar de la Virgen. 









Ese año, la Virgen de los Dolores llevaba un manto también de la Virgen del Loreto. Y para terminar con estos años de estrenos, en 1939 se hacía lo propio con los respiraderos del paso de palio obra en metal plateado de Andrés Contreras ahora en la hermandad de la Esperanza de Carmona.
En 1946 la hermandad vio recompensado el celo para con sus titulares cuando las dos imágenes fueron colocadas dentro de una misma capilla pues la del Señor se encontraba en un retablo lateral de la capilla del Santísimo. La capilla era la de “los Ponce de León” donde  la Virgen fue puesta en el retablo frontal a la puerta y el Señor en un altar a la derecha de la entrada que había sido construido con adornos de escayola. Cuatro años después de que las imágenes estuvieran presidiendo esta capilla dentro de la iglesia parroquial, hubieron de ser trasladadas hasta la capilla propiedad de la hermandad del Museo por las obras que se iban a realizar en San Vicente en la solería del templo. Tres meses estuvieron las imágenes compartiendo sede en esta capilla hasta que en el mes de octubre volvieron a San Vicente.









El Señor de las Penas saliendo desde la Iglesia de San Isidoro, desde donde procesionó la cofradía del Lunes Santo de 1995 a 2001 por obras en su sede canónica.








Exquisito patrimonio

En la hermandad es un continuo el celo de sus hermanos por engrandecer los cultos a su titulares a los que se destina gran parte de su afán a la conservación de un ajuar procesional de lo más delicado y bello, Así en 1959 se estrena el impresionante paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas. 






El canasto es de estilo barroco-rococó con una canastilla de líneas onduladas, con ocho entrantes y salientes, rematado en el centro de cada una con cuatro cartelas que representan escenas de la vida de Jesús. La carpintería fue de  Carlos Alba siguiendo el dibujo que proyectó Antonio Castillo Lastrucci. La talla se debe  Antonio Vega Sánchez mientras que el dorado corrió a cargo de Luis Sánchez Jiménez. 






En cuanto a la iluminación del paso se estrenaron cutre faroles hexagonales de plata diseñados por Cayetano González y repujados y cincelados por el taller de Villareal Fernández. 







Para estas delicadísimas andas, Rafael Barbero realizó las figuras de los cuatro evangelistas para las equinas del canasto y dieciocho ángeles querubines situados en las cartelas y centro de los costados altos portando con atributos pasionales. También labró otro diez ángeles de mayor tamaño, formando parejas, que aparecen en la base de los faroles y en la horquilla de la cruz. En las cartelas llevan escenas también de Barbero del nacimiento de Jesús, entrada en Jerusalén, oración en el huerto y el expolio.







Pero las andas no estaban terminadas. Hubo que esperar hasta 1962 cuando los magníficos respiraderos-faldones pudieron admirarse por todos los sevillanos. El dibujo de esta genial obra se debió a Cayetano González Gómez mientras que las puntadas se dieron en los talleres de Sobrinos de José Caro con la dirección de Esperanza Elena Caro. Están realizados en terciopelo carmesí bordados en el mismo estilo de la talla del canasto del paso por lo que forman prácticamente los bordados unos respiraderos.









Como escudo aparecen los de la hermandad, del Papa Juan XXIII, el del cardenal Bueno Monreal y el de Sevilla. Aparecen también figuras de los apóstoles bordados en relieve con eda de oro que reproducen los existentes en las columnas de la parroquia de la Magdalena pintado por Lucas Valdés. Todos los apóstoles llevan carnes en marfil, salidas de las manos de Rafael Barbero, y atributos en plata de Jesús Domínguez Vázquez.



Curiosa estampa de la Virgen de Los Dolores de acompañada por San Juan Evangelista en palio, tal y como se pudo ver tras la Semana Santa del año 2018. 
Fotografía de Rodríguez Rechi








Procesión extraordinaria.

La hermandad puso el colofón de los actos de su primer centenario en 1975 con una procesión del Señor en el mes de octubre haciendo estación a la plaza de San Lorenzo  entrando en el templo de Jesús del Gran Poder y también discurriendo ante Santa María la Real, en la calle San Vicente, y la capilla de la hermandad del Museo .






El maestro Pantión 

Antonio Pantión Pérez, músico y cofrade, perteneció a la hermandad donde formó varias veces a su junta gobierno llegando a ser Hermano de Honor. Dejó escrita numerosas partituras para la cofradía destacando “Jesús de las Penas” en 1943 y “Tus Dolores son mis Penas” en 1970  amén de multitud de composiciones para otras cofradías sevillanas.









En Santa Teresa

La hermandad de las Penas también participó en las misiones generales de 1965 trasladando a Jesús de las Penas hasta la parroquia de Juan XXIII y la de Santa Teresa, donde coincidió con la estancia en este templo de la portentosa imagen de Jesús del Gran Poder. En 2004, Jesús de las Penas presidió el Vía Crucis cuaresmal en la Catedral.






Saeta a la Cruz de Guía






Desde el lunes santos de 1967, año que se estrenaba la Cruz de Guía siguiendo el estilo del canasto del paso de Cristo con diseño de Juan Carrero, se canta una saeta a la salida de la misma con letra de Rodríguez Buzón y que dice:

Tras esa Cruz primorosa
Viene el Seños de las Penas
Y con Él, triste y llorosa,
La Inmaculada Azucena
de la Reina Dolorosa”.






Vía Crucis de Sevilla

La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, presidió el 1 de marzo del 2004 el Vía Crucis de las Hermandades.

Cabe destacar que el cortejo lo abrió la cruz de guía de la época fundacional de la corporación, seguida de hermanos con cirio, estandarte y capilla musical. El Señor irá en andas que dispone la Hermandad. El cortejo dió comienzo a las 18:45 horas.







Túnica de procesión

El hábito de nazareno se compone de túnica de cola confeccionada en ruan negro, antifaz confeccionado en ruan negro y cinturon ancho de esparto.








El detalle




Crestería del palio. Plata repujada, Manuel Villarreal Fernández,  1955.

El palio de la Virgen de los Dolores remata en una crestería metálica en la que se insertan algunas cartelas con motivos heráldicos, entre los que se encuentra el escudo del Cabildo Catedral.









Cruz de carey y plata, obra de Juan Francisco de Pareja, 1734.

Es adquirida en el año 1968 a la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la localidad sevillana de Écija.

La Cruz está labrada en placas de conchas de carey, con incrustaciones de plata trabajadas a buril con dibujos romboidales. Esta obra datada en el siglo XVIII es una de las joyas más preciadas de la Semana Santa de Sevilla.











Faldones respiradero del paso de palio.

En 1982 se estrenarían los respiraderos laterales y las dos capillas traseras. Los respiraderos laterales tienen en su centro El Calvario y La Piedad, está última tallada por Manuel Carmona Martínez al no poder hacerlo Rafael Barbero Medina por haber perdido la vista. Los faldones laterales se estrenan en 1984 y 1985 respectivamente y en 1992 el faldón trasero.










Manto de salida, obra de Patrocinio López

Tejido de terciopelo de Lyon en color azul bordado con hilo de oro fino.













Escucha algunas de las marchas dedicada a los titulares de la hermandad.

Jesús de las Penas  (Antonio Pantión, 1943)

Tus Dolores son mis Penas  (Antonio Pantión, 1970) 

Marcha de Cofradía nº1 (Pedro Braña, 1945)

I Centenario (José Albero Francés, 1975)

Dolores de San Vicente (Antonio Ignacio Gil Vargas, 1999)

Jesús caído (Pedro Vicedo Beneyto, 2000)

Las Penas de San Vicente (Ismael Jiménez Gómez, 2008)

Vía Crucis: Antonio Pantión, 1963.









Video de AnatomíaMV




Video de Fernando Comas 



















Bibliografía

Enciclopedia de la Semana Santa de Sevilla del El correo de Andalucía

Sevilla en sus cofradías de Rafael Jiménez Sampedro

https://www.hermandaddelaspenas.es

https://sevilla.abc.es/pasionensevilla





No hay comentarios:

Publicar un comentario