Semana Santa de la provincia de Sevilla: Alcalá del Río

 




La Semana Santa en Alcalá del Río fue declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2003.

Las Hermandades que procesionan por las calles de Alcalá del Río son:


* El Buen Fin  (Martes Santos)

* Jesús Nazareno  (Miércoles Santo)

* Vera-Cruz  (Jueves Santo)

* La Soledad  (Viernes Santo)



Asociación de Fieles del Santísimo Cristo del Buen Fin


Fundación:  2005

Pasos: Uno

Día de Salida Marte Santo

Hábito:  Traje oscuro.

Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asución


Recuperada cofradía que en los años 60 y 70 ya existió, y donde unos jóvenes con ansias de tiempos nuevos dieron un inusual formato a lo cofradiero y conocido de esta villa. En el recuerdo permanece aquella túnica azul con cinturón de esparto que desde 1965 a 1976 vistieron tantos hermanos que apostaron por esta renovación espiritual desde la sobriedad y el anonimato. Como permanecía en la memoria el silencio y el recogimiento, que volvió a mostrarse en pública profesión de fe a raíz de la restauración y consagración de la parroquia, reorganizándose sus hermanos a partir de 2005 para retomar su espacio en la Semana Santa ilipense.





Santísimo Cristo del Buen Fin


Ésta es la imagen titular, es atribuida a la gubia de Roque Balduque en la segunda mitad del siglo XVI. La obra es de tamaño natural. 

La cabeza se adita con potencias y corona de espinas de orfebrería, mostrándose en los rasgos las facciones de un "Cristo Abuelo", venerable y muy al gusto de la época.

Sobre la mejilla izquierda apreciamos el hematoma producido por el golpe recibido en la Casa de Anás. La oreja de ese perfil queda descubierta, mientras por el perfil derecho desciende una delgada y larga hebra de cabello que casi alcanza la herida del costado.

Los ojos parecen completamete cerrados, mientras la boca queda entreabierta. La barba se separa en la mitad, dejando tres bucles separados de pelo a cada lado que caen sobre el pecho.

Procesiona en silencio por las calles alcalareñas desde su residencia canónica, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.














Real, Ilustre, Fevorosa y Primitiva Hermandad de Pescadores del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza




Fundación:  1630

Pasos Dos

Día de Salida  Miércoles Santo

Hábito:  Túnica y antifaz blanco, botonadura, vuelta de capa y bocamanga morada y gola fernandina alrededor del cuello.

Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asución


Su fundación es antiquísima. En 1340 se funda como gremio de pescadores, que siempre han abundado a lo largo de la historia Ilipense. En 1562 se le agrega el Dulce Nombre y en 1672 como Jesús Nazareno...


La Hermandad de Jesús el Nazareno y María Santísima de la Esperanza, procesionó por las calles ilipenses para dar cultos externo y hacer catequesis en la tarde noche del Miércoles Santos. Así la Hermandad de los marineros y pescadores de ribera realizaron su largo recorrido penitencial con la previa del Sermón centenario de la Sentencia de Pilatos y la voz del Ángel por la familia Espinosa Roldan. 


Esta es la única estación de penitencia que sale de los límites del caso histórico antes de dirigirse a su barrio del Arenal. Allí, Papá Jesús esperó a Su Madre, para despedirse frente a frente en esta calle Amargura ribereña antes de morir en la cruz.





Nuestro Padre Jesús Nazareno


 La venerada imagen es propiedad de la Institución Cofrade desde el 20 de Noviembre de 1985, mediante escrito, procedente del Arzobispado de Sevilla con número de expediente N. Prt. 3468/85, y que entre otras dice textualmente … «al mismo tiempo que confirmamos a la Hermandad en la propiedad de las Imágenes que recibieron por donación verbal en el año 1940».


Es de estilo barroco del siglo XVII y sustituyó a otra, debido a su expoliación y quema en la fatídica noche del 19 al 20 de Julio de 1936. Llegó a Mairena en el verano de 1936, procedente de la Iglesia de San Francisco de Carmona y procedía del desaparecido convento del Carmen. Trasladado a la Villa los restos maltrechos de la interesante talla en un lamentable estado de deterioro, que se había logrado rescatar de entre los cascotes de una bóveda desplomada, fue ensamblada y restaurada en nuestra Villa, por el entonces desconocido imaginero-escultor Sebastián Santos, juntamente con carpinteros locales, siendo bendecida para el culto el día 10 de enero de 1937.


Su autoría la atribuye a Gaspar del Águila, abulense que residía en Sevilla desde 1556 y que fue encargada por el vecino de Carmona Diego de Cea Herrador, para la Hermandad de Soledad que residía en el convento del Carmen de dicha ciudad.  


Otro investigador Fernando Quiles García, publicó en una separata de un libro editado por el laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, atribuyéndole que el Nazareno de Mairena era una «posible obra de juventud de Ruiz Gijón».



La Sagrada Imagen se restauró en 1986, por las imagineras- restauradoras de Carmona, Srtas. María Ugarte Monesterio y M. Carmen Suárez Ávila, quienes sustituyeron los restos de la primitiva túnica tallada, estofada y policromada por un cuerpo de madera noble, de cedro real de Brasil, limpieza de la antigua policromía y nueva policromía donde se había perdido la original. En el verano de 2004, las mismas restauradoras, subsanan pequeños deterioros de la policromía de la imagen y de la peana debido a la humedad.














María Santísima de la Esperanza


Imagen de vestir de talla conocida de, «candelero», fechada en el siglo XVIII o XIX y de autor desconocido. Procedía, igual que la imagen del Nazareno, de la Iglesia de San Francisco de Carmona, llegando a Mairena algunas fechas después. Se restauró al final del año 1940 por Sebastián Santos.


En el año 1969 fue tocada por Francisco Buiza y en el año 1991 fue restaurada a fondo por Jesús Santos Calero en Sevilla.


En 2008 ha sido restaurada la policromía y se le ha sustituido el candelero por las amargura2restauradoras de Carmona, Srtas. María Ugarte Monesterio y M. Carmen Suárez Ávila.





















Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de las Angustias Coronada



Fundación:  Finales del siglo XV

Pasos Dos

Día de Salida  Jueves Santo

Hábito:  Túnica negra con botonaduras y bocamangas verdes, con ribetes del mismo color verde a lo largo de la botonadura. Sobre la túnica se colocará una capa de color negro anudada al cuello por lazo de color verde, antifaz del mismo color verde.

Sede Canónica: Real Capilla de San Gregorio de Osset


Según unos datos recientemente aparecidos, los orígenes de la Hermandad de la Vera-Cruz se remontan a finales del siglo XV, más concretamente al año 1483. La Ermita del Sr. San Gregorio de Osset, sede canónica de la Hermandad de la Vera-Cruz, de forma ininterrumpida desde su fundación, fue ampliada a finales del siglo XV e inaugurada dicha ampliación el 30 de Noviembre de 1500. Antes de la misma, al menos desde el 2 de Mayo de 1483, ya se reunían en aquel pequeño recinto sagrado, llamado por entonces Casa de San Gregorio, un pequeño grupo de alcalareños, los cuales se constituyeron en Cofradía bajo el signo de la Santa Cruz.


Esta Cofradía de la Vera-Cruz fue recompensada con una Cruz de plata por el Cardenal D. Diego Hurtado de Mendoza para que la venerasen; Cruz que fue traída hasta Alcalá por el capellán perpetuo de la Ermita de San Gregorio D. Diego Alonso de la Barrera y que aparece en un inventario efectuado en 1550.


La Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río tenía unos estatutos, al menos, desde 1542, inspirados en los que tenía la Hermandad de la Vera-Cruz de Aznalcázar, donde se contemplaba venerar la Cruz el Jueves Santo y celebrar la Fiesta de la Cruz en Mayo. A estas Reglas se hace referencia en el testamento de Ana Sánchez, fechado el 29 de abril de 1571, por el cual sabemos que, "como establecían sus reglas, celebraba sufragios por los Hermanos y Hermanas difuntos".







Santísimo Cristo de la Vera-Cruz


La prodigiosa y antiquísima imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, de admirable factura, nos transmite un fuerte sentimiento dramático debido a que está impregnado del espíritu renacentista y del goticismo flamenco. Algo totalmente natural si damos por supuesto que su autor fue Roque de Balduque y que su estancia en nuestra villa debió situarse entre 1557 y 1561, años en los que pudo realizar este magnífico encargo para la Hermandad de Vera-Cruz; aunque -como afirma Javier Serrano Pinteño en Primavera Ilipense de 1998- el artista pudo tener un contacto anterior con Alcalá. Sostiene este autor que la talla del Cristo pudiera ser anterior a la fecha ya señalada, debido a que en los años ya mencionados Alcalá vivía una religiosidad muy sentida y peculiar, creando con ello un modo de vida que nos ha llegado hasta nuestros días.


La talla realizada en madera conífera esta policromada y pulimentada para dar más realismo a las encarnaduras y rastros del martirio, ya que representa a Cristo muerto en la cruz; pudiéndose constatar por la caída de la cabeza sobre el hombro derecho y la lanzada sobre el mismo constado, respetando el Evangelio de San Juan (19,34). La posición que toma el cuerpo es totalmente frontal, los brazos caen por el peso del cuerpo, formando un triángulo con el patibulum. El cuerpo ejerce una gran fuerza sobre los brazos que, inmovilizados por los clavos a la cruz, hacen que el bíceps, el braquiorradial y el primer radial externo se muestren con vigor. Sus manos se presentan con un perfeccionamiento escultórico ya mencionado en el estilo de Maese Roque. Aparecen contraídas por la presión de los clavos que atraviesan la carne, exceptuando los dedos índice y corazón que, en actitud bendicente, realzan el carácter sacrosanto de tan devota imagen. Las piernas, flexionadas, provocan la tensión de los músculos que ceñidos por la piel dibujan su morfología. En cuanto a los pies, el derecho monta sobre el izquierdo; siendo la anatomía de estos tan real que en ellos se revelan los tendones de cada uno de los dedos; lo mismo que se puede observar cómo el clavo taladra la masa muscular que rompe los ligamentos de los dedos, consiguiendo que estos se separen. Son pies muy alargados y delgados; podríamos decir que enjutos, donde se aprecian las heridas y el cansancio; las uñas están claramente delimitadas en dedos de marcada osamenta.

















María Santísima de las Angustias Coronada


La Virgen de las Angustias es una talla de vestir o candelero de tamaño natural (la talla mide 1 metro con 62 centímetros). En ella aparecen todos los grafismos que la atribuyen a la paternidad de José Montes de Oca, algunos de ellos ya esbozados anteriormente. Al contemplar la imagen, lo primero que debe destacarse de su rostro es serenidad y pureza, contrarrestada por el misterio que ocultan sus ojos, con lar largas pestañas naturales, pobladas y rizadas en el párpado superior y en el inferior pintadas con gran realismo, en los que se acumula todo el dramatismo de su semblante. Dichos ojos son exoftálmicos y de gran veracidad y brillo, puesto que están realizados en vidrio. Los párpados superiores y el surco palpebrogeniano bien marcados, refiriéndonos al geniano borde inferior de la órbita, produciendo una mirada oblicua e introspectiva; estando ésta coronada por unas cejas de correcto dibujo, rectas, gruesas y de líneas angulosas, en cuyo nacimiento se contraen dibujando surcos verticales en el ceño, que no impiden ver las formas óseas de su frente. En ésta se ha realizado un estudio anatómico muy real, distinguiendo la sien, tensando el músculo frontal y el temporal; aunque no por ello deja de presentarse como una frente de firmes contornos, despejada y femenina; en muchas ocasiones adornada por pequeños mechones de su cabello, siendo este natural, castaño oscuro y ondulado.



























Real, Muy Antigua, Ilustre y Fervorosa Hemandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Cristo en su Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada


Fundación:  Finales del siglo XVI

Pasos Tres

Día de Salida  Vierne Santo

Hábito:  Túnica de tela negra abierta desde el cuello a la cintura, con botonadura forrada de tela de color morado y bocamangas del mismo color, gola blanca con lazo morado al cuello, capa de la misma tela y color que la túnica, con vueltas moradas, abrochada al cuello con lazo morado. Antifaz de igual tejido de color negro

Sede Canónica: Real Capilla de San Gregorio de Osset



El primer dato conocido, hasta el momento presente, relacionado con nuestra Hermandad fue hallado por el historiador Juan José Antequera Luengo. Según nos indica el académico Antequera, se trata de un traslado de finales del siglo XVI o principios del XVII de parte de las cláusulas testamentarias que había dejado establecidas en Junio de 1556 el Presbítero local Bartolomé Ximenes ante el escribano público Gregorio Ruiz Ramos.

En el mencionado legajo se establece que a partir del momento en que se produzca el fallecimiento del clérigo se deberá decir una serie de misas todos los viernes ante la “efigie de Nuestra Señora de la Soledad con Pena”. Este documento ha llevado a plantear la hipótesis a algunos estudiosos de que en esa época remota la Imagen de la Virgen hubiese recibido culto en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, templo principal de Alcalá del Río, puesto que todas las mandas testamentarias del presbítero Ximenes se centraban en la Capilla de Santa Ana, espacio de la Parroquial donde se puede apreciar una de las principales iniciativas que llevó a feliz término este renombrado sacerdote alcalareño del XVI: el retablo de Santa Ana, ejecutado a su instancia por el imaginero Roque de Balduque, con pinturas atribuidas a Andrés Ramírez y Luis de Vargas.





Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte


El paso del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, la popular “Canina”. De líneas sobrias y sencillas, la canastilla de madera tallada fue donada, en 1969, por la hermana Dª Carmen Olmedo Velázquez. Sobre la bola del mundo, el esqueleto, con la mano izquierda sobre la mejilla, sostiene con la derecha la guadaña. Tras él, la cruz con dos escaleras y dos vendas; sobre la negra se puede leer “MORS MORTEM SUPERAVIT”. La serpiente con la manzana del pecado en la boca y cuatro hachones completan el espectacular paso alegórico.











Santo Entierro de Cristo en su Misericordia





La imagen del Señor de la Misericordia, nos encontramos ante una imponente talla de Cristo Yacente de autor desconocido y datable en el último tercio del siglo XVI.

De impresionante realismo en su concepción artística evidenciando todos los signos post-mortem, como rasgo característico señalar que la Imagen cuenta con los brazos articulados, lo que permite que adopte las posiciones tanto de Yacente como de Crucificado y que se realice desde tiempo inmemorial la escenificación cada Viernes Santo de su Descendimiento de la Cruz, acto ancestral y sublime de la Semana Santa alcalareña. Está la Imagen realizada en pasta-madera, como tantos Yacentes que se tallaran en el siglo XVI para la Evangelización del Nuevo Mundo.










Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada


La autoría de la Imagen bendita de la Virgen Santísima, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad, sigue siendo un misterio. Diversos investigadores e historiadores aluden al círculo de los más renombrados imagineros y escultores que trabajaron en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, empezando por Juan Bautista Vázquez “el Viejo”, y continuando con Gaspar del Águila, Gaspar Becerra, Miguel Adán o Jerónimo Hernández.

El acusado hieratismo que imprime la talla, la gran belleza clásica y serenidad de su rostro, el cuello sin anatomizar, la mirada baja y serena, las comisuras de los labios que parecen esbozar una leve sonrisa, la delicadeza de sus rasgos, el porte de Virgen Reina, los documentos históricos hallados, … y todo un conjunto de características claramente constatables, nos permiten certificar que nos hallamos ante una de las tallas de la Virgen más antiguas de toda la archidiócesis sevillana, conservando rasgos de similitud con otras dolorosas del siglo XVI (Nuestra Señora de la Soledad de San Lorenzo, Nuestra Señora de la Soledad de Cantillana).


























Referencia:


https://www.diariodesevilla.es

https://es.m.wikipedia.org

http://cofrades.sevilla.abc.es

http://burguillosviajero2.blogspot.com

https://lasoledad.org

https://www.vera-cruz.org

https://www.cofradiasyhermandades.es

https://elcorreoweb.es

http://www.artesacro.org

http://hermandaddejesus.org

https://mobile.twitter.com/NazarenoyEsper1

https://mobile.twitter.com/SoyDeLaVeraCruz

https://mobile.twitter.com/hdaddelasoledad












No hay comentarios:

Publicar un comentario